Examinando por Autor "Arévalo Aranda, Yuri Gandhi"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Green manuring and fertilization on rice (Oryza sativa L.): a peruvian Amazon study(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2024-12-02) Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Rodríguez Toribio, Elmer; Rosillo Cordova, Leodan; Díaz Chuquizuta, Henry; Torres Chávez, Edson Esmith; Cruz Luis, Juancarlos; Siqueira Bahia, Rita de Cássia; Pérez Porras, Wendy ElizabethThe study was conducted in Juan Guerra district, province and region of San Martin, Peru; it assessed two treatment sets: (1) nitrogen fertilizer dose (FN75, FN100); (2) green manure Crotalaria juncea (CroJ), Canavalia ensiformis (CanE), and without green manure. It was arranged in a split-plot design with four replications. During the experiment, we observed an important fluctuation in soil parameters. Notably, there was a decrease in soil carbon and nitrogen levels, likely attributed to microorganism metabolism. On the other hand, we observed that CanE significantly reduced the diseased tillers through “White Leaf Virus” (RHBV) by 2.82% compared to the control, and significant panicle fertility was achieved by CroJ (91.88%). No significant differences were obtained in yields during this first campaign; however, the highest reported yield was 8.36 t ha-1 with the CanE - FN100 treatment. Additionally, the nutritional quality of the rice was not affected by either green manuring or the application of chemical nitrogen fertilization. These findings allow deeper studies to consider strategic alternatives to reducing dependency on inorganic fertilizers among the poorest communities.Ítem Manual de aplicación de enmiendas para suelos salinos y sódicos(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-09-27) Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Flores Marquez, Ricardo; Calero Rios, Emilee Nahomi; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Solórzano Acosta, Richard AndiEl enfoque principal del “Manual de aplicación de enmiendas para suelos salinos y sódicos” es brindar conocimiento detallado y paso a paso sobre cómo seleccionar, aplicar y monitorear enmiendas adecuadas para corregir los problemas de salinidad y sodicidad en los suelos, donde se abordan y recomiendan enmiendas orgánicas y químicas; asimismo, se proporciona ejemplos específicos de casos exitosos de su uso. Esto contribuirá al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles y productivas en entornos afectados por la degradación química como es la salinidad y sodicidad.Ítem Manual de encalado de suelos ácidos(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-04-29) Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Samaniego Vivanco, Tomás Daniel; Solórzano Acosta, Richard AndiEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición el presente “Manual de encalado de suelos ácidos”, que está dirigido a agricultores, técnicos, investigadores y público en general, interesados en esta práctica útil para la gestión de la acidez del suelo.Ítem Manual de producción de enmiendas orgánicas para restablecer la fertilidad del suelo(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-12) Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Palomino Paccua, Luz; Quintanilla Rosas, José; Ortiz Dongo, Luis Felipe; Duarte Guardia, SandraLa gran cantidad de residuos generados como parte del proceso productivo agrícola, hacen necesario un mejor manejo de estos, a fin de incorporar nutrientes al suelo, lo cual representa una gran oportunidad. Es en este contexto se desarrolla el “Manual de producción de enmiendas orgánicas para restablecer la fertilidad del suelo”, el cual presenta información científica y práctica relevante para la producción de enmiendas de fácil fabricación, ofreciendo alternativas eficientes y de bajo costo que pueden ser aplicables por los pequeños agricultores.Ítem Manual para la fertilización del cultivo de maíz amarillo duro en condiciones de la selva peruana(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-03-19) Díaz Chuquizuta, Henry; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Samaniego Puente, Julio Cesar; Siqueira Bahia, Rita de Cassia; Solórzano Acosta, Richard AndiEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que realiza actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos; además de la producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. El INIA a través de la Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias (DSME) viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Ancash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene entre sus objetivos investigar, transferir y desarrollar tecnologías relacionadas con el manejo de suelos y aguas, para optimizar la calidad y la productividad de los cultivos, contribuyendo al fortalecimiento de la agricultura familiar. El cultivo de maíz amarillo duro, además de ser esencial para la seguridad alimentaria en el Perú y el mundo, es de gran importancia económica, agroindustrial y social en la Amazonía peruana, especialmente para la agricultura familiar. Sin embargo, este cultivo se caracteriza por sus altos rendimientos y requiere de un adecuado programa de fertilización para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo que, el enfoque principal de este manual es brindar conocimiento detallado y paso a paso sobre las prácticas de fertilización necesarias para obtener un cultivo de maíz amarillo duro saludable y productivo. Asimismo, se abordan temas relacionados con la evaluación del estado nutricional de la planta de maíz y la importancia de llevar a cabo análisis de suelo para conocer su fertilidad y definir las dosis adecuadas de fertilizante. Este manual está dirigido a los agricultores, los profesionales del sector agropecuario y público en general interesado en mejorar la calidad y productividad del cultivo de maíz amarillo duro.Ítem Respuesta del maíz a la aplicación de consorcio microbiano y su combinación con biol, en condiciones de trópico seco(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-05-10) Díaz Chuquizuta, Percy; Díaz Chuquizuta, Henry; Arévalo Aranda, Yuri GandhiAntecedentes: El empleo de abonos orgánicos se presenta como una medida efectiva para combatir la degradación de los suelos y potenciar el rendimiento de los cultivos. Objetivo: Determinar el efecto de la aplicación consorcios microbianos y su acción combinada con abono líquido fermentado (biol), sobre el rendimiento de grano de maíz, en miras de una agricultura familiar sostenible en condiciones de trópico seco. Metodología: Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar en parcelas divididas, con tres bloques, teniendo como parcelas grandes a los cultivares y las subparcelas estuvieron conformados por cuatro biofermentos y un tratamiento testigo. Como biofermento se tuvo Consorcio microbiano (CM), BIOL+CM y BIOL+EM-1, comparado con producto comercial Microorganismos Eficientes (EM-1) y testigo sin aplicación. Se evaluó días a la floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca, área foliar, diámetro y rendimiento de grano, y las características físico y químicas después de la aplicación de los biofermentos. Resultados: La aplicación de BIOL+CM en la variedad Marginal 28T, contribuyo a tener mayor altura de planta (164.17 cm) y mazorca (65.83 cm), área foliar (361.17 cm2), mejorando también el rendimiento de grano la variedad Marginal 28T (3.42 tꞏha-1) y del hibrido HS-1 (3.02 tꞏha-1). Implicaciones: Emplear consorcios microbianos de fuentes locales en combinación con Biol mejorar significativamente el rendimiento agronómico de maíz amarillo duro y aporta en mantener las condiciones físicas químicas del suelo, propiciando su mejora. Conclusión: La variedad Marginal 28T y el hibrido HS-1, responde de manera satisfactoria a la aplicación de consorcios microbianos en especial del BIOL+CM siendo una alternativa para agricultura familiar en condiciones de trópico seco.