Examinando por Autor "Arias Arredondo, Alberto Gilmer"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ecological and carcinogenic risk assessment of potentially toxic elements in rangelands and croplands around Lake Junin (Peru): Integrating remote sensing, machine learning, and land cover segmentation(Elsevier, 2025-08-27) Pizarro Carcausto, Samuel Edwin; Requena Rojas, Edilson Jimmy; Barboza, Elgar; Peña Elme, Eunice Dorcas; Arias Arredondo, Alberto Gilmer; Ccopi Trucios, DennisThe Junín Lake basin, a critical high-altitude ecosystem in the central Peruvian Andes, faces severe contamination from potentially toxic elements (PTEs) driven by mining activities, agriculture, and urbanization. This study evaluates the spatial distribution, ecological risk, and human health implications of 14 heavy metals, metalloids, and trace elements in surface soils surrounding the lake. Using 211 soil samples, we integrated remote sensing, land cover classification, and Random Forest machine learning models with spectral, edaphic, topographic, and proximity-based environmental covariates to predict contamination patterns and assess risk. Results reveal extreme contamination, with arsenic (As), lead (Pb), cadmium (Cd), and zinc (Zn) concentrations exceeding ecological thresholds by over 100-fold in agricultural zones. Ecological risk assessments using contamination degree (mCD), pollution load index (PLI), and risk index (RI) indicated that over 99 % of the study area exhibits very high to ultra-high contamination levels. Human health risk analysis identified unacceptable carcinogenic risks from As, Pb, and Cr across adult and pediatric populations, with arsenic presenting the greatest concern. The integration of geospatial tools and machine learning enabled precise identification of contamination hotspots and vulnerable land cover types, demonstrating the value of AI approaches for monitoring contaminated territories. These findings underscore the urgent need for coordinated environmental management, targeted remediation strategies, and community-based monitoring to protect public health and preserve Andean ecosystem integrity.Ítem Estudio comparativo de la densidad de siembra y su efecto sobre la producción de forraje y calidad nutricional de pastos perennes asociados, en condiciones alto andinas del Perú(Universidad Nacional de Ucayali, 2021-06-30) Arias Arredondo, Alberto Gilmer; Pantoja Aliaga, César Enrique; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Atanacio Carvajal, Alfonso; Candela Barra, Christian Miguel; López Rodríguez, MelinaEl estudio se llevó a cabo en la en la sierra central del Perú a 3 900 m.s.n.m, en el centro experimental de Casaracra de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, donde el objetivo fue la de determinar y analizar el rendimiento forrajero y la calidad nutricional de los pastos asociadas en distintas densidades de siembra. En la producción forrajera se determinó los valores de materia verde y materia seca y el porcentaje de materia seca; en la calidad nutricional se analizó las variables nutricionales %PT, %FDN, %FDA, %Ca y %P. se utilizó un diseño completamente al azar. Los resultados para rendimiento forrajero para el tratamiento 1 en MV fue 3.54 kg/m2 y MS 0.68 kg/m2, en el tratamiento 2 en MV fue 2.61 kg/m2 y MS 0.72 kg/m2, para el tratamiento 3 en MV fue 3.07 kg/m2 y MS 0.98 kg/m2 y finalmente en el tratamiento 4 la MV fue 2.48 kg/m2 y MS 0.93 kg/m2. La calidad nutricional para los tratamientos1, 2, 3 y 4 en %PT (15.56, 15.21, 6.81 y 5.37), %FDN (48.85, 43.82, 43.34 y 41.89), %FDA (28.82, 26.31, 27.27 y 24.43), %Ca (0.86, 0.80, 0.33 y 0.17), %P (0.25, 0.24, 0.18 y 0.07) respectivamente. Donde se concluye que el tratamiento 4 mostro contenidos aceptables de fibras en la alimentación de ovinos.Ítem Estudio comparativo de la producción de forraje y calidad nutricional de variedades de cultivo de alfalfa (Medicago sativa), en la puna húmeda y seca del Perú(Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Investigación Científica y TecnológicaAlberto, A. A.; Juancarlos, C. L.; Cesar, P. A.; Melina, L. R.; Walter, B. A.; & Enos, M. S. (2021). Estudio comparativo de la producción de forraje y calidad nutricional de variedades de cultivo de alfalfa (Medicago sativa), en la puna húmeda y seca del Perú. Compendio de Ciencias Veterinarias, 11(2), 7-12. doi: 10.18004/compend.cienc.vet.2021.11.02.7, 2021-12-30) Arias Arredondo, Alberto Gilmer; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Pantoja A., Cesar; Lopez R., Melina; Bermúdez A., Walter; Morales S., EnosEl estudio se realizó en el centro experimental de Casaracra, a una altitud de 3 819 msnm, perteneciente a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Se utilizaron tres tratamientos: alfalfa WL 350 (T1), alfalfa W 440 (T2) y alfalfa Brown 6 (T3). La producción forrajera se determinó en materia verde (MV), materia seca (MS) y el porcentaje de contenido de materia seca. En la calidad nutricional se analizaron cinco variables: proteína total, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, calcio y fósforo. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el diseño completamente al azar, así como la prueba de Tukey de significancia (p<0.05). Los resultados de producción forrajera en MV y MS no mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos T2 y T3, así como en el porcentaje de materia seca entre los tratamientos T1 y T3. En la calidad nutricional, las variables proteína total, fibras y minerales no mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los tres tratamientos. Se concluye que los tratamientos T2 y T3 mostraron mejor producción de forraje verde y seco, siendo recomendables para sembrar en las zonas húmedas y secas de la puna del Perú. Por tanto, para la calidad nutricional, todos los tratamientos resultaron adecuados para la alimentación del ganado.Ítem Manual de manejo de pastos mejorados en zonas altoandinas(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2025-05-23) Arias Arredondo, Alberto Gilmer; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Solórzano Acosta, Richard Andi; Perez Porras, Wendy ElizabethEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos y producción de semillas, plantones y reproductores de elevado valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias (DSME), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene como uno de sus objetivos evaluar alternativas tecnológicas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola. Por consiguiente, el "Manual de manejo de pastos mejorados en zonas altoandinas" ofrece, información detallada y recomendaciones para la gestión del suelo, aplicación de enmiendas, manejo de semillas, instalación de cultivo, cosecha y conservación de los pastos mejorados en la zona altoandina. El presente documento está dirigido a agricultores, técnicos y profesionales del sector agrario y público en general interesados en mejorar la productividad y sostenibilidad de los pastos mejorados.Ítem Rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de Avena sativa (Criolla y Mantaro-15), en la sierra central del Perú(Universidad Mayor de San Andrés, 2021-08-28) Arias Arredondo, Alberto Gilmer; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Pantoja Aliaga, César Enrique; Yali Rupay, Felipe; Bermúdez Alvarado, Walter Simeón; Morales Sebastian, Enos RudiLa baja productividad animal (carne, lana y leche) durante la época seca los productores buscan alternativas para mejorar esta deficiencia con la instalación de pastos permanentes y anuales, los cuales dispone de mejores rendimientos de forraje y calidad nutritiva. El objetivo del estudio fue de determinar el rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de Avena sativa (Criolla y Mantaro-15) en la sierra central del Perú. El estudio se condujo en las regiones de Pasco y Junín, cuyo objetivo fue determinar el rendimiento forrajero y valor nutritivo de dos variedades de avena sativa en la sierra central del Perú. Para ello, se estudiaron los rendimientos forrajeros (MV, MS y %MS) y se analizaron el valor nutritivo (%PT, %FDN, %FDA, %DIVMO, %Ca, %P y EM) de las avenas. Para el análisis estadístico se utilizó el diseño de bloques completamente al azar. Los resultados de rendimiento forrajero para la avena Criolla en MV (14 456.0 kg ha-1), MS (2 423.4 kg ha-1) y %MS (16.8), en la avena Mantaro-15 en MV (21 067.0 kg ha-1) y MS (3 215.0 kg ha-1) y %MS (15.5). El valor nutritivo para la avena Criolla y Mantaro-15 en %PT (7.10 y 6.80), %FDN (42.90 y 34.80), %FDA (19.90 y 16.10), %DIVMO (87.80 y 78.90), %Ca (0.21 y 0.20), %P (0.24 y 0.21) y EM (14.00 y 12.60) respectivamente. Se concluye que la avena Mantaro-15 tiene mejores rendimientos forrajeros y una mejor calidad de fibra y en ambos casos cubren los requerimientos de los ovinos mostrando un balance positivo.Ítem Rendimiento y calidad de Avena sativa asociada con Vicia sativa en la región puna del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021-10-27) Arias Arredondo, Alberto Gilmer; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Pantoja Aliaga, César Enrique; Contreras P., José; López Rodríguez, MelinaEl estudio se realizó en el Centro Experimental Alpaicayán, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú, con el objetivo fue determinar la producción forrajera y calidad nutricional de la avena asociada con vicia. Se determinó la producción forrajera en contenidos de materia verde (MV), materia seca (MS) y el porcentaje de materia seca (%MS). Para el valor nutricional se determinaron la proteína cruda (%PC), fibra detergente neutro (%FDN), fibra detergente ácido (%FDA), calcio (%Ca) y fósforo (%P). Los tratamientos fueron T-1 (avena criolla, 150 kg/ha), T-2 (avena Mantaro 15, 110 kg/ha), T- 3 (avena Mantaro 15 más vicia, 110 y 30 kg/ha) y T-4 (avena criolla más vicia, 150 y 30 kg/ha). La producción de MV indicó que T-1 y T-4 fue similar, pero significativamente superior a T-2 y T-3 (p<0.05); sin embargo, sin diferencias significativas en producción de MS entre tratamientos. T-4 obtuvo mayor contenido de %PC, T-2 y T-4 presentaron los mayores rendimientos de %FDN y %FDA. T-4 presentó el mayor contenido de %P, en tanto que no hubo diferencias entre tratamientos para el contenido de %Ca. Se concluye que el tratamiento Mantaro 15 +vicia tiene una mejor producción forrajera y es de mejor calidad nutricional en referencia a los otros tratamientos.Ítem Soil management in Lepidium meyenii (maca) monoculture: trends and challenges for small farmers around Lake Chinchaycocha in the Andean highlands of Junin (Peru)(Frontiers Media S.A., 2025-01-17) Solórzano Acosta, Richard Andi; Chanco, Mirella; Seminario, Martín; Camel Paucar, Vladimir Fernando; Cabello Torres, Rita; Lastra Paucar, Sphyros Roomel Luciano; Arias Arredondo, Alberto Gilmer; Verástegui Martínez, Patricia; Quispe Matos, Kenyi Rolando; Carbajal Llosa, Carlos Miguel; Cuevas Gimenez, Juan Pablo; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Turín Canchaya, Cecilia ClaudiaIntroduction: Monoculture is a significant concern due to its negative impact on soil quality, resource productivity, and agricultural sustainability, particularly in vulnerable communities. This research aims to evaluate high Andean soil management for maca monoculture. Materials and methods: To this end, interviews were conducted with maca farmers adjacent to Lake Chinchaycocha. The effect on soil quality was evaluated based on principal component analysis (PCA), weighted soil quality index (SQIw), and physico-chemical characteristics. Results: The results indicated differences between farmers in agronomic management, monoculture period (from 5 to 9 years), and fallow time (up to 10 years in the best cases). Regarding soil quality, the PCA highlighted boron andtotal nitrogen locations in the same quadrant, with the highest contribution to the analysis. Finally, the SQIw showed that soils without maca cultivation presented better quality. Conclusion: This research’s results indicate a need to optimize soil management practices, especially for small farmers, who are the most vulnerable group. In addition, further studies on boron and nitrogen availability in soils cultivated with maca are required, emphasizing areas that exceed 10 years of continuous use.Ítem Texel and Dohne Merino highlight preweaning growth in the high andean highlands of Peru: A comparative study of six sheep breeds(International Journal of Veterinary Science, 2025-09-19) Arias Arredondo, Alberto Gilmer; Pantoja, Aliaga César; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Rodriguez Lopez, Melina; Bermúdez, A. W.; Morales, S. E.; Sánches, Villanueva , Humberto; Requena Rojas, Edilson Jimmy; Solórzano Acosta, Richard AndiSheep production in the high Andean regions of Peru faces several challenges, including low productive performance, particularly during the pre-weaning stage. Therefore, the appropriate selection of breeds adapted to these conditions could significantly improve growth indicators and increase the profitability of the production system. The study aimed to compare the behavior of preweaning growth criteria in male and female lambs of six sheep breeds (Dohne Merino, Corriedale, Texel, Poll Dorset, Finnish Landrace, and East Friesian) raised in the high Andean conditions of Peru. A total of 199 live weight records of lambs were evaluated at birth, 25, 60, 90 days, and weaning. The analysis of variance revealed significant differences between breeds, separated by sex, and the Principal Component Analysis examined patterns of variation among variables and breeds. The results showed that males of the Texel breed had a higher average weight at 60 days, while the Dohne Merino breed stood out in terms of birth weight. In females, Texel and Dohne Merino were the breeds with the highest weights at 90 days and weaning. PCA analysis revealed a positive correlation between 60-day, 90-day, and weaning weights, although no clear grouping by breed or sex was evident. However, Texel and Dohne Merino showed better performance compared to the other breeds, suggesting their potential for inclusion in genetic improvement programs under high-altitude conditions, which could contribute to strengthening livestock systems in the high Andean regions of Peru.
