Examinando por Autor "Bobadilla Rivera, Leidy"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de Sistemas Silvopastoriles en la cuenca ganadera de Molinopampa, Zona Noroccidental del Perú(Universidad de Córdoba, 2020-01-01) Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Valqui Valqui, Leandro; Castillo, Miguel S.; Alegre Horihuela, Julio; Gómez Allca, Carlos; Bobadilla Rivera, Leidy; Maicelo Quintana, Jorge LuisLos productores de la región Amazonas vienen implementando Sistemas Silvopastoriles (SSP), para contrarrestar los efectos en el suelo y deterioro del ecosistema debido al manejo de una ganadería tradicional; sin embargo, se desconocen las características asociadas a estos sistemas, planteándose como objetivo caracterizar los SSP en la cuenca ganadera de Molinopampa. Se aplicaron encuestas a productores de 130 Unidades Agropecuarias, las cuales se analizaron con técnica multivariada (conglomerados, correlación de Spearman y Análisis de Componentes Principales). El análisis de conglomerados permitió la clasificación de los productores en cinco grupos, diferenciados por el área de SSP que maneja, número de animales y producción de leche por hato ganadero. El grupo que presentó los mejores indicadores fue el cuarto, quienes se dedican a la ganadería en un 57%, cuentan con un área mayor a 6 ha, poseen más de 51 cabezas de ganado vacuno y tienen una producción de leche de 70 litros/hato/día. El análisis de componentes principales mostró correlaciones positivas entre las variables de conocimiento y capacitación, área total del terreno y diseño del sistema, especie del árbol y actividad principal, especie del árbol y diseño del sistema, preferencia del árbol y conocimiento. Las técnicas de análisis multivariado permitieron la clasificación de SSP, indicando que mientras mayor conocimiento y capacitación reciban los productores, el desarrollo de una ganadería sostenible con SSP se incrementa.Ítem Clonal Propagation of Coffea arabica with Indole Butyric Acid and Acclimatization Conditions in Amazonas, Peru(Hindawi, 2021-10-06) Chichipe Oyarce, Jardy; Camacho Villalobos, Alina Alexandra; Bobadilla Rivera, Leidy; Vigo Mestanza, Carmen Natividad; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Silva Valqui, GelverThe use of hormones is important in improving the propagation process. The objective of the experiment was to identify the best dose of indole butyric acid (IBA) hormone for the rooting of coffee cuttings of the typical variety through clonal propagation in the Amazon region. The experiment was carried out in two stages. Both stages were carried out under a Completely Randomized Design (CRD). The percentage of rooting of cuttings and the number of roots were evaluated. The coffee tree clones were collected from rust tolerant elite plants. In the laboratory, the cuttings were immersed for 10 minutes in fungicide and then in five doses of IBA hormone (1000, 1500, 2000, 2500, and 3000 mg L−1) of IBA. They were then placed in a microtunnel. With the best dose obtained in stage 1 of IBA (T4: 2000 mg L−1), which achieved a rooting percentage of 52.50% and 5.8 roots on average, stage 2 was installed for the evaluation of acclimatization conditions (greenhouse and nursery). Thirty plants of the Típica variety were evaluated per treatment. Regarding the results after 90 days, the greenhouse obtained the highest values with 72.22% survival, a plant height of 9.48 cm, 4.32 mm stem diameter, 6.53 leaves per plant, 9.65 cm leaf length, and 3.83 cm leaf width. The IBA hormone in a controlled environment such as the greenhouse achieves good vegetative propagation for the Típica variety.Ítem Comportamiento agronómico de 81 genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el Perú(Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2022-02-21) Estrada Zúniga, Rigoberto; Apaza Mamani, Vidal; Pérez Ávila, Ángel Agustin; Altamirano Pérez, Ana María; Neyra Valdez, Edgar; Bobadilla Rivera, LeidyLa quinua (Chenopodium quinoa Willd) es consumida a nivel mundial debido a su composición nutricional. Es importante conocer las características agronómicas que se ven influenciadas por las condiciones edafoclimáticas y evaluar el comportamiento agronómico de 81 genotipos de quinua del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) sembradas en las localidades de Cusco, Puno, Ayacucho y Junín, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Se evaluaron las variables: altura de planta, diámetro de panoja, longitud de panoja, rendimiento, severidad de infección de mildiu (Peronospora farinosa) e índice de selección (IS), en siembras del 2017 y 2018. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey, análisis de conglomerados, componentes principales, correlación de Pearson y la evaluación del índice de selección para identificar la adaptación de los genotipos. Los resultados mostraron que la siembra del 2018 tuvo los mayores rendimientos. El análisis de conglomerados encontró la formación de tres grupos, donde el grupo tres mostró las mejores características en rendimiento, altura de planta, diámetro y longitud de panoja. El análisis de componentes principales mostró correlaciones positivas entre variables altura de planta, diámetro y longitud de panoja. Más del 45% de los tratamientos mostraron un índice de selección mayor a uno y se identificaron 16 genotipos con nivel bajo de severidad de infección a mildiu. Las localidades de Cusco y Puno reportaron el mejor comportamiento agronómico para los 81 genotipos.Ítem Efecto de ácidos húmicos, biocidas y micronutrientes protectores en el control de plagas y enfermedades de cacao (Theobroma cacao L.) en Pichanaki(Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2022-01-04) Parco Quispe, Máximo; Camacho Villalobos, Alina Alexandra; Oscco Medina, Itnan; Parco, Jhimy A.; Bobadilla Rivera, Leidy; Dionisio, Fiorela E.En las plantaciones de cacao criollo fino de aroma de la selva central de Perú, existe una alta incidencia de plagas insectiles y fungosas. El objetivo de esta investigación fue disminuir la incidencia de estas plagas, a menos de 5 frutos dañados/planta, e incrementar la productividad en más de 50 %, con tecnología de bajo costo, que resulta de fácil adopción por pequeños, medianos productores y comunidades nativas, sin contaminar el medio ambiente. La metodología del experimento fue en campo y laboratorio, mediante un diseño en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1- kallpapacha (200 mL / 20 L de agua), T2 - Goliat (300 g /20 L), T3 - Super Fungicob (50 g / 20 L), T4 - Trichoderma (200 g/ 20 L), T5 trichoderma + Pochonia (200 g cada una/20 L) y T6 (Testigo). Se evaluaron número de frutos sanos, número de frutos dañados por cada plaga. Como resultado se logró reducir la incidencia de plagas en su conjunto a menos de 5 frutos infectados por planta y se elevaron el número frutos sanos cosechados en más de 50 %. Por lo tanto, el conjunto de aplicación de los tratamientos y manejo agronómico fueron eficientes en el control de las plagas.Ítem Huella hídrica de la producción lechera en la cuenca ganadera Pomacochas, Perú(Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, 2021-10-01) Yalta, Juan; Ríos, Ney; Valqui Valqui, Leandro; Bobadilla Rivera, Leidy; Vigo Mestanza, Carmen Natividad; Vásquez Pérez, Héctor VladimirLa producción de leche exige grandes cantidades de agua y tierra, la creciente escasez de agua amenaza la sostenibilidad de la producción ganadera. El objetivo del estudio fue calcular la huella hídrica para la producción de un litro de leche en sistemas de producción ganadera ubicados en el distrito de Florida, Amazonas. Para ello, se seleccionaron 30 fincas lecheras con base en el área de finca, sistema de pastoreo, número de vacas en producción y producción de leche, obteniendo tres estratos de 10 fincas cada uno. En cada estrato se determinó el consumo directo de agua como huella hídrica de bebida, el consumo indirecto de agua como huella hídrica de alimentación, el uso de agua expresado como huella hídrica de servicios a partir de la descripción y cuantificación de las diferentes actividades que utilizan agua en la fase de producción de leche y la huella hídrica para producir un litro de leche. Para el procesamiento de datos se utilizó el software R v. 4.0.4. Los resultados muestran que la huella hídrica para la producción de un litro de leche es de 1823,38 litros de agua en el estrato I (extensivo), 736,80 litros en el estrato II (estaca) y 937,61 litros en el estrato III (cerco eléctrico o controlado). El estudio contribuyó con la producción de datos que todavía son insuficientes acerca del uso y consumo del agua en el sistema de producción de la leche, además pone de manifiesto la necesidad de instaurar alternativas para el aprovechamiento y reutilización del recurso hídrico.Ítem Influence of arboreal components on the physical-chemical characteristics of the soil under four silvopastoral systems in northeastern Peru(Elsevier, 2021-08-06) Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Valqui Valqui, Leandro; Bobadilla Rivera, Leidy; Arbizu Berrocal, Carlos Irvin; Alegre Horihuela, Julio; Maicelo Quintana, Jorge LuisSilvopastoral systems (SPS) are presented as an alternative for the protection and recovery of soils; however, the relationship between the tree component and the physical-chemical characteristics of the soil is unknown. Thus, the objective of this study was to evaluate the physical-chemical characteristics of the soil under four silvopastoral systems (SPS), alder (Alnus acuminata), pine (Pinus patula), cypress (Cupressus macrocarpa), and pona (Ceroxylon quindiuense), and a treeless system (TS) in the Amazonas region. A completely randomized design (CRD) with five treatments and three replicates was used. The experimental units were sampled at two depths, 0–15 and 15–30 cm. The parameters evaluated were pH, electrical conductivity (dS/m), organic matter (%), phosphorus (ppm), potassium (ppm), cation exchange capacity (meq/100 g), porosity (%), mechanical resistance (kg/cm2), bulk density (gr/cm3), moisture (%) and total carbon (t/ha). The results were analyzed by analysis of variance (α = 0.05 %) and Tukey's test of means (p ≤ 0.05). The systems presented strong acidic pH values (4.11–5.61), which resulted in high organic matter contents in all systems (6.74–9.99 %). The highest phosphorus content was in the SPS with alder (12.64 ppm), and the highest potassium content was in the SPS with cypress (382.33 ppm). Porosity in all systems was higher than 60 %. The highest bulk density was between 15 and 30 cm, and the highest percentage of moisture was in the surface layer (0–15 cm). The mechanical strength was higher in the SPS with cypress (2.62 kg/cm2). For all the systems evaluated, the highest carbon stock was found in the first 15 cm. The SPS with pine had the best soil characteristics and carbon sequestration (149.05 t/ha).Ítem Influencia de sustratos y concentraciones de ácido indol butírico en la propagación vegetativa de Cinchona officinalis L. (quina) en Amazonas, Perú(Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, 2020-07-03) Sánchez Santillán, Tito; Silva Valqui, Gelver; Chichipe Puscan, Ariel Kedy; Trigoso Pinedo, Marcial; Bobadilla Rivera, Leidy; Jiménez Yoplac, GeidyLa investigación tiene por objetivo evaluar la influencia de sustratos y concentraciones de ácido indol butírico (AIB) en la propagación vegetativa de Cinchona officinalis L. (quina) en Amazonas, Perú. Se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial, de 3A x 4B, dónde factor A: sustratos (arena, arena 50 % + turba 50 % y turba) y factor B: concentración de AIB (0, 1, 2, 3 g.L-1). El trabajo se desarrolló en dos fases, en campo se colectaron ramas ortotrópicas juveniles de árboles plus del bosque de neblina San Jerónimo en Perú, ubicado a 2616 metros sobre el nivel del mar. La fase de vivero, se desarrolló en el centro experimental de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza-Amazonas. Las ramas juveniles colectados de campo fueron uniformizados a 7 cm, dejando dos hojas con 50 % de área, se desinfectaron con fungicida Propineb 70 % 3 g.L-1 de agua. Se encontró que los sustratos influyeron significativamente, sobresaliendo el sustrato arena en la sobrevivencia y arena+turba mostró superioridad en el enraizamiento, número y longitud de raíces. Concentraciones de 2 y 3 g.L-1 de AIB, estimularon la emisión radicular e incrementaron el número y tamaño de raíces. Los sustratos y concentraciones de AIB influyeron positivamente en el enraizado de ramas juveniles de C. officinalis en condiciones ambientales controladas