Examinando por Autor "Chipana Quispe, Orlando Demetrio"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de dos dosis diferentes de eCG sobre la producción de embriones en vaquillas Holstein en condiciones tropicales(Asociación Peruana de Reproducción Animal, 2011-08-31) Rengifo Garrido, Oscar Roberto; Murga, L.; Vasquez, M.; Alvarez García, Wuesley Yusmein; Chipana Quispe, Orlando DemetrioActualmente, el método más utilizado para la sincronización de la emergencia de la onda folicular para la superovulación en vacunos consiste en la aplicación de dispositivos con progesterona y estradiol (Mapletoft et al., 2000). No obstante, la necesidad de aplicaciones de FSH cada 12 h. es un factor de preocupación que debería ser solucionado y simplificado (Bo et al., 1994a). Una alternativa que no requiere la aplicación continua de la dosis de hormonas de superovulación es la gonadotrofina coriónica equina (eCG) que es un fármaco hormonal de media vida larga (hasta 3 días) producido en los cálices endometriales de la yegua preñada de 40 a 130 días (Murphy y Martinuk, 1991). En cambio, la hormona folículo estimulante (FSH) es extraída de la pituitaria de algunos animales domésticos, principalmente de porcinos y ovinos y por su difícil obtención, el precio en el mercado es alto. El uso de la eCG en tratamientos superovulatorios sería una buena alternativa de hacer más eficiente en términos de costos y manejo reproductivo los programas de producción de embriones, de comprobarse que los resultados en respuesta superovulatoria, en calidad y número de embriones no difieren a los protocolos utilizados actualmente. El objetivo del presente trabajo es comparar dos diferentes dosis de eCG (2000 UI vs. 2500 UI) y su efecto en la respuesta superovulatoria de hembras Holstein en calidad y número de embriones. Asimismo, se realizar una revisión comparativa de los resultados descritos en la literatura utilizando FSH.Ítem Evaluación de la sustentabilidad de fincas productoras de naranja (Citrus sinensis) variedad Valencia en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú(Universidad Católica de El Salvador, 2019-09-20) Ruiz Camacho, Wilfredo; Julca Otiniano, Alberto; Chipana Quispe, Orlando DemetrioEl estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la sustentabilidad de fincas productoras de naranja (Citrus sinensis), variedad Valencia en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. Para ello se utilizaron indicadores y subindicadores que permitieron detectar tendencias a nivel del sistema. Para el uso de indicadores se tomó en cuenta los aspectos económicos, ecológicos y socioculturales; y se trabajó con una población de 2200 productores, de la que se tomó una muestra de 135 de ellos. Los indicadores se estandarizaron y se ponderaron de acuerdo a su importancia, tomando en cuenta el criterio de los productores. Se hizo un taller para validar las encuestas, donde se invitó a los actores que tenían que ver con la cadena de la naranja (Citrus sinensis) variedadValencia, y se determinaron las preguntas; posteriormente se hizo una prueba de 20 enc+uestas al azar para determinar la complejidad de las preguntas, al final se ajustaron las preguntas y se procedió a las encuestas en toda la Provincia de Chanchamayo. Es muy importante destacar que las encuestas se llevaron a cabo en la finca de cada productor. El estudio de las fincas permitió obtener datos claros de las tendencias de sustentabilidad de forma general, puesto que cada grupo tiene sus propias características, las mismas que presentan una gran interdependencia entre las tres dimensiones de la sustentabilidad. La información se obtuvo a través de una encuesta con preguntas relacionadas a las tres dimensiones de la sustentabilidad, siguiendo la metodología del análisis multicriterio que permite calcular el indicador económico (IE), indicador ambiental (IA) y el indicador sociocultural (ISC) de cada finca, con cuyos datos se estiman en el indicador de sustentabilidad general (IS General) de la misma. Se puede concluir que, el 79.3% de las fincas evaluadas tuvieron un índice de sustentabilidad general (ISG <2), lo que determina que la mayoría de fincas no fueron sustentables. El uso de indicadores sirvió para detectar puntos críticos en los sistemas al momento del análisis de la sustentabilidad.