Examinando por Autor "Elera Gonzales, Duberli Geomar"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Dinámica de la cobertura y uso de la tierra en Chalamarca, Chota, Cajamarca(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2023-12-26) Lumba Huamán, Eduar Nann; Tarrillo Cieza, Deyner; Mírez Rubio, Yolmer; Chávez Collantes, Azucena; Chávez Juanito, Yuli Anabel; Sánchez Rojas, Alfonso; Elera Gonzales, Duberli GeomarLas actividades naturales y antrópicas causan cambios continuos en la cobertura terrestre, que impactan en la sociedad, clima, biodiversidad, ciclos hidrológicos y ecosistemas. Los datos de sensoramiento remoto representan un componente clave para identificar la variación de los diferentes tipos de coberturas. El objetivo en este trabajo fue analizar el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca, durante el período 2000-2020. Se utilizó la metodología Corine Land Cover en los niveles I, II y III mediante el uso de imágenes Landsat en la plataforma Google Earth Engine. Se identificó cambios de cobertura y uso de la tierra en 9 571,58 ha, que representa el 53,82% del área de estudio. Se clasificaron ocho tipos de cobertura vegetal: tejido urbano continuo, cultivos transitorios, pastos, bosque plantado, vegetación herbácea, vegetación arbustiva, afloramientos rocosos y tierra desnuda. Las categorías que mostraron mayor incremento fueron: bosques plantados 2 642,82 ha (14,85%), cultivos transitorios 848,05 ha (4,77%) y pastos 322,20 ha (1,81%). Por el contrario, las clases de cobertura que disminuyeron fueron vegetación herbácea 2 943,94 ha (-16,50%) y arbustal 909,55 ha (-5,55%). La expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y el establecimiento de nuevas viviendas son los factores que influyeron en el cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca en el periodo 2000-2020. En conclusión, se generó un cambio del 53,82% de cambio de cobertura y uso de la tierra en el distrito de Chalamarca durante el periodo 2000-2020.Ítem Estimación de la calidad de sitio de Cinchona pubescens (Rubiaceae), en el bosque montano La Palma, Chota, Perú(Fundación Miguel Lillo, 2023-12-12) Rufasto Peralta, Yennifer Lisbeth; Baselly Villanueva, Juan Rodrigo; Alva Mendoza, Denisse Milagros; Seminario Cunya, Alejandro; Elera Gonzales, Duberli Geomar; Villena Velasquez, Jim JairoEl género Cinchona L. (Rubiaceae) agrupa 23 especies, de las cuales 19 se encuentran distribuidas en Perú. Pese a ser un género importante a nivel mundial, sus hábitats están siendo degradados de manera acelerada, sin contar con investigaciones sobre la calidad de sitio de estas especies, dificultando generar planes de recuperación de su hábitat. El objetivo de la investigación fue estimar la calidad de sitio de Cinchona pubescens Vahl., en el bosque montano La Palma, localizado en el distrito y provincia de Chota, región Cajamarca, Perú. Se establecieron tres parcelas circulares de 500 m2 (r =12,6 m), donde se midió la altura total y la circunferencia a la altura del pecho de los árboles. Se realizó el análisis de varianza para evaluar la existencia de clases de sitio. Se obtuvieron variables climáticas, fisiográficas y edáficas que fueron correlacionadas con la altura de los árboles, para explicar su relación; además se realizó un Análisis de Componentes Principales con el fin de explicar la variabilidad de los parámetros en estudio. Se determinó que no existe diferencia estadística entre las alturas medias de los árboles; por cuanto, todas las parcelas presentan similitud de calidad de sitio. Los factores edafoclimáticos no presentaron correlación con la altura. Sin embargo, el Análisis de Componentes Principales, evidenció que las variables edáficas influyen más que las climáticas y topográficas sobre la altura de Cinchona pubescens Vahl. Esta especie crece en suelos francos arenosos, con pH fuertemente ácido y concentraciones medias a altas de algunos elementos como materia orgánica, P, K y N.