Examinando por Autor "Huanca Mamani, Teodosio"
Mostrando 1 - 20 de 105
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A microsatellite study on the genetic distance between suri and huacaya phenotypes in peruvian alpaca (Vicugna pacos)(2012-01) La Manna, Vincenzo; La Terza, Antonietta; Dharaneedharan, S.; Ghezzi, Silvia; Arumugam Saravanaperumal, S.; Apaza, Nolberto; Huanca Mamani, Teodosio; Bozzi, Riccardo; Renieri, CarloTwo coat phenotypes exist in alpaca: the Huacaya and the Suri. The two coats have different textile characteristics and different prices on the market. Although present scientific knowledge suggests a simple genetic model of inheritance, there is a tendency to manage and consider the two phenotypes as two different breeds. A 14-microsatellite panel was used in this study to assess genetic distance between Suri and Huacaya alpacas in a sample of non-related animals from two phenotypically pure flocks at the Illpa-Puno experimental station in Quimsachata. Peru. The animals are part of a germplasm established approximately 20 years ago and have been bred separately according to their coat type since then. Genetic variability parameters were also calculated. The codominant data was statistically analysed using the software Genalex 6.3, Phylip 3.69 and Fstat 2.9.3.2. The sample was tested for Hardy-Weinberg equilibrium (HWE) and after strict Bonferroni correction only one locus (LCA37) showed deviation from equilibrium (P<0.05). Linkage disequilibrium (LD) was also tested and 9 loci associations showed significant disequilibrium. Observed heterozygosis (Ho= 0.766; SE=0.044), expected heterozygosis (He=0.769; SE=0.033), number of alleles (Na=9.667, SE=0.772) and Fixation index (F=0.004; SE=0.036) are comparable to data from previous studies. Measures of genetic distance were 0.06 forNei’s and 0.03 for Cavalli-Sforza’s. The analysis of molecular variance reported no existing variance between populations. Considering the origin of the animals, their post domestication evolution and the reproductive practices in place, the results suggest that there is no genetic differentiation between the two populations for the studied loci.Ítem ABC del inseminador en ganado vacuno de leche(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2014-04) Naveros Flores, Mary Luz; Huanca Mamani, TeodosioEsta publicación; ABC del inseminador en ganado vacuno de leche resume el contenido teórico que debe manejar el profesional, técnico o promotor dedicado a esta actividad; asimismo explica los criterios técnicos a tener en cuenta al desarrollar las destrezas y habilidades en la aplicación de esta biotecnología reproductiva en la mejora genética del ganado vacuno. Asimismo presenta las experiencias desarrolladas en el tema en la región Ayacucho, a lo largo de 12 años de trabajo en las principales microcuencas del río Cachi. La Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA consciente de su rol promotor en el desarrollo del mejoramiento del ganado vacuno de la región, pone a disposición el presente material de consulta actualizado ABC del inseminador en ganado vacuno de leche para profesionales, técnicos y promotores dedicados a la aplicación de esta biotecnología reproductivaÍtem Alternativas para el manejo y mejoramiento de praderas altoandinas(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-03) Huanca Mamani, Teodosio; Zeballos Cabana, Julio CésarEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) por medio del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Programa Nacional de Investigación en Camélidos del INIA, pone a disposición de productores, técnicos, estudiantes y demás profesionales, el documento “Alternativas para el manejo y mejoramiento de praderas altoandinas”, el cual aporta alternativas tecnológicas que son el resultado de trabajos que se han sistematizado a partir de experiencias de campo, iniciados a partir de preguntas como ¿Qué hacer con la pradera altoandina para mejorar la alimentación de los camélidos bajo condiciones de los criadores de las comunidades campesinas?, en parte, esta interrogante se responde con las propuestas que se mencionan en el documento. La adopción de estas tecnologías para el manejo y mejoramiento de las praderas altoandinas, contribuirán con el desarrollo de una ganadería camélida sostenible, donde los reproductores muestren su potencial genético, de acuerdo a la fisiología productiva y reproductiva.Ítem Analysis of genetic distance between Peruvian Alpaca (Vicugna Pacos) showing two distinct fleece phenotypes, Suri and Huacaya, by means of microsatellite markers(Taylor & Francis, 2016-02-19) La Manna, Vincenzo; La Terza, Antonietta; Ghezzi, Silvia; Saravanaperumal, Siva; Apaza, Nolberto; Huanca Mamani, Teodosio; Bozzi, Riccardo; Renieri, CarloTwo coat phenotypes exist in Alpaca, Huacaya and Suri. The two coats show different fleece structure, textile characteristics and prices on the market. Although present scientific knowledge suggests a simple genetic model of inheritance, there is a tendency to manage and consider the two phenotypes as two different breeds. A 13 microsatellite panel was used in this study to assess genetic distance between Suri and Huacaya alpacas in a sample of non-related animals from two phenotypically pure flocks at the Illpa-Puno experimental station in Quimsachata, Peru. The animals are part of a germplasm established approximately 20 years ago and have been bred separately according to their coat type since then. Genetic variability parameters were also calculated. The data were statistically analyzed using the software Genalex 6.3, Phylip 3.69 and Fstat 2.9.3.2. The sample was tested for Hardy-Weinberg equilibrium (HWE) and after strict Bonferroni correction only one locus (LCA37) showed deviation from equilibrium (P<0.05). Linkage disequilibrium (LD) was also tested and 9 loci associations showed significant disequilibrium. Observed heterozygosis (Ho= 0.766; SE=0.044), expected heterozygosis (He=0.769; SE=0.033), number of alleles (Na=9.667, SE=0.772) and Fixation index (F=0.004; SE=0.036) are comparable to data from previous studies. Measures of genetic distance were 0.06 for Nei’s and 0.03 for Cavalli-Sforza’s. The analysis of molecular variance reported no existing variance between populations. Considering the origin of the animals, their post domestication evolution and the reproductive practices in place, the results do not show genetic differentiation between the two populations for the studied loci.Ítem Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos domésticos: avances y perspectivas(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Huanca, Wilfredo; Cordero, Aida; Huanca Mamani, Teodosio; Adams, Gregg P.La crianza de camélidos domésticos, alpacas y llamas, es una de las actividades de mayor importancia e impacto en el desarrollo socioeconómico de la población altoandina del Perú, debido a su capacidad de adaptación a condiciones ambientales difíciles, por encima de los 4,000 msnm, y a su utilización como fuente de proteína de origen animal y de transporte y en el caso de la alpaca, para la producción de fibra de buena calidad. El Perú cuenta con más de 3 millones de alpacas (87% de la población mundial) y la segunda población mundial de llamas (+1 millón); sin embargo, las deficiencias en los esquemas tradicionales de crianza, como la crianza conjunta de alpacas y llamas, con los consecuentes cruces no programados, han contribuido a reducir la calidad genética de los animales, ocasionando una pérdida en la cantidad y calidad de fibra, reportándose que el 45% de la producción de fibra tiene una finura de 26.0 micras y el 46% una de 33.0 micras y sólo el 8% tiene una fibra de 22.0 micras. La aplicación de biotecnologías reproductivas como la Inseminación Artificial (IA) ha contribuido al progreso genético obtenido en especies domésticas como el ganado lechero. En camélidos, la posibilidad de mejora genética de los rebaños productores mediante pruebas de progenie, con la formación de núcleos reproductores, requiere años de trabajo y está limitada, entre otros factores, por el largo intervalo generacional y la capacidad fisiológica de una hembra que sólo puede tener hasta 4 crías, a lo largo de su vida reproductiva. El objetivo de este trabajo es mostrar el estado actual del conocimiento, especialmente en Inseminación Artificial, Transferencia Embrionaria y Fertilización In Vitro; con el propósito de contar con alternativas tecnológicas que puedan servir como herramientas para el mejoramiento genético de camélidos domésticos, alpacas y llamas; así como la posibilidad de su uso potencial en camélidos no domésticos.Ítem Challenges and opportunities of genetic improvement in alpacas and llamas in Peru(Wageningen Academic Publishers, 2018-02-16) Gutierrez, G.; Gutierrez, J.P.; Huanca Mamani, Teodosio; Wurzinger, M.Alpacas and llamas play an important role in the livelihood of many rural families in the High Andes of Peru. The census of 2012 indicates a population of 3 million alpacas and 746,269 llamas. Both species are kept in extensive, low-input, pasture-based systems in altitudes between 3800 m and up to 5000 meters above sea level. Smallholders keep mixed herds of sheep, alpaca and llamas as a mitigation strategy against fluctuating market prices. Since 1997 the Peruvian Ministry of Agriculture manages a genealogy registry for alpacas and llamas, but so far the up-take rate by farmers and inscription rate of animals is low. The national research organisation INIA (Instituto Nacional de Innovación Agaria) runs an ex-situ in-vivo conservation program for coloured alpacas (21 different colours) and llamas. INIA is also doing research in the area of embryo transfer, artificial insemination and controlled mating. There is no national breeding program for alpacas, but all individual initiatives from private companies, NGOs and farmers´ cooperatives aim to improve fibre quality by reducing fibre diameter. At the moment these various local programs are not connected. There is also no national breeding program in place for llamas. Little attempts have been made to set up functional breeding programs for this species. Furthermore, there is no a national conservation plan in place. However, INIA have just started the formulation phase of a National Bank for Agrobiodiversity Conservation that include ex situ in vitro conservation of SACs. The Peruvian Ministry of agriculture prioritizes in the recently launched national livestock development plan for 2017 – 2027 alpacas and llamas. Support for the development of breeding plans is mentioned as one action line to increase productivity in both species.Ítem Comparison of Extenders With the Addition of Egg Yolk for Cooling Alpaca Sperm Obtained From Deferent Ducts(Universidad Austral de Chile, 2020-11-30) Bertuzzi, Mariana Lucía; Torres, Edita Yola; Huanca Mamani, Teodosio; Neild, Deborah; Carretero, María IgnaciaThe use of non-commercial and commercial extenders for cooling alpaca sperm has already been reported, the latter showing certain advantages over the first. The Andromed® (AM) extender was created for use in ruminants and has also been tested in ejaculated and epididymal alpaca sperm. According to the manufacturer, this extender does not need the addition of egg yolk (EY); however, it is known that the addition of EY to some extenders improves the preservation of cooled sperm. The objective of this study therefore was to compare a non-commercial extender (Tris) with the addition of EY vs. the commercial extender AM with and without the addition of EY, for cooling alpaca sperm obtained from diverted deferent ducts. Fifteen pools of deferent duct sperm were formed using samples from two or three different males for each. Each sperm pool was evaluated and then divided into three aliquots that were diluted to a final concentration of 30 × 106 sperm ml-1 (0 h) with either: (1) Tris with 20% EY (T-EY), (2) AM, or (3) AM with 20% EY (AM-EY). Samples were cooled to 5°C and the following sperm parameters were evaluated after 24 and 48 h of storage: motility, viability, membrane function, acrosome integrity, morphology, and chromatin condensation. Motility was also evaluated after 72 h of storage. The samples that best preserved progressive and total sperm motility at the 24 and 48 h evaluation periods were the ones diluted with AM-EY, observing that with this extender these motility patterns decreased significantly after 72 h of storage compared to time 0 h (p < 0.05). A significant decrease (p < 0.05) in total and progressive motility was observed at 48 h for the T-EY and AM extender compared to 0 h. AM was the only extender in which the percentages of viable sperm decreased significantly (p < 0.05) after 48 h of conservation. For the rest of sperm parameters evaluated, no significant differences were observed between any of the extenders at any evaluation time. The Andromed® extender with the addition of 20% EY could be an alternative option for cooling alpaca sperm obtained from deferent ducts.Ítem Cooling of alpaca spermatozoa using an extender with the addition of different percentages of seminal plasma(Elsevier, 2023-12-06) Bertuzzi, Mariana Lucía; Torres Mamani, Edita Yola; Pérez Durand, Manuel Guido; Huanca Mamani, Teodosio; Giuliano, Susana María; Carretero, María IgnaciaThe objective of this study was to evaluate the effect of the addition of different percentages of seminal plasma (SP) during the cooling at 5 °C of alpaca spermatozoa from vas deferens. Fifteen pools of sperm from vas deferens were evaluated and then divided into four aliquots that were diluted to a final concentration of 30 × 106 sperm/ml with either: (1) Tris with 20% egg yolk (T-EY) (control, 0% SP), (2) T-EY with 10% SP, (3) T-EY with 25% SP, and (4) T-EY with 50% SP. Samples were cooled at 5 °C and the following sperm parameters were evaluated after 24 and 48 h of storage: motility, viability, membrane function, acrosome integrity, morphology, and chromatin condensation. Motility was also evaluated after 72 h of storage. A significant decrease in progressive and total sperm motility was observed in samples cooled with 50% SP with respect to all diluted samples, while these parameters were preserved in samples cooled with 0%, 10%, and 25% SP. The percentages of sperm viability, normal morphology, and highly condensed chromatin did not change after the cooling process and were similar between cooled samples. Although a significant decrease was observed in the percentage of spermatozoa with functional membranes and with an intact acrosome in all refrigerated samples compared to raw sperm, the greatest decrease was observed in samples cooled with 50% SP. No advantage was observed from the addition of SP to alpaca spermatozoa obtained from vas deferens and being cooled. In addition, to preserve the sperm motility of cooled samples for up to 72 h, it should be recommended to include a 10% SP in the extender.Ítem CURVA DE LACTACIÓN EN VACAS CRIOLLAS(Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2012-11) Sapana, R.; Huanca Mamani, Teodosio; Rojas, R. D.; Mamani Cato, Rubén HerberhtEn el Módulo de bovinos criollos del CIP Illpa de la Estación Experimental Agraria Illpa-Puno del Instituto Nacional de Innovación Agraria ubicado en el anillo circunlacustre (Zona Suni) se ha llevado el presente trabajo con el objetivo de determinar la curca del proceso de lactancia de las vacas criollas y predecir la producción total, bajo las mismas condiciones de crianza tradicional. La curva de lactancia es un proceso biológico que puede ser explicado por medio de una función matemática y la cual es útil en el pronóstico de la producción total, pero es importante encontrar en cada medio de producción, la función matemática que mejor describa la curca de lactancia de los animales, para describir la producción de leche a través de la lactancia en el módulo de vacas criollas del CIP Illpa, se ha utilizado el modelo gamma incompleto, los otros factores ambientales: año de parto, mes de parto y número de parto fueron corregidos por el método de mínimo cuadrados utilizando el programa estadístico SAS, los coeficientes de la curva de lactación fueron estimados por el método iterativo de Gauss Newton mediante el procedimiento NLIN del SAS. La producción promedio total ajustado a 180 días fue 310.73 y 363.49kg a la primera y segunda lactación respectivamente, sin embargo, esta diferencia no es significativa (p>=0.05). La duración de la producción de leche en promedio es de 194 y 174 días a la primera y segunda lactación respectivamente. La curva de lactación propuesto en Wood se ajusta para describir la producción de leche a la primera y segunda lactación de vacas criollas siendo sus coeficientes de determinación de 84.55 y 87.77% respectivamente.Ítem Defectos congénitos y hereditarios visibles en alpacas de dos zonas representativas de la región Puno(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) Huanca Mamani, Teodosio; Apaza Castillo, Nolberto; Sapana Valdivia, RómuloEl estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y consanguíneos en alpacas, los resultados fueron analizadas, mediante estadística descriptiva, DCA y prueba de “t”, en las comparaciones; los resultados fueron: 9 684 alpacas caracterizadas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca, los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05), que estaría condicionado por la constante migración de los mejores ejemplares. Los defectos que se presentaron en ambos ámbitos, no fueron significativos (P=0.05); sin embargo los defectos vellón manchado 12,96%, fibra gruesa 11,94%, pelos gruesos o brish 2,98%, prognatismo 2,33% y ojos zarcos 2,28% fueron los más importantes, continuando con la falta de conformación, presencia de canas, hipoplasia testicular, microtia, criptorquideos, ectopia testicular y enanismo.Ítem Defectos congénitos y hereditarios visibles en alpacas de dos zonas representativas de la región Puno(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-30) Huanca Mamani, Teodosio; Apaza Castillo, Nolberto; Sapana Valdivia, RómuloEl estudio se realizó en dos ámbitos agroecológicos de la crianza de alpacas, geopolíticamente ubicados en fronteras internacionales de la región Puno, durante el año 2006, mediante caracterización individual de animales in situ, con el objetivo de determinar la presencia de defectos congénitos y consanguíneos en alpacas, los resultados fueron analizadas, mediante estadística descriptiva, DCA y prueba de “t”, en las comparaciones; los resultados fueron: 9 684 alpacas caracterizadas, entre machos y hembras; de los cuales el 60,4% fue de puna húmeda y 39,6% de puna seca, los defectos congénitos y hereditarios en puna húmeda fueron: 32,28% en hembras y 45,74% en machos, mientras que en puna seca: 32,8% y 38,74% en hembras y machos respectivamente, siendo significativo a favor de los machos de puna húmeda (P=0.05), que estaría condicionado por la constante migración de los mejores ejemplares. Los defectos que se presentaron en ambos ámbitos, no fueron significativos (P=0.05); sin embargo los defectos vellón manchado 12,96%, fibra gruesa 11,94%, pelos gruesos o brish 2,98%, prognatismo 2,33% y ojos zarcos 2,28% fueron los más importantes, continuando con la falta de conformación, presencia de canas, hipoplasia testicular, microtia, criptorquideos, ectopia testicular y enanismo.Ítem Determinación de la presencia de Campylobacter fetus subsp. Venerealis en alpacas y llamas en la zona de Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011-09-30) Pasquel H., Silvia; Casas A., Eva; Huanca López, Wilfredo; Lopera B., Luis; Huanca Mamani, TeodosioSe evaluó la presencia del Campylobacter fetus subsp. venerealis en camélidos sudamericanos del Centro de Investigación y Producción Quimsachata, Instituto Nacional de Investigación Agraria, ubicado en el departamento de Puno. Se hicieron hisopados de los fluidos vaginales y prepuciales en 244 alpacas y llamas, entre febrero y marzo de 2007. Las muestras se analizaron mediante la prueba de inmunofluorescencia directa, utilizando un conjugado comercial. Ninguna muestra resultó positiva. La probable prevalencia media, mediante el programa @Risk, fue de 0.069 y de 0.096% en alpacas y llamas, respectivamente.Ítem Diagnóstico del proceso artesanal de producción de hilo de fibra de alpaca en Puno, Perú(Facultad de Ingeniería. Universidad de Lima, 2021-06-08) Díaz Garay, Bertha; Larios Francia, Rosa Patricia; Hernández Gorritti, Wilfredo; Chávez Ugaz, Rafael; Gálvez Zárate, Carlos Alberto; Condori Ticona, Andrés; Huanca Mamani, TeodosioEsta investigación buscaba conocer el estado actual del proceso artesanal de producción de hilo de fibra de alpaca, de la región de Puno en el Perú. Por tal motivo, se realizó un estudio con una perspectiva de alcance descriptivo y exploratorio, teniendo como unidad de análisis a los alpaqueros, artesanos, productores medianos y algunos directivos del sector textil. Se diseñó una investigación documental para obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre la producción del hilado de alpaca. En el 2019 se hizo la investigación de campo para recolectar los datos directamente de las comunidades alpaqueras, obteniendo información sobre los métodos del proceso de producción de hilos de fibra de alpaca. Se concluyó que la fabricación artesanal de hilo de alpaca mantiene, principalmente, un proceso manual, sin embargo, se han incorporado pequeñas máquinas como la abridora y la de hilatura, compuestas de dispositivos mecánicos simples, con la finalidad de reducir el tiempo de producción de la fibra y mejorar la calidad del hilo obtenido.Ítem Diversidad del color de fibra en alpacas (Vicugna pacos) del Altiplano(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2011-10-09) Huanca Mamani, Teodosio; Naveros Flores, Mary Luz; Gallegos, R.; Mamani Cato, Rubén HebertLa región Puno posee la mayor población de alpacas del Perú, donde la zona húmeda (Cordillera Oriental) posee el 56% y zona seca (Cordillera Occidental) el 44%, su crianza a 4,000 m genera recursos económicos principalmente por la producción de fibra. Se evaluaron rebaños de alpacas de color de comunidades campesinas y pequeños criadores de la provincia de Lampa y Carabaya en 46,986 animales, siendo 43,190 alpacas Huacaya y 3,796 alpacas Suri. Se determinó la frecuencia de alpacas de color mediante la observación fenotípica considerando raza, zona ecológica y tipo de color. Los resultados muestran para color entero 85.41%, color doble 3.03%, color triple 0.01% y otros colores 11.55%; en colores enteros se determinó siete fenotipos, blanco 88.71%, LF 4.83%, café claro 2.68%, café 1.78%, negro 0.94%, café rojizo 0.64% y café oscuro 0.48% en alpacas Huacaya; para Suri blanco 85.10%, café rojizo 6.69%, café claro 3.59%, café oscuro 1.56% LF 1.53%, café 0.55% y negro 0.98%. En colores dobles hay 28 fenotipos en Huacaya en mayor proporción blanco-LF 23.92%, blanco-café 14.62%, café-blanco 13.21%, LF-blanco 12.82% y gris 10.16%, en alpacas Suri se observó 12 fenotipos blanco-LF 23.78%, café-blanco 19.58%, blanco-café 13.99%, LF-blanco 13.99, Gris 9.09%; para color triple solo 3 fenotipos y en otros colores 11 fenotipos. En conclusión, hay 38 fenotipos de colores definidos y 11 fenotipos de colores no definidos, que constituyen aún una diversidad de colores en alpacas, constituyendo un recurso genético valioso para la conservación y formación de rebaños de alpacas de color en la región andina.Ítem DIVERSIDAD GENÉTICA DE ALPACAS DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL INIA-PERÙ(UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, 2019-11) Mamani Cato, Rubén Herberht; Huanca Mamani, Teodosio; Gallegos Acero, Roberto F.; Condori Rojas, Nicoll; Rodríguez, J. E.El objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad genética de la población de alpacas de ecotipo Huacaya del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicado en el departamento de Puno, Perú (15°S, 71°O y a 4190 m s. n. m.). Se tomaron muestras de sangre por punción en vena yugular de 180 alpacas. Doce loci microsatélites descritos para alpacas y llamas fueron amplificados en dos reacciones de PCR.Ítem DIVERSIDAD GENÉTICA DE LLAMAS DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL INIA - PERÚ(UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, 2019-11) Mamani Cato, Rubén Herberht; Huanca Mamani, Teodosio; Gallegos Acero, Roberto F.; Rodríguez, J. E.; Condori Rojas, NicollEl objetivo de este estudio fue analizar la diversidad genética de la población de llamas de la variedad Q'ara del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicado en el departamento de Puno, Perú (15°S, 71°O y a 4190 m s. n. m.). Se tomaron muestras de sangre por punción en vena yugular de 239 llamas. Doce loci microsatélites descritos para alpacas y llamas fueron amplificados en dos reacciones de PCR.Ítem EFECTO DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA PESO VIVO Y MORTALIDAD EN CRÍAS DEALPACAS BAJO CONDICIONES DE COMUNIDADES(VIII CONGRESO MUNDIAL DE CAMÉLIDOS ORURO – BOLIVIA 2018, 2018-11-23) Cordero Ramírez, Aída; Huanca Mamani, Teodosio; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de las alternativas tecnológicas para peso vivo, y mortalidad en crías de alpacas bajo condiciones de comunidades sobre los 4.000 msnm. El estudio de validación se realizó en ocho comunidades campesinas de dos zonas agroecológicas de puna seca y puna húmeda de la región Puno. Las variables en estudio fueron el peso al nacimiento, peso al destete, y mortalidad, durante el año 2014 en el que no se aplicaron alternativas tecnológicas, en tanto que en los años 2015 y 2016 se aplicaron un conjunto de alternativas. Los datos se analizaron en un diseño completamente al azar mediante el programa estadístico SAS versión 9.4. Se utilizó la prueba de Duncan para las comparaciones múltiples con un nivel de significancia de =0.05. Los resultados muestran que los pesos al nacimiento fueron de 6.01, 6.254 y 6.83 kg para los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente (p<0.05). Los pesos al destete fueron de 29.02, 29.73 y 30.99 kg para los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente (p<0.05). Los porcentajes de mortalidad fueron 10.39, 5.11 y 2.44% para los años 2014, 2015 y 2016 respectivamente (p<0.05). El conjunto de alternativas tecnológicas aplicadas, como la desinfección del ombligo con yodo al 7%, consumo de calostro de la cría dentro de las primeras horas de nacido y rotación de dormideros, durante los años 2015 y 2016 tuvieron un efecto significativo sobre el peso al nacimiento, peso al destete, y la disminución de la mortalidad de las crías de alpacas por procesos entéricos.Ítem Efecto de Cuatro Diluciones de Plasma Seminal sobre la Tasa de Ovulación, Tamaño de Cuerpo Lúteo y Perfil de Progesterona en Alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015-12-31) Reyna W., Iván; Huanca López, Wilfredo; Ampuero B., Antonio; Huanca Mamani, TeodosioEl estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de cuatro diluciones de plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación de cuerpo lúteo en alpacas. Se seleccionaron 44 alpacas sin cría al pie y con la presencia de un folículo dominante >7 mm detectado por ecografía transrectal. Los animales se distribuyeron al azar en cinco grupos experimentales: G1, plasma seminal (PS) diluido 1:1 (v/v) con fosfato salino bufferado (PBS); G2, PS diluido 1:2 (v/v) con PBS; G3, PS diluido 1:4 (v/v) con PBS; G4, PS diluido 1:8 (v/v) con PBS; y G5, grupo control con PBS. Se aplicó 1.5 ml de la dilución correspondiente por vía intramuscular. La tasa de ovulación y el tamaño de cuerpo lúteo fueron evaluados al segundo y noveno día, respectivamente (D0= inicio de tratamiento) a través de ecografía transrectal. Muestras de sangre fueron tomadas los días D0, D3, D6, D9 y D12 para determinar niveles séricos de progesterona mediante radioinmunoanálisis. Los resultados indicaron una tasa de ovulación del 100% en los grupos tratados con diferentes diluciones de plasma seminal y 0% en el grupo control. El tamaño de cuerpo lúteo y los niveles séricos de progesterona no registraron diferencias estadísticas. Los resultados sugieren que el factor inductor de ovulación presente en el plasma seminal de alpacas tiene un efecto muy potente e induce ovulación aún en dosis bajas.Ítem Efecto de dos dietas fibrosas en la producción de metano en alpacas(Universidad Nacional del Altiplano. Vicerrectorado Académico. Oficina Universitaria de Investigación, 2015-12-30) Machaca, M.; Quispe, C.; Castro, A.; Arroyo, G.; Huanca Mamani, Teodosio; Roque, B.; Huanca, W.Con el objetivo de encontrar diferencias, que nos puedan inducir a error, en las emisiones de metano en alpacas. Se utilizaron 8 alpacas macho, de dos años de edad; los cuales fueron distribuidos al azar en Grupo A (alimento fibroso ofrecido en forma entera, n=4) y el Grupo B (alimento fibroso ofrecido en forma molida n=4). Se evaluaron las emisiones de CH4 en la mañana y en la noche; utilizando un equipo portátil de medición de gases Gasmet DX-4030 Analyser. Para el análisis de los resultados se utilizó una regresión lineal mixta. No se encontraron diferencias estadísticas significativas (p<0.05) en el efecto de las dietas fibrosas sobre la producción de CH4 ni en el momento de evaluación (mañana o noche).Ítem Efecto de factores embriotróficos a diferentes tensiones de oxígeno en cultivo in vitro sobre el desarrollo embrionario de alpacas hasta la etapa de blastocisto.(Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, 2022-06-06) Huanca Mamani, TeodosioLa alpaca es el camélido sudamericano doméstico de mayor importancia para Perú, país que cuenta con el 87% de la población a nivel regional. Las formas tradicionales de reproducción, no garantizan la calidad genética de los animales, por lo que la reproducción in vitro es una alternativa para su mejoramiento. El objetivo de la investigación fue analizar cómo influyen factores embriotróficos y tensiones de oxígeno en el desarrollo in vitro de ovocitos de alpaca hasta etapa de blastocistos. Se recolectaron ovarios de animales sacrificados y los ovocitos madurados en medio TCM-199, piruvato de sodio, glutamina, estradiol, hormona folículo estimulante, hormona luteinizante, factor de crecimiento epidermal, suero fetal bovino y gentamicina, por 32 horas a 38.5 ºC, al 5% CO2 y humedad relativa mayor de 95%, se fecundaron con semen fresco y cultivado en medio KSOMaa durante 48 h. Se utilizaron dos factores embriotróficos (EGF y IGF-I), dos tensiones de O2 (5 y 20%), más un grupo control sin factor embriotrófico y tres variables respuesta (ovocitos, divisiones y blastocistos). Se aplicó la técnica estadística de análisis de conglomerados para establecer diferencias entre los tratamientos con ? = 0,05. Se observaron diferencias significativas para cada variable respuesta, con máxima producción de divisiones de 24,88% para EGF a 6% O2 y blastocistos 18,4% para IGF-I a 6% O2. Se concluye que la adición de los factores embriotróficos a los medios de cultivo embrionario in vitro y una baja tensión de oxígeno 6% son favorables para el desarrollo embrionario en alpacas.