Examinando por Autor "Pérez Guerra, Uri Harold"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Característica ultrasonográficas B mode y Doppler del folículo dominante y cuerpo lúteo en vacas Criollas sometidas a un protocolo de sincronización de celo(Selva Andina Research Society, 2023-04-01) Pérez Guerra, Uri Harold; Luque Mamani, Natalio; Condori Apaza, Rafael; Manrique Quispe, Yan Pierr; Escobedo Arizaca, Ángel; Mamani Cato, Rubén Hebert; Urviola Sánchez, Jesús Martin; Pérez Durand, Manuel GuidoEl objetivo fue determinar las características ultrasonográfica B mode y Doppler del folículo dominante y cuerpo lúteo en vacas Criollas sometidas a un protocolo de sincronización de celo. El estudio fue realizado en la Estación Experimental Agraria ILLPA durante los meses de mayo a julio utilizando 15 vacas de raza Criolla con condición corporal regular y alimentadas con pasto natural, el protocolo consistió en colocar benzoato de estradiol y dispositivo intravaginal el primer día, posteriormente el día 7 se retiró el dispositivo y se aplicó un análogo de Prostaglandina F2α, el día 8 se aplicó nuevamente benzoato de estradiol y el día 9 se realizó la inseminación artificial con semen de un solo reproductor de raza Fleckvieh, la evaluación ultrasonográfica fue realizada los días 7 y 9 (iniciado la sincronización) para determinar el diámetro del folículo dominante, tasa de crecimiento y diámetro de cuerno uterino, la evaluación del cuerpo lúteo fue realizada el día 19 determinando el diámetro, volumen y área vascular luteal (%), todos los análisis fueron realizados con el programa Jamovi 1.6.23.0. Los resultados del folículo dominante el día 7 fue de 8.69 mm y día 9 de 10.7 mm con una tasa de crecimiento de 1.14 mm/día, el diámetro del cuerno uterino derecho fue 11.85 mm (día 7) mismo que aumentó a 15.32 mm (día 9) mientras el cuerno izquierdo aumento de 12.72 a 16.27 mm, las características del cuerpo lúteo fueron diámetro 7.96 mm, volumen 0.23 mm3 y área vascular luteal fue de 20.96 %, finalmente, la tasa de preñez obtenida fue 6 vacas de 15 inseminadas que representa el 40 %. En conclusión, los diámetros y volumen del folículo dominante y cuerpo lúteo son inferiores a lo reportado en otras razas en las mismas condiciones ambientales, el área vascular luteal fue de 20.96 % proporción de irrigación sanguínea del CL en vacas Criollas finalmente la tasa de preñez fue del 40 %. Sin embargo, es necesario indicar que son los primeros reportes de características Doppler en vacas Criollas.Ítem Dos protocolos para sincronizar el estro de ovejas lactantes utilizando progestágenos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022-12-22) Espinoza Molina, Saúl; Espinoza Rojas, Gabriela; Ticona Huaroco, Chessyra Ninoska; Ccari Huayta, Mario Silvestre; Pérez Guerra, Uri Harold; Julio Cruz, Danny JulioEl objetivo del estudio fue evaluar dos protocolos para sincronizar el celo utilizando progestágenos intravaginales. En el estudio se utilizaron 64 ovejas con corderos al pie de 30-40 días. Los animales fueron asignados de dos grupos: (T1): aplicación de un protocolo de sincronización corto (6 días) con supresión del amamantamiento por 30 horas (n1=32) y (T2): aplicación de un protocolo largo o convencional (12 días) con supresión del amamantamiento por 54 horas (n2= 32). Se realizó inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) con semen refrigerado por vía transcervical al término del destete temporal. Se determinó la tasa de preñez sin retorno de celo a los 16-17 días pos-IATF, tasa de preñez a 41 días por ecografía, tasa de preñez a los 90 días mediante balotaje y tipo de parto. La tasa de no retorno de celo a los 15-17 días pos-IATF fue de 81.25% para T1 y de 87.50% para T2 (p<0.05). Asimismo, los porcentajes de preñez por ecografía y al balotaje fueron estadísticamente similares entre tratamientos. La tasa de partos dobles fue ligera, pero no significativamente diferente en T2 (26.92%) que en T1 (19.2%). Los resultados demuestran que al aplicar un protocolo de sincronización corto se consigue resultados similares que al aplicar el protocolo de sincronización convencional y con la ventaja que se realiza en menos tiempo.Ítem Efecto de la suplementación de concentrado fibroso sobre el rendimiento reproductivo de alpacas en altiplano peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021-08-24) Rojas, Doris Alexandra; Pérez Guerra, Uri Harold; Llacsa Tacuri, Javier; Roque, BernardoEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación de concentrado fibroso en la dieta sobre el desempeño reproductivo de alpacas en crianza tradicional en la Puna seca los Andes peruanos a 4090 msnm, a fin de incrementar la tasa de fertilidad y natalidad, el peso y condición corporal de las madres, y el peso al nacimiento de las crías. Se trabajó con 60 hembras de primer al tercer parto, con similares pesos (37.8 ± 1.2 kg) y condición corporal (2.31 ± 0.42), distribuidas en un grupo suplementado y un grupo sin suplementación alimenticia. El concentrado fibroso fue preparado con heno molido (12 mmø) de avena y alfalfa, afrecho de cebada, torta de soya, mezcla vitamínico-mineralÒ, sal común y melaza (EM 2.48 kcal/g y PC 12%). El consumo del concentrado se inició 10 días antes de la parición, a razón de 200 g/día/animal, continuando durante la parición, empadre, gestación, hasta la siguiente parición. El empadre fue controlado, alterno y libre. La tasa de fertilidad se determinó mediante la conducta sexual de las hembras. Los resultados indican que la tasa de fertilidad (83.3 vs. 66.7%), tasa de natalidad (83.3 vs. 50.0%), peso de las crías al nacimiento (5.15 vs. 3.26 kg), peso final de las madres (44.6 vs. 39.2 kg) y condición corporal final de las madres (3.97 vs. 2.77) fueron significativamente mayores con la suplementación (p<0.05). Se concluye que la suplementación de concentrado fibroso previo a la parición, durante la parición, empadre y gestación tiene un efecto positivo sobre el desempeño reproductivo de las alpacas en crianza tradicional.Ítem Evaluación de un protocolo de sincronización de estro en ovejas con destete temporal para inseminación artificial a tiempo fijo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020-09-29) Espinoza Molina, Saúl; Gamarra Reyes, Yulyssa del Pilar; Ticona Huaroco, Chessyra Ninoska; Ccari Huayta, Mario; Espinoza Rojas, Gabriela; Pérez Guerra, Uri Harold; Cruz Flores, Danny JulioLa investigación tuvo como objetivo evaluar un protocolo de inducción de celo en borregas lactantes con tratamiento hormonal de progestágenos y eCG con destete temporal de corderos para inseminación artificial a tiempo fijo por vía transcervical con semen refrigerado sobre la presentación de celo, preñez y natalidad. Se trabajó con 37 borregas distribuidas entre tres tratamientos: T1, borregas con destete temporal de la cría (n=15); T2, borregas con cría sin destete (n=10); T3, borregas en seca y sin cría (n=12). El destete temporal fue por 48 h previos a la inseminación. T1 y T3 presentaron una mayor tasa de celo manifiesto (100 y 91.66%, respectivamente) que T2 (60%; p<0.05). La tasa de no retorno de celo a los 14-17 días pos-servicio fue estadísticamente similar entre grupos (93.33, 60.0, 91.66% para T1, T2 y T3, respectivamente). En forma similar, el porcentaje de preñez por ecografía a los 45 días y el porcentaje de natalidad tuvieron los mismos valores y fueron estadísticamente similares (93.33, 60.0 y 66.67 y para T1, T2 y T3, respectivamente).Ítem Evaluación del protocolo corto y largo de sincronización de celo en borregas inseminadas con semen congelado(Selva Andina Research Society, 2021-10) Manrique Quispe, Yan Pierr; Pérez Guerra, Uri Harold; Málaga Apaza, Julio; Ayma Flores, Wilbur Rubén; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Pérez Durand, Manuel GuidoEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de los protocolos corto (5 días) y largo (9 días) de SC en borregas inseminadas con semen congelado sobre el diámetro del cuerno uterino y tasa de preñez. El experimento se realizó en el Centro Experimental Carolina, perteneciente a la Universidad Nacional del Altiplano, y se utilizó 40 ovejas entre Corriedale y Criollas, en grupos de 20 para cada tratamiento, que fueron sincronizadas con esponjas intrava- ginales a base de Acetato de Medroxiprogesterona, durante 9 días (protocolo largo) y 5 días (protocolo corto) y al momento del retiro de la esponja se aplicó 350 UI de eCG. Para medir el diámetro del cuerno uterino se realizó la ecografía a las 36 h post retiro de la esponja y a las 56 h la inseminación cervical con semen descongelado y una posterior ecografía a los 35 días para confirmar la gestación. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante la prueba estadística de “t” para diámetro de cuerno uterino y Ji cuadro para tasa de gestación. Los resultados para el diámetro de cuerno uterino fueron de 11.11±1.52 y 12.12±2.12 mm para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente. Respecto a la tasa de preñez se obtuvo 21.05 % y 25 %, para el protocolo de sincronización corto y largo, respectivamente. Por lo que podemos concluir que el tratamiento largo de progesterona, tuvo mejores resultados al tratamiento corto tanto en el diámetro de cuerno uterino y tasa de gestación, pero no fue significativo esta diferencia (p>0.05).Ítem Spermatozoa Obtained From Alpaca vas deferens. Effects of Seminal Plasma Added at Post-thawing(Frontiers Media S.A, 2021-02-10) Aisen, Eduardo G.; Huanca López, Wilfredo; Pérez Durand, Manuel G.; Torres Mamani, Edita; Villanueva Mori, Juan C.; Ousset, María J.; Medina, Víctor H.; Pérez Guerra, Uri Harold; Huanca Mamani, TeodosioThe viscous seminal plasma (SP) is currently a major impediment to the handling of ejaculate and the development of some biotechnologies in South American camelids. The vas deferens-collected spermatozoa of alpacas is a useful technique to avoid this problem. On the other hand, SP contains a large protein component that has been implicated in the function of spermatozoa within the female reproductive tract. In this sense, the low fertility achieved using transcervical insemination with frozen-thawed spermatozoa in alpacas could be improved by adding SP. This study aimed to evaluate the effect of the whole SP on some in vitro parameters of alpaca spermatozoa after the freezing-thawing-process and the fertility after artificial insemination. It would contribute to a better understanding of the interaction between thawed sperm cells and SP. Spermatozoa were obtained by surgically diverted vas deferens. The samples were diluted with a Tris-based extender, packaged in straws, and frozen. At thawing, each straw was divided into two post-thawing conditions: with the addition of 10% of PBS (control) or with 10% SP (treatment). The sperm cells were evaluated using dynamic parameters, sperm cell morphology, and morphometry. Fertility was assessed by an artificial insemination trial. All in vitro parameters were analyzed by ANOVA. A heterogeneity test was scheduled for the fertility trial. After the freezing-thawing process, motility and plasma membrane functionality was improved when SP was added. No differences were found for post-thaw viability between the control and treatment samples. The percentage of normal cells was higher with SP at post-thawing, and a decrease of the presence of bent tailed spermatozoa with a droplet in the SP group was observed. The length of the head spermatozoa was 3.4% higher in the samples with PBS compared to those in which SP was added. Females pregnant at day 25 post-insemination were 0/12 (with SP inside the straw) and 1/10 (without SP inside the straw). In conclusion, the presence of 10% SP at post-thawing improves sperm cells' motility, functionality, and morphology, indicating that it would be beneficial to improve the frozen-thawed alpaca's physiology spermatozoa. More fertility trials must be developed to increase this knowledge.