Examinando por Autor "Samanamud Curto, Angelo Francisco"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Catálogo de Camu Camu del Banco de Germoplasma del INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-08) Imán Correa, Sixto Alfredo; Chuquizuta del Castillo, Badys; Samanamud Curto, Angelo Francisco; Ochoa Vásquez, MarjorieEl “Catálogo de camu camu del Banco de Germoplasma del INIA” contiene información resumida de los datos de caracterización agromorfológica de cada accesión, así como material fotográfico de las mismas; a fin de que esta información esté al alcance del público en general, así como de investigadores y agricultores interesados en conocer más sobre este cultivo. La información plasmada podrá ser utilizado como un documento técnico de consulta en las actividades de conservación, mejoramiento genético y uso sostenible de este recurso fitogenético.Ítem Descriptores para cacao(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-02-29) Imán Correa, Sixto Alfredo; Samanamud Curto, Angelo Francisco; Paredes Meneses, Cleydi; Chuquizuta Del Castillo, Badys; Arévalo Pinedo, Maricielo TitinacEl INIA pone este documento a disposición de investigadores, profesionales, productores y público en general interesados en la diversidad del cacao, su conservación y valoración para el mejoramiento genético orientado a optimizar los beneficios que pueden obtenerse de esta especie apreciada en el mundo.Ítem Descriptores para Camu Camu Myrciaria dubia (Kunth) Mc Vaugh(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-08) Imán Correa, Sixto Alfredo; Chuquizuta del Castillo, Badys; Samanamud Curto, Angelo Francisco; Ochoa Vásquez, MarjorieEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) tiene en su custodia 43 accesiones de camu camu pertenecientes a la especie Myrciaria dubia como parte de su misión de conservar los recursos genéticos de uso agrario, y fomentar su puesta en valor y producción, además de ser responsable del Banco de Germoplasma más importante del Perú en materia de agrobiodiversidad. Con la finalidad de incentivar la investigación y unificar los criterios de caracterización de este importante recurso, el INIA pone a disposición de la población el presente documento técnico denominado “Descriptores para camu camu Myrciaria dubia (Kunth) Mc Vaugh”.Ítem Diversidad genética de cacao en el Perú(Bioversity International, 2023-09-30) Thomas, Evert; Imán Correa, Sixto Alfredo; Atkinson, Rachel; Zavaleta, Diego; Rodriguez, Carlos; Lastra, Sphyros; Murrieta, Edgardo; Farfán, Abel; Castro, Juan; Ramírez, José; Samanamud Curto, Angelo Francisco; Paredes Meneses, Cleydi; Arango, Karina; Cruz, Wilbert; Ramírez, Marleni; Zhang, DapengEl principal objetivo de este capítulo es dar a conocer la gran diversidad de cacaos que existen en el Perú para promover tanto su uso como su conservación. El capítulo demuestra que la mayoría de los diferentes cultivares tradicionales y grupos genéticos silvestres tienen una coherencia geográfica que permitirá la implementación de un sistema de denominación de origen para el cacao nativo peruano. Para poner en práctica dicho sistema es crítico tener identificado y tener acceso a materiales puros de cada grupo genético, para así poder apoyar a los agricultores, cooperativas y asociaciones, compradores, inversionistas o autoridades públicas, entre otros, en sus esfuerzos de producir y marquetear cacaos de calidad de origen nativo puro.Ítem Guía técnica para el cultivo de camu camu en la Amazonía del Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-07) Imán Correa, Sixto Alfredo; Samanamud Curto, Angelo FranciscoCon la finalidad de motivar su cultivo en las regiones amazónicas, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición de los productores, técnicos, profesionales e investigadores la “Guía Técnica para el Cultivo de camu camu en la Amazonía del Perú”, la cual proporciona información relevante sobre los métodos y procedimientos para su manejo agronómico de este importante cultivo. El presente documento se ha elaborado en base las investigaciones desarrolladas en la Estación Experimental Agraria San Roque – Loreto, por más de 20 años de trabajo continuo; y tiene como objetivo fundamental poner a disposición de los productores agrarios, técnicos, profesionales y público interesado en este cultivo esta guía, como resultado de muchos años de investigación y dedicación a este importante frutal de la Amazonia peruana. Consideramos que el cultivo de camu camu es un cultivo alternativo y promisorio para la región amazónica, con una demanda próspera y creciente para los próximos años.Ítem Phenotypic characterization of wild Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh ex situ germplasm bank for breeding, conservation, and sustainable development in the Peruvian Amazon(Frontiers Media SA, 2025-08-07) Imán Correa, Sixto Alfredo; Samanamud Curto, Angelo Francisco; Ramírez, Juan F.; Cobos, Marianela; Castro, Juan C.Introduction: Myrciaria dubia “camu-camu” is an economically important Amazonian fruit shrub known for its exceptionally high vitamin C content. Despite its commercial value, comprehensive phenotypic characterization of available genetic resources remains limited, hindering breeding programs and conservation strategies. This study aimed to characterize the phenotypic diversity of wild accessions maintained in a 36-year-old ex situ germplasm bank, one of the most comprehensive M. dubia collections globally, to provide baseline data for genetic improvement and conservation. Methods: We evaluated 43 wild accessions systematically collected from eight major hydrographic basins in the Loreto region using a stratified sampling approach to capture maximum ecological diversity and maintained in an ex situ germplasm bank established in 1988 at the National Institute of Agrarian Innovation in Loreto, Peru. Twenty-three quantitative and six qualitative morphological descriptors were assessed using standardized protocols specifically developed for M. dubia, emphasizing commercially important descriptors including fruit weight, pulp content, and seed characteristics. Statistical analyses encompassed univariate variability assessment, bivariate correlations, and multivariate classification through hierarchical clustering and principal component analysis. Results: Phenotypic characterization revealed moderate overall variability with coefficient of variation averaging 17.4%, with reproductive descriptors showing greater variation than vegetative traits. Fruit and seed descriptors exhibited the highest variability exceeding 20%, while qualitative descriptors showed limited diversity with Shannon Index of 0.823. Multivariate analysis identified four distinct phenetic groups with no significant correlation to geographic origin (Mantel test, p=0.4034). Principal component analysis revealed fruit-related descriptors as primary drivers of phenotypic differentiation, explaining 57.1% of observed variability. Three accessions from phenetic group 3 (PER1000416, PER1000423, and PER1000411) demonstrated superior trait combinations: fruit weight exceeding 13 g, pulp content above 75%, and reduced seed count below 2.5 seeds per fruit. Conclusion: The moderate phenotypic variability observed reflects the natural distribution patterns and limited domestication history of the species. This comprehensive characterization provides essential baseline data and a foundation for targeted breeding programs, conservation strategies, and sustainable production systems supporting development while preserving the genetic diversity in the Peruvian Amazon