Examinando por Autor "Torres Medina, Luis"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aves plaga en el cultivo de quinua(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017-02) Farfán Loaiza, Danilo; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragon, Nicanor; E.E.A. Illpa; Franco Ponce, Javier; Torres Medina, Luis; Delgado Mamani, PedroEl documento describe las pérdidas ocasionadas por aves plaga en el cultivo de quinua en la región de Puno, que varían entre 12 y 60% según la especie, hábitos alimenticios y condiciones del cultivo. Se identifican especies frecuentes como paloma moteada, tortola cordillerana, curucuta, pecho amarillo, frigilo de la puna, entre otros. Los daños son más intensos en la etapa de madurez fisiológica del grano, produciendo caída de granos y enfermedades por hongos. Se plantean medidas de control como sembrar variedades tolerantes, enmallado de parcelas, uso de espantapájaros, cintas brillantes y vibradoras, así como dispositivos de sonido.Ítem Informe del Taller Manejo y Procesamiento de Datos(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2014-09-05) Torres Medina, LuisLos Módulos de Asistencia Técnica (“Clínicas de Plantas”) es un servicio público que se ofrece a los agricultores y demás vecinos, ubicadas en un lugar público (mercados y ferias), donde pueden llevar muestras de plantas enfermas, en el cual un técnico y/o profesional especialista en el tema realizará el diagnóstico y la identificación del problema sanitario ya sea de plagas, enfermedades y/o problemas de deficiencia nutricional de la planta y le proporcionará las recomendaciones adecuadas para solucionar el problema. La atención de la clínica se anunciará por medios de comunicación. Dichas clínicas llevarán un registro de los problemas consultados por los agricultores y sus respectivas recomendaciones. Las Clínicas de Plantas, son un medio para ayudar a los agricultores a superar los problemas sanitarios de las plantas y mejorar su productividad. En las “Clínicas de Plantas” se recoge las demandas tecnológicas reales de los productores y permite redefinir el proceso de la innovación agraria regional a fin de mejorar la oferta tecnológica. Su instalación se realiza en un lugar público, aprovechando las ferias semanales o un mercado campesino. Los agricultores de las poblaciones rurales y comunidades campesinas llevan muestras de sus plantas enfermas, sus datos son registrados en una planilla especial, luego reciben el diagnóstico del problema y una recomendación escrita para solucionar el problema fitosanitario presentado. Si el técnico desconoce el problema, envía la muestra a los especialistas y laboratorios de INIA u otra institución. Posteriormente las planillas registradas son ingresadas en una hoja electrónica de Excel, las cuales son acopiadas, procesadas, almacenadas en la Base de Datos Plantwise Perú y enviadas electrónicamente a la Base de Datos CABI – Inglaterra.
