Examinando por Autor "Zevallos Pollito, Percy Amilcar"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de los componentes químicos del ácido piroleñoso obtenido de 3 especies forestales, con fines agrícolas en San Gabán, Puno (Perú)(Círculo de Estudios de Proyección Social e Investigación de Madre de Dios, 2019-12-31) Catacora Pinazo, Mario Hernán; Quispe Apaza, Iván Valerio; Julian Laime, Edgar; Zanabria Mallqui, Rosario Magaly; Roque Cruz, María Juaquina; Zevallos Pollito, Percy AmilcarEl objetivo del presente estudio fue caracterizar los componentes químicos y principios activos del ácido piroleñoso obtenido de bambú leñoso (Guadua sarcocarpa), pisonay (Erythrina ulei) y cetico (Cecropia sciadophylla), utilizando un horno piloto de destilación seca de la madera. El experimento se desarrolló en las instalaciones de la Sub Estación Experimental-EE Agraria San Gabán (Puno). Se utilizó un diseño DBCA para el análisis de la obtención del ácido piroleñoso a partir de las tres especies utilizando destilación seca a 350 °C por 180 minutos. Para determinar los compuestos orgánicos se realizó un análisis de cromatografía de gases ACG. Para evaluar diferencias significativas en el rendimiento de ácido piroleñoso entre las tres especies se utilizaron el análisis de varianza (ANVA). El ANVA mostró diferencias significativas para el rendimiento de ácido piroleñoso entre las 3 especies (P-valor < 0,05). Se encontró un mayor rendimiento de ácido piroleñoso en bambú leñoso y cetico (22,7 L), en comparación con el pisonay (17,9 L). En el ácido piroleñoso del bambú leñoso se encontraron 12 compuestos químicos orgánicos, en mayor proporción 2-propanona, 1-hidroxi- y 2- furanmethanol. En pisonay, se encontraron 19 compuestos, en mayor proporción 2-propanona, 1-hidroxi-, y fenol, 2-metoxi-. En cetico se encontraron 23 compuestos, en mayor proporción 2-propanona, 1-hidroxi- y fenol. El ácido piroleñoso obtenido en tiene diversas aplicaciones en la industria forestal (preservante de la madera, biorepelente, biofungicida y abono foliar) y como una alternativa en la obtención de productos orgánicos y también que sean capaces de garantizar el uso eficiente de los recursos naturales.Ítem Caracterización morfológica de plántulas de "Uña de Gato" Uncaria tomentosa (Willdernow ex Roemer & Schultes) D.C. y U. guianensis (Aublet) Gmelin del Bosque Nacional Alexander Von Humbolt(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2003-12-31) Zevallos Pollito, Percy Amilcar; Flores Bendezú, YmberCon el propósito de identificar en el medio natural, los primeros estadíos de crecimiento de las plántulas de “Uña de Gato”, bejucos trepadores con valor medicinal representativos del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt se describen las plántulas de Uncaria tomentosa (Willdernow ex Roemer & Schultes) D.C. y U. guianensis (Aublet) Gmelin obtenidas mediante germinación en vivero semidescubierto. Entre otros caracteres observados, útiles para el reconocimiento taxonómico, se tienen las modalidades de germinación, estructura y organización de los cotiledones, del hipocótilo y el epicótilo, complementados en la descripción de los protófilos y metáfilos.