Examinando por Materia "Animal husbandry"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Características bovinas y eventos aversivos durante el faenado en un Centro de Beneficio convencional(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 2023-02-09) Quispe Ccasa, Hurley Abel; Saucedo Uriarte, José Américo; Milla Pino, Manuel Emilio; Cayo Colca, Ilse SilviaEl objetivo del estudio fue evaluar la influencia de características de bovinos [condición corporal (CC), lesiones prefaenado (LP), estado de preñez (EP) y estado emocional aparente (EEA)], faenados en un centro de beneficio convencional, sobre la frecuencia de eventos aversivos al bienestar animal y calidad cárnica. Se registró el faenado de 99 bovinos, cuantificando los golpes, torceduras de cola, gritos del operario, puntillazos, tiempos de cada etapa, resbalones, caídas, vocalizaciones e intentos de incorporación. Se determinó pH0h, pH1h, pH24h y goteo en el músculo Longissimus dorsi et lumborum. Los datos se analizaron bajo un Diseño Completo al Azar (DCA). Se halló una correlación inversa entre CC y LP (P<0,05), donde bovinos con menor CC presentaron más lesiones en prefaenado. Durante la conducción, más golpes, gritos del operario, tiempo de conducción y tiempo entre derribo y el exanguinado, estaban asociados a bovinos con EEA nervioso. Durante la sujeción, sucedieron más caídas en bovinos del 2/3 de preñez, y el tiempo de sujeción fue mayor en CC<2,75. En el derribo, mayor frecuencia de gritos del operario y número de puntillazos sucedieron en CC>3,25. Bajo las condiciones del estudio, no se encontraron diferencias en el pH y PG% según CC, LP ni EP; sin embargo, bovinos con EEA tranquilo tuvieron menor PG% que EE nervioso (P<0,05), probablemente, con un estado de mayor excitación y estrés. La calidad cárnica es afectada por EEA, pero es necesario establecer mejoras en las prácticas de manejo e insensibilización en el faenado, con el fin de reducir el tiempo de eventos estresantes.Ítem Caracterización del sistema productivo de fincas ganaderas de las provincias Tambopata y Tahuamanu, Madre de Dios, Perú(Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, 2022-12-29) Quispe Ccasa, Hurley Abel; Canto Saenz, Francys Mitchel; Ampuero Trigoso, Gustavo; Feijoo Narvasta, Shefferson Gilbert Wilson; Huaman Fuertes, EthelLas políticas agrarias para el mejoramiento de la productividad pecuaria requieren información para formular estrategias de intervención, de acuerdo a las características heterogéneas de los ganaderos y el manejo de sus fincas. El objetivo del estudio fue caracterizar el componente sociodemográfico de los ganaderos y las características del sistema productivo de fincas ganaderas de las provincias de Tambopata (distrito Laberinto, Las piedras y Tambopata) y Tahuamanu (distrito Iberia e Iñapari), departamento de Madre de Dios, Perú. Se aplicó una entrevista estructurada a 183 ganaderos en los cinco Distritos, considerando 33 indicadores. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, tablas de contingencia, asociación, ANOVA y prueba de Kruskal-Wallis, y análisis de conglomerados. Se encontró asociación significativa entre distrito con género, ocupación secundaria y fuente de ingresos primaria. La provincia y distrito se asociaron a la fuente de ingreso primaria, tipo de mano de obra, preparación de terreno, pasto para pastoreo y raza bovina secundaria (P<0,05). Hubo diferencias entre años de residencia en el departamento de Madre de Dios y años de dedicación a la ganadería, según provincia, distrito, género y edad (P<0,01). Además, el número de hectáreas para pastoreo y número de cabezas de ganado variaron por provincia y distrito (P<0,01). Se caracterizaron tres grupos de ganaderos: tradicional-experimentado, menos experimentado y experimentado. Los años en la ganadería fueron 32,4 ± 9,5; 16,2 ± 7,7 y 28,0 ± 11,6 años y las unidades animal promedio fueron 69,9 ± 47,7; 40,3 ± 34,6 y 314,4 ± 106,5, respectivamente. En general, existe predominio del enfoque productivo a ganado de carne (85,5 %), uso de Brachiaria brizantha para pastoreo (69,4 %) y el ganado criollo como el más frecuente (68,8 %).Ítem Costos de producción del ovino criollo en el sur del Perú(Consejo Departamental de La Libertad Colegio de Ingenieros del Perú, 2024-06-26) Mamani Cato, Rubén Herberht; Calsin Cari, Maribel; Galvez Ilazaca, Nora Luz; Coaquira Yucra, Martha Adela; Mamani Paredes, JavierEl objetivo de este estudio fue determinar los costos de producción del ovino criollo. La investigación se realizó en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno, Perú, al sur del Perú, a una altitud de 3970 msnm. Para calcular los costos de producción, se aplicaron los principios de costos directos e indirectos, obteniendo los datos de los registros contables del centro. En el proceso de cálculo de los costos de producción, se utilizaron precios de mercado para asegurar su fidelidad a la realidad económica. En algunos casos, también se consideraron los precios internos de ventas en el centro, utilizando la moneda local, el Sol (S/), como unidad monetaria. Los resultados revelan que, en la estructura global de costos, la mano de obra directa constituye el 77,2%, seguida de la alimentación con un 5,89%, y el personal administrativo representa el 5,65%, entre otros. Se observó una rentabilidad negativa del -3,70%. Para alcanzar el punto de equilibrio, se calculó que se necesitarían en promedio 2218 ovinos. Este estudio detalla los costos de criar ovinos criollos, ofreciendo información valiosa para la toma de decisiones en la gestión ganadera en regiones de altura como en el sur del Perú.Ítem Efecto de la precipitación pluvial en la seja de selva y la zona alto andina de la región Puno sobre la producción ganadera de altura(Göttingen University Press, 2019-07-02) Pineda, B.; Zeballos Cabana, Julio Cesar; Mamani Cato, Rubén Hebert; Huanca Mamani, TeodosioEl cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana. La zona altoandina se encuentra por encima de los 4,000 msnm (piso puna) abarca el mayor porcentaje de la superficie y se caracteriza por su alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos adversos. La precipitación pluvial en la ceja de selva tomando como referencia al mes de agosto en promedio es de 76.3 mm incrementándose en los meses de lluvia y la zona altoandina en promedio es de18.5 mm y de forma irregular. El año 2016 se caracterizó por una severa sequía que no superó los 350 mm de precipitación pluvial, el seguimiento de 15 unidades productivas de comunidades campesinas nos permitió determinar que el número de afecciones dentro del hato (animales enfermos y muertos) llego hasta 11.34 %en los adultos y 35.12 % en las crías en comparación con año un normal (2012) y esta se debió a los escases de pastos y agua que afectó a las madres lactantes y en gestación. El porcentaje de abortos en alpacas llegó hasta 33.5 % y en llamas hasta18.21 % en comparación al promedio general en adultos que no supera el 2 % en un año normal. La aparición de enfermedades infecciosas en alpacas crías llegó hasta un 27.70 % en diarreas y en los adultos hasta un 24.50 % como la fiebre delas alpacas. Se concluye que una baja precipitación pluvial tiene un efecto negativo sobre la producción y productividad de las alpacas y llamas en la zona alto andina, no siendo manifiesto en la zona de ceja de selva.Ítem Evaluation of two methods for estimating dry matter availability in mixed pastures in the Amazon region, Peru(Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, 2022-01-27) Mas Portocarrero, Walter; Cuzco Mas, Erik; Mathios Flores, Marco Antonio; Angulo Villacorta, Carlos DarwinEn el presente artículo se evaluaron dos métodos para estimar la disponibilidad de materia seca en pastos mixtos en la región Amazónica, Perú; concluyendo que el método de capacitancia electrónica reporto medidas promedio de materia seca en el pasto significativamente superior al método tradicional y mostró características deseables y concordantes para su uso en la actividad ganadera.Ítem Fenología de cinco especies forrajeras en los bofedales de la cuenca alta del río Ichu y Pampas(Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario. Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-11-13) Altamirano Pérez, Ana María; Ircañaupa H., WillianEl estudio fenológico de las especies forrajeras en los bofedales de la cuenca alta del río Ichu y Pampas, permitió realizar la evaluación fenológica de las especies forrajeras más dominantes y abundantes de los bofedales Lachocc y Choclocoha, durante el periodo de diciembre del 2017 a octubre del 2018, en clausuras de 0,75 ha y 1ha respectivamente. Se determinaron las coberturas vegetales a través de los censos de vegetación, para determinar la dominancia de las especies. Se realizó la identificación de diez plantas de las 5 especies predominantes en ambos bofedales, realizando la evaluación cada 15 días durante todo su ciclo fenológico. Los resultados indican que Poa gymnantha, Poa perligulata, Calamagrostis rigescens, Calamagrostis vicunarum, Alchemilla diplophylla y Alchemilla pinnata completan su ciclo fenológico a los 226, 212, 218, 218, 170 y 167 días. Mientras que la fenología de Distichia muscoides, está relacionado directamente a la disponibilidad de humedad y el lugar donde se desarrolla. Además, la fenología de la mayoría de las especies coincide con la presencia de épocas de lluvias iniciándose en diciembre con mayor notoriedad, prolongándose hasta los meses de junio y julio.Ítem Guía de manejo de botón de oro para sistemas ganaderos sostenibles en trópico(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-03-31) Durand Chávez, Luz Marlene; De Paz Hizo, Benjamín Alberto; Carrasco Chilón, William LeoncioEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición la “Guía de manejo de botón de oro para sistemas ganaderos sostenibles en trópico”, que será de gran utilidad para los grandes y pequeños criadores de animales menores y mayores. En esta guía se encuentran datos relevantes referidos a la instalación y manejo del banco forrajero de botón de oro como alternativa tecnológica para el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos en el trópico.