Examinando por Materia "Biodiversidad"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abstract book 10th WPC- XXVIII ALAP 2018 Congress: Biodiversity, Food Security and Business(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2018-05) Barandiarán Gamarra, Miguel ÁngelIn Peru, potato is not only a food or a business, it is part of our culture, our tradition, our customs and beliefs, In short, potato is our way of life. The abstracts presented in this book provide a sample of the progress in scientific research, the development of potato and the potato industry, organized according to the seven technical themes chosen for this Congress: • Climate Change and Potato Agri-food Systems. • Trends in Potato Consumption and Markets. • Potato Variety Development and Biotechnology • Potato Pests and Diseases • Potato Crop Management • Post-harvest and Processing Technology • Potato Biodiversity and its Relation to Breeding, Nutrition and Health. The 10th World Potato Congress and the XXVIII Latin American Potato Association Congress, brings together 747 attendees representing 37 countries. Of the 164 abstracts presented in this book, 67.8% come from Latin America, 18.8% from Europe, 1% from Oceania, 5.6% from Asia and 6.8% from Africa. Abstracts have been prepared by scientists with great experience in potato worldwide.Ítem Accesiones promisorias : Banco de Germoplasma de la SUDIRGEB - INIA. Volumen 1(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2009-07) Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIAEl documento presenta la información generada luego de un proceso de caracterización y evaluación realizada por lo menos, durante 3 campañas de siembra. A partir de esta información se han seleccionado accesiones que por sus cualidades superiores al promedio nacional, en este documento se denomina “promisorias”. Para cada accesión promisoria se presentan algunas de las principales características cualitativas como: forma y tipo de planta, color de la piel, pulpa, y tallo, forma de los frutos o raíces y calidad de fruto; donde corresponde, también se incluyen características agronómicas, referentes al rendimiento y productividad de las diferentes accesiones.Ítem Biodiversidad y cambio climático: diversidad de insectos en cuatro ecotipos de papa(Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC, 2020-10-06) Yábar Landa, Erick; Velarde Durán, Edilberto; Del Castillo Espinoza, María Mercedes; Espinoza Becerra, Eliseo; Pando Callo, Edgar; Ardiles Jara, Alexander; Serrano Del Carpio, Judith Vita; Pacheco Del Castillo, Miguel Ángel; Palomino Flores, Ladislao; Velarde Peña, ArturoEl objetivo de este proyecto fue estudiar la interacción entre insectos y cuatro ecotipos de papa. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Andenes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Anta, Cusco: 13°28’LatS, 72°13’LongW). Se evaluaron 4 ecotipos de papa: 513204, 511220, 511712 y 511318, los cuatro con tricomas glandulares. Se realizaron dos evaluaciones registrando el número de insectos en cinco plantas por ecotipo. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas para ecotipos, especies de insectos y la interacción ecotipos por especies de insectos. Hay una notoria asociación entre los ecotipos estudiados y algunos insectos, tanto plagas como benéficos. Tanto la existencia de numerosas variedades de papa como de los insectos asociados a ellas puede representar un factor importante para resistir los efectos del cambio climático.Ítem Caracterización agromorfológica y diversidad fenotípica de la colección de germoplasma de pallar (Phaseolus lunatus L.) del INIA, Perú(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-09-11) Dadther Huaman, Hans Adams; Gambini De la Cruz, Tabita Abigail; Coaquira Mendoza, Bilijin Brany; Garay Duran, Diana Yessica; Parco Quinchori, Jhimy Andy; Quispe Castro, René; Aybar Peve, Leandro Joel; Contreras Liza, Sergio; Casa Coila, Víctor HugoEl pallar (Phaseolus lunatus), es una leguminosa de grano de gran importancia socioeconómica en el Perú, que ha sido domesticada en el pasado por las culturas prehispánicas. Objetivo: Realizar la caracterización agromorfológica de 36 accesiones de la Colección Nacional de pallar del Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú). Metodología: Se compararon 16 caracteres cualitativos y 10 caracteres cuantitativos a través de análisis descriptivos, ANOVA y prueba de Scott Knott, de correlación, de componentes principales y de agrupamiento jerárquico. Resultados: Hubo correlación positiva entre la longitud del tallo principal y el número promedio de vainas maduras por planta, número promedio de semillas por planta, peso promedio de semillas por planta y peso promedio de semilla; asimismo, se halló correlación negativa entre el número de lóculos por vaina madura y largo de semilla y peso promedio de semilla. Implicaciones: La caracterización agromorfológica del pallar es necesaria para la conservación de los recursos genéticos originarios del Perú. Conclusiones: Se encontró variabilidad fenotípica entre las accesiones de pallar; es así, que se estableció la existencia de tres grupos entre las accesiones en relación a caracteres cuantitativos, resaltando los altos valores para número promedio de semillas por planta, grosor de semilla, número de lóculos por vaina madura, longitud del tallo principal y número promedio de vainas maduras por planta. La accesión promisoria fue la 14ac respecto al mayor número promedio de vainas maduras, número promedio de semillas y peso promedio de semillas por planta.Ítem Catálogo de ajíes (Capsicum spp.) peruanos promisorios conservados en el banco de semillas del INIA - Perú(Bioversity International, 2013) Libreros, Dimary; Van Zonneveld, Maarten J.; Petz, Michael; Meckelmann, Sven W.; Ríos Lobo, Llermé; Peña Pineda, Karla Mónica; Amaya, Karen; Ramírez, MarleniEl catálogo resume los resultados de estudios agromorfológicos y bioquímicos hechos para un grupo de 35 accesiones de las 39 promisorias de ajíes del banco de semillas del INIA sembradas y caracterizadas en cuatro localidades diferentes, en regiones con un alto potencial para la producción de ajíes: Huaral, Tambo Grande, Piura y Chiclayo, y en la Amazonia peruana: Pucallpa y Ucayali, con la idea de estudiar su comportamiento en los diferentes ambientes.Ítem Change of vegetation cover and land use of the Pómac forest historical sanctuary in northern Peru(Springer Nature, 2024-04-06) Vera Díaz, Elvis; Camila Leandra, Cruz Grimaldo; Barboza Castillo, Elgar; Salazar Coronel, Wilian; Canta Ventura, Jorge Marino; Salazar Hinostroza, Evelin Judith; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Arbizu Berrocal, Carlos IrvinThe dry forests of northern Peru, in the regions of Piura, Tumbes, Lambayeque, and La Libertad, have experienced significant changes as a result of deforestation and changes in land use, leading to the loss of biodiversity and resources. This work analyzed for the first time the changes in vegetation cover and land use of the Pómac Forest Historical Sanctuary (PFHS), located in the department of Lambayeque (northern Peru). The employed approach was the random forest algorithm and visually interpreted Landsat satellite images for the periods 2000–2002, 2002–2004, and 2004–2008. Gain and loss rates were computed for each period, and the recovery process was assessed using the normalized difference vegetation index (NDVI) and enhanced vegetation index (EVI). Results indicate an expansion of agricultural land during each period, resulting in the deforestation of 102.6 hectares of dense dry forest and 739.9 hectares of open dry forest between 2000 and 2008. The degree of reforestation in the cleared areas was measured using the NDVI and EVI indices, revealing an improvement from 0.22 in NDVI in 2009 to 0.36 in 2022, and from 0.14 to 0.21 in EVI over the same period. This study is expected to pave the way for executing land management plans, as well as the use and conservation of natural resources in the PFHS in a sustainable manner.Ítem Crecimiento vegetativo de Cinchona officinalis L. inoculado con hongos micorrízicos arbusculares nativos y abonado orgánico(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), 2024-05-01) Sánchez Santillan, Tito; Huamán Vela, María; Chavez Quintana, Segundo Grimaldo; Fernández Zárate, Franklin Hitler; Méndez Fasabi, Lizette; Vásquez García, JheinerLa investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) autóctonos y abonos orgánicos en el comportamiento vegetativo de la quina (C. officinalis) en invernadero. Se utilizó un diseño con arreglo factorial 4A x 3B (A: hongo micorrízico; B: abonos orgánicos), lo que resultó en un total de 12 tratamientos. Los HMA fueron colectados en los distritos Leymebamba, San Jerónimo y Conila, en la región Amazonas y fueron multiplicados en vivero con cultivos trampa de maíz durante 80 días. Simultáneamente, se llevó a cabo la germinación de semillas de quina por un periodo de 60 días. Las plántulas fueron trasplantadas e inoculadas con 40 g de HMA y 40 g de abono orgánico en contenedores de 1 L. El consorcio LEY-GALL produjo la mayor respuesta por planta en la altura (11,53 cm) y materia seca radicular (79,93 mg), el LEY-HUM mayor en número (45) y longitud de raíces (18,68 cm), y en materia seca radicular (75,83 mg), el SJ-HUM mayor en materia seca foliar (317,8 g), y el SJ-GALL mayor en área foliar (85,83 cm2), todos con superioridad estadística sobre el resto, o la mayoría de consorcios. Las plantas con el consorcio SMA-SA (sin micorriza y sin abono) presentaron los menores valores en todas las variables. Se concluye que la combinación de HMA con abonos orgánicos favorece el crecimiento vegetativo de la quina en invernadero.Ítem Efectividad de áreas de conservación privada comunal en bosques montanos nublados del norte del Perú(Instituto Pirenaico de Ecología, 2021-11-26) Delgado, Ellen; Mori, Gerson; Barboza Castillo, Elgar; Rojas Briceño, Nilton B.; Torres Guzmán, Cristóbal; Oliva Cruz, Manuel; Chavez Quintana, Segundo G.; Salas López, Rolando; López de la Lama, Rocío; Sevillano Ríos, C. Steven; Sarmiento, FaustoLas Áreas de Conservación Privada (ACP) son uno de los mecanismos de conservación, gestionadas por ciudadanos privados que más protagonismo han adquirido en los escenarios de conservación local en los últimos años. En este estudio evaluamos la efectividad de cuatro ACP gestionadas por comunidades locales (CC). Se aplicó el Índice de Efectividad Compuesto (IEC) para determinar la efectividad del diseño, la integridad ecológica y la gestión. Los resultados muestran sistemas de gestión con una efectividad media, tres de las cuatro ACP evaluados (Copallín, Huaylla Belén-Colcamar y Tilacancha) reportan un diseño efectivo. Los rangos altitudinales protegidos están entre 2500 y 3500 m.s.n.m., con un índice de representatividad de la superficie promedio de 4,55% con respecto al área conservada en la categoría ACP para el departamento de Amazonas. La evaluación de la integridad ecológica indica que las ACP presentan menor superficie transformada (TS) (0-10%) y mayor TS en sus áreas circundantes, especialmente en el ACP Tilacancha (13,37% de TS en un buffer de 1,5 km). La suma ponderada de los índices individuales resulta en índices de efectividad compuestos de mayor a menor para el ACP Copallín (2,22), Hierba Buena Allpayacku (1,82), Huaylla Belen Colcamar (1,81) y Tilacancha (1,56).Ítem Especies de Chrysopidae (Insecta: Neuroptera) asociados al cultivo de maíz amarillo duro en el departamento de Lambayeque(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-12-31) Alva Romero, David; Pérez Tesén, Edgar Darwin; Calderón Arias, Carmen; Neira de Perales, María ElenaLos crisópidos (Insecta: Neuroptera) son controladores biológicos en cultivos de importancia económica, se desconoce las especies presentes en el departamento de Lambayeque. El objetivo fue determinar las especies de crisópidos en zonas maiceras del departamento de Lambayeque, permitiendo un correcto Manejo Integrado de Plagas en el maíz amarillo duro para la Costa Norte del Perú. Se colectaron adultos de crisópidos en cinco hectáreas de maíz amarillo duro de los distritos de Jayanca, Pítipo y Lagunas; mediante muestreo directo y atrayente de luz. En 18 muestreos se colectaron un total de 558 crisopas adultas. Las especies identificadas en fueron: Chrysoperla externa Hagen, C. carnea Stephens, C. assoralis Banks, Ceraeochrysa cincta Schneider, Ceraeochrysa cubana Hagen, Ceraeochrysa valida Banks, Ceraeochrysa sp., Leucochrysa sp. y Plesiochrysa paessleri Navas. Las especies dominantes fueron Chrysoperla externa y Ceraeochrysa cincta con abundancia relativa de 31,91% y 26,6% respectivamente, valores que superan a S (inverso de riqueza) de 14,28% durante la colecta directa de horario diurno, en horario nocturno Chrysoperla carnea también presenta dominancia. Ceraeochrysa cincta es la especie con mayor presencia en los tres distritos, se le considera dominante, por sobrepasar 1/S en todos los muestreos realizados.Ítem Estudio silvicultural de la quina : Cinchona officinalis L.(INIA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2018-12) Villar Cabeza, Miguel Ángel; Marcelo Bazán, Fátima Elizabeth; Baselly Villanueva, Juan RodrigoLa presente investigación tiene como finalidad valorar, recuperar y conservar la Quina, generando información de su fenología, propagación, morfología, calidad de sitio, regeneración natural y del recurso agua en bosques naturales; para así poder usar la especie en la lucha contra el cambio climático por los servicios ecosistémicos que brinda, recuperación de ecosistemas y ser considerada en planes de forestación con un fin industrial.Ítem Implementación del registro nacional de papa nativa peruana(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2010) Roldán Chávez, Agripina; Fernández, M.J.W.; Medina Hinostroza, Tulio; Durand, T.M.M.; Arguelle, V.R.D.El INIA pretende a partir del año 2009 inscribir a los cultivares de papa nativa peruana en un registro nacional de acuerdo a indicadores morfológicos y con esto pretende establecer mecanismos de reconocimiento y protección de la diversidad y variabilidad de las papas nativas peruanas a nivel nacional e internacional en base a registros oficiales que incluyan descriptores reconocidos y facilitar el reconocimiento del aporte de las comunidades campesinas peruanas a la seguridad alimentaria y a la economía global mediante la conservación de esta diversidad y variabilidad, así como garantizar su utilización adecuada evitando actos de biopiratería.Ítem Modeling the current and future habitat suitability of Neltuma pallida in the dry forest of northern Peru under climate change scenarios to 2100(John Wiley & Sons Inc., 2024-08-27) Barboza Castillo, Elgar; Bravo Morales, Nino; Cotrina Sanchez, Alexander; Salazar Coronel, Wilian; Gálvez Paucar, David; Gonzales, Jhony; Saravia Navarro, David; Valqui Valqui, Lamberto; Cárdenas Rengifo, Gloria Patricia; Ocaña Reyes, Jimmy Alcides; Cruz Luis, Juancarlos; Arbizu Berrocal, Carlos IrvinThe development of anthropic activities and climate change effects impact worldwide species' ecosystems and habitats. Habitats' adequate prediction can be an important tool to assess current and future trends. In addition, it allows strategies development for their conservation. The Neltuma pallida of the forest region in northern Peru, although very significant, has experienced a decline in recent years. The objective of this research is to evaluate the current and future distribution and conservation status of N. pallida in the Peruvian dry forest under climate change (Location: Republic of Peru). A total of 132 forest presence records and 10 variables (bioclimatic, topographic, and soil) were processed and selected to obtain the current and future distribution for 2100, using Google Earth Engine (GEE), RStudio, and MaxEnt. The area under the curve values fell within the range of 0.93–0.95, demonstrating a strong predictive capability for both present and future potential habitats. The findings indicated that the likely range of habitats for N. pallida was shaped by factors such as the average temperature of wettest quarter, maximum temperature of warmest month, elevation, rainfall, and precipitation of driest month. The main suitable areas were in the central regions of the geographical departments of Tumbes, Piura, and Lambayeque, as well as in the northern part of La Libertad. It is critical to determine the habitat suitability of plant species for conservation managers since this information stimulates the development of policies that favor sustainable use programs. In addition, these results can contribute significantly to identify new areas for designing strategies for populations conserving and recovering with an ecological restoration approach.Ítem Nuestra papa nativa frente al cambio climático : experiencia metodológica de investigación participativa en la comunidad de Paltarumi - Pariahuanca(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-04-30) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa publicación describe el desarrollo de la investigación participativa y la metodología empleada por la comunidad de Paltarumi a lo largo de una campaña agrícola de papa nativa.Ítem Nuevas variedades de papa Solanum tuberosum spp Andígena (B1C5), obtenidas a través de selección participativa por los agricultores del Altiplano de Puno - Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2010) Gastelo Benavides, Manuel Antonio; Arcos Pineda, Jesús; Landeo, Juan; Bonierbale, MeridethLa papa es el cultivo más importante en el Altiplano Peruano. Las variedades nativas ocupan la mayor área sembrada; sin embargo, algunos factores bióticos y abióticos son limitantes en su producción, originando bajos rendimientos y ocasionando que los agricultores tengan reducidos ingresos económicos disminuyendo así el nivel de vida de los pobladores andinos. El programa de Mejoramiento del CIP, ha desarrollado clones avanzados de papa derivados de variedades nativas de Solanum tuberosum spp andígena (B1C5), tratando de contribuir a la productividad agrícola y la reducción de la pobreza a través de la utilización sostenible de los recursos genéticos de la papa. Estos clones presentan características de resistencia horizontal al tizón tardío, precocidad, buena apariencia y altos rendimientos de tubérculos; manteniendo la diversidad de colores de piel, pulpa, alto contenido de materia seca y calidad para consumo en fresco. Estas cualidades les permiten competir ventajosamente con sus ancestros. Desde el año 2005 se viene evaluando un grupo de estos clones con participación directa de agricultores en diversas comunidades del Altiplano de Puno, con el objetivo de seleccionar clones promisorios adaptados a estas condiciones y que tengan alta productividad para convertirse en nuevas variedades de papa.article.listelement.badge Phenotypic diversity of morphological traits of pitahaya (Hylocereus spp.) and its agronomic potential in the Amazonas region, Peru(MDPI, 2024-11-02) Santos Pelaez, Julio Cesar; Saravia Navarro, David; Cruz Delgado, Julio H. I.; Del Carpio Salas, Miguel Angel; Barboza, Elgar; Casanova Núñez-Melgar, David PavelPitahaya (Hylocereus spp.) is an economically significant cactus fruit in Peru, renowned for its rich nutritional profile and antioxidant properties while exhibiting wide biological diversity. This study aimed to morphologically characterize seven pitahaya accessions using qualitative and quantitative descriptors related to the cladodes, flowers, and fruits. Univariate and multivariate (FAMD, PCA, MCA, and clustering) analyses were employed to identify and classify the accessions based on their morphological traits. The analyses revealed three distinct groups: one consisting solely of AC.07; another with AC.02, AC.04, and AC.06; and a third including AC.01, AC.03, and AC.05. The first group exhibited superior characteristics, particularly in fruit traits such as the stigma lobe count (23.3), number of bracts (26.5 mm), and length of apical bracts (15.75 mm). The second group recorded the highest spine count (3.21), bract length (16.95 mm), and awn thickness (5.12 mm). The third group had the highest bract count (37) and an average locule number (23.65). These findings highlight the significant morphological diversity among the accessions, indicating the potential for classification and selection in pitahaya cultivation. The potential of AC.07 stands out in terms of its agronomic qualities, such as its fruit weight (451.93 g) and pulp weight (292.5 g), surpassing the other accessions.Ítem Selección y evaluación de nuevos clones de papas precoces con tolerancia a calor y resistencia a PVY(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2010) Amoros Briones, Walter Rafael; Salas Murrugarra, Elisa del Carmen; Bonierbale, Merideth; Murga, R.Desde sus inicios el Centro Internacional de la Papa (CIP) usando un vasto pool de genes contenido tanto en especies cultivadas como en silvestres ha generado una población altamente heterogénea y heretozigótica con resistencia a los virus mas importantes (PVY, PVX y PLRV) y adaptación a los trópicos y climas calidos (Mendoza y Estrada, 1977), a esta población se le denomina LTVR (de sus siglas en ingles lowland tropic virus resistant) que combina tolerancia a calor, precocidad y resistencia a virus (Bonierbale, et al 2009). En el mejoramiento de esta población se utiliza un esquema de selección fenotípica recurrente con selección de progenitores con prueba de progenie. El objetivo del mejoramiento del CIP esta enfocado en un mejoramiento de germoplasma con resistencia a las principales enfermedades (tizón tardío y virosis) y tolerancia a factores abióticos (calor y sequía). Este germoplasma es distribuido a los países en desarrollo y más pobres del mundo que mayormente se encuentra en la región tropical. Dada la necesidad de contar con materiales genéticos más precoces y tolerantes al calor que las variedades actuales, se ha generado un nuevo grupo de materiales con estas características.Ítem Variabilidad genética y distribución geográfica del maní, Arachis hypogaea L. en la Región Ucayali, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012-12-31) Rimachi Gamarra, Luis Fernando; Andrade, Daniel Junior; Verástegui, Milusqui; Mori, Jaime; Soto, Victor; Estrada Jiménez, RolandoEl Perú ha sido reconocido como uno de los más importantes centros de diversidad del cultivo de maní y de acuerdo a la evidencia arqueológica, pudo haber sido el centro de origen para dicho cultivo. Para incrementar el conocimiento de la diversidad genética del maní en el Perú, se evaluaron 65 accesiones de maní, correspondientes a 21 variedades locales, de las cuencas de los ríos San Alejandro, Ucayali y Aguaytía, de la Región Ucayali. Las accesiones fueron proporcionadas por el proyecto “Modelos de diversidad y de erosión genética en cultivos tradicionales: Asesoría rápida y detección temprana de riesgos usando herramientas SIG”, ejecutado en el Instituto Nacional de Innovación Agraria. Se utilizó la técnica AFLP para estimar la variabilidad genética del cultivo, así como para identificar áreas con la mayor riqueza genética. Se obtuvo un total de 157 bandas polimórficas (45,6%), a partir de 10 combinaciones de iniciadores AFLP en nuestras 65 entradas de maní. Se consideraron sólo 135 bandas polimórficas, en base a su contenido de información polimórfica (0,1Ítem Variedades de papas nativas con aptitud para procesamiento en tunta(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2010) Arcos Pineda, Jesús; Holguín Chuquimamani, VitalianoEl trabajo informa que en el Altiplano del Perú y Bolivia el 40 a 50 % del volumen total de producción de la papa se destina para el procesamiento de chuño negro, chuño blanco (tunta) y moraya, pues es una de las formas de conservación de alimentos por periodos largos de tiempo y tienen buena demanda en los mercados de Desaguadero, Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua.Ítem Yuca : materiales promisorios para la seguridad alimentaria : caracterización agromorfológica, químico-nutricional y sensorial(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016-09) Quispe Jacobo, Fredy Enrique; Marcelo Salvador, Mavel; Rufino, Bryan; Ccapa Ramírez, KarinaLa publicación presenta la caracterización agromorfológica, química y sensorial de 20 accesiones promisorias de yuca cultivadas bajo condiciones de la Estación Experimental Agraria Donoso de Huaral. Con los resultados se espera contribuir a posicionar en el mercado nacional e internacional la diversidad de cultivares promisorios de yuca.