Examinando por Materia "Biofertilizantes"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alternativas sostenibles para el control de Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl en mango(Universidad Autónoma de Yucatán, 2023-12-27) Morales Pizarro, Davies Arturo; Neira Rojas, Isabel; Saavedra Alberca, Elizabeth; Zapatel Sime, Karla; Álvarez Bernaola, Luis Armando; Peña Castillo, Ricardo; Aguilar Anccota, René; Galecio Julca, Miguel; Javier Alva, JavierAntecedentes: El Perú es considerado el tercer exportador de mango en el mundo y Piura es la primera región productora de mango que representa el 68% de la producción nacional; sin embargo, Lasiodiplodia theobromae ha sido asociado a la muerte regresiva y presencia de cancros en el cultivo de mango, reduciendo la producción y calidad del fruto. Objetivo: Evaluar alternativas sostenibles de control in vitro e in vivo de L. theobromae en mango, utilizando productos a base de sulfato de cobre pentahidratado y biofertilizante líquido. Metodología: Se aplicaron los tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Vacun-Q organic 0.35 mL100 mL-1), T2 (Vacun-Q organic 0.175 mL 100 mL-1), T3 (Phyton 27® 0.35 mL100 mL-1), T4 (Phyton 27® 0.175 mL100 mL-1), T5 (Biol 10%) y T6 (Biol 20%). Se evaluó el crecimiento radial y el porcentaje de inhibición de crecimiento (PIC) micelial del patógeno en la fase in vitro con medios envenenados, y se evaluó el avance del área necrótica en la fase in vivo en hojas de mango. Resultados: A 72 h después de la inoculación, los tratamientos T3, T5 y T6 mostraron el menor crecimiento radial de L. theobromae estadísticamente igual entre sí e inferior al testigo que completó su desarrollo en la placa de Petri. Así mismo, mostraron un 100 % de PIC. Cinco días después de la inoculación de hojas de mango, T5 y T6 presentaron una menor área necrótica con 1.44 cm2 y 1.61 cm2 respectivamente, seguidos de T4 con 1.64 cm2 y T2 con 1.69 cm2 comparadas con el testigo con 2.05 cm2. Implicaciones: Ante las constantes restricciones de moléculas activas se buscan alternativas sostenibles e inocuas para ser humano y el medio ambiente en el control de L. theobromae. Conclusión: Los tratamientos T5 y T6 a base de biofertilizantes líquidos mostraron ser eficaces en el control in vitro e in vivo de L. theobromae.Ítem Manual para la producción de biofertilizantes a base de microalgas(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2025-08-27) Chávez Collantes, Azucena; Solórzano Acosta, Richard AndiEl INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios (DSEA), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene como uno de sus objetivos evaluar prácticas alternativas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola. En este contexto, se ha indentificado la necesidad de implementar prácticas agrícolas más sostenibles en entornos con suelos y aguas contaminados por uso excesivo de fertilizantes sintéticos. Por ello, los biofertilizantes elaborados a partir de microalgas se han convertido en una alternativa innovadora y respetuosa con el medio ambiente para mejorar la productividad agrícola. El presente documento ofrece una guía práctica para la producción de biofertilizantes a base de microalgas. Se destacan los métodos y técnicas de elaboración, los beneficios asociados a su aplicación, así como casos de éxito de su uso en la agricultura. Este manual está dirigido a profesionales del sector agropecuario y público en general interesado en mejorar la calidad y productividad de los suelos.Ítem Manual Técnico : Lombricultura "Techo a dos Aguas"(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-11) Ruesta Campoverde, Nelson AsdrúbalEn este manual se muestra, de manera didáctica, la metodología y las ventajas de la tecnología Lombricultura “Techo a Dos Aguas”, indicando las formas concretas de utilización de la broza de caña y las diversas fuentes de materia orgánica disponibles en su medio, para la producción de un abono orgánico de excelente calidad como es el compost y humus de lombriz, que mejora las condiciones, físicas, químicas y biológicas del suelo, y por ende los rendimientos de sus cultivos. El propósito de esta publicación, es contribuir a un mejor conocimiento del uso sostenido de los recursos que ofrece la naturaleza, especialmente los rastrojos de los cultivos como es el de caña de azúcar, evitando la quema, y la contaminación ambiental. Esperamos que el contenido de este manual sea de mucha utilidad para mejorar el manejo ecológico del suelo y sirva como un instrumento de trabajo en el campo de la agricultura orgánica del país.Ítem Tecnología : Lombricultura "Techo a dos Aguas" . Innovador sistema de producción de humus de lombriz(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2014-06) Estación Experimental Agraria, Vista Florida - LambayequeEl material describe el procedimiento del compostaje para la elaboración de compost y la producción de humus de lombriz con la técnica de techo a dos aguas.