Examinando por Materia "Biol"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Elaboración de Abonos Orgánicos: Bocashi y Biol(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-28) Vera Vilchez, Jesús EmilioLos abonos orgánicos son material resultante de la descomposición natural e la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio. Los microorganismos digieres los materiales, transformándolos en otros benéficos que aportar nutrientes al suelo y por tanto a las plantas que crecen en él. Es un proceso controlado y acelerado de descomposición de los residuos, que puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar a un producto estable de alto valor como mejorador del suelo.Ítem Evaluación de la composición fisicoquímica y bioquímica de biol enriquecido con diferentes concentraciones de alperujo(Universidad Privada Antenor Orrego, 2021-08) Casanova Núñez-Melgar, David Pavel; León Mendoza, LuisLas prácticas agroecológicas sustentables permiten reducir el impacto negativo medioambiental y socioeconómico en la agricultura. Dentro de estas prácticas, se encuentra el uso de compost y biol considerados como abonos, fertilizantes o enmiendas orgánicas con una efectividad, en muchos casos, superior a la que ejercen los estiércoles naturales. En este contexto, la industria agroalimentaria genera una gran variedad y cantidad de desechos y subproductos, que potencialmente pueden ser utilizados como fertilizantes y enmiendas del suelo debido a su alto contenido de materia orgánica y nutrientes vegetales. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la composición fisicoquímica y bioquímica del biol con cinco concentraciones diferentes de alperujo (5, 10, 15, 2 y 25%). El análisis de varianza unidireccional de los resultados obtenidos en la concentración de materia orgánica, carbono orgánico, fosfatos, fenoles, nitratos y proteína no presentaron una diferencia estadística significativa, sin embargo, los autores recomiendan la concentración de alperujo al 25% debido a presentar una concentración de fenoles dentro de parámetros permisibles y elevada concentración de materia orgánica.Ítem Guía práctica para la producción de bioabonos (biol y biosol)(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2023-10-10) Ortiz Dongo, Luis Felipe; Solórzano Acosta, Richard Andi; Pérez Porras, Wendy ElizabethEl presente tríptico de la guía práctica para la producción de bioabonos (biol y biosol) informa las ventajas, materias primas, proceso, procedimiento para la elaboración y condiciones para el proceso. Así como sus aplicaciones y consideraciones.Ítem Influencia del abono orgánico en la morfología del fruto y la producción del mango (Mangifera indica L.) Var. Kent(Universidad Autónoma de Yucatan, 2024-10-20) MOROCHO ROMERO, HENRY; PEÑA CASTILLO, RICARDO; CHANDUVI GARCÍA, ROGER; VILCHEZ NAVARRO, SANDY GRACIELA; QUIROZ CALDERON, MARCOS; CALERO MERINO, MARIANO; GALECIO JULCA, MIGUEL; JAVIER ALVA, JAVIER; CRUZ GRIMALDO, CAMILA LEANDRA; MORALES PIZARRO, ARTUROEn el Perú, el mango variedad Kent, es la fruta de mayor exportación e interés socioeconómico para el país, producida tradicionalmente bajo una fertilización convencional; sin embargo, su productividad se ve afectada debido al incremento de los costos de producción principalmente de los fertilizantes. Objetivo: Evaluar el efecto de la aplicación de compost y biol en las variables productivas del cultivo de mango var. Kent. Metodología: Se evaluaron los tratamientos T0: testigo; T1: compost 5 t ha-1 ; T2: compost 15 t ha-1 ; T3: biol 5%; T4: biol 10%; T5: compost 5 t ha-1 + biol 5%; T6: compost 5 t ha-1 + biol 10%; T7: compost 15 t ha-1 + biol 5% y T8: compost 15 t ha-1 + biol10%. Las variables evaluadas fueron: diámetro polar del fruto (DPF-mm), diámetro ecuatorial del fruto (DEF-mm), diámetro diagonal del fruto (DDF-mm), tasa de crecimiento promedio por día (TCPD-mm día-1 ), número de frutos cosechados por panícula (NFCP), peso de fruto (PF-g), rendimiento por planta (RP-kg planta-1 ) y rendimiento por hectárea (RHA-t planta-1 ). Se realizó un ANOVA y un análisis de conglomerados. Resultados: El análisis de conglomerados formó cuatro grupos: G-I (T8, T2 y T7), G-II (T1, T5 Y T6), G-III (T4) y G-IV (T3 y T0). Implicaciones: La fertilización orgánica foliar y edáfica se presenta como alternativa a la fertilización convencional y amigable con el medio ambiente. Conclusión: El G-I con el mayor abonamiento orgánico presentó los mayores valores en las variables evaluadas. Además, T8 superó al testigo en un 132% para la variable RHA.Ítem Manual para la valorización de residuos agrícolas y pecuarios altoandinos para la producción de biofertilizantes(Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2025-07-24) Cuellar Condori, Néstor Edwin; Solórzano Acosta, Richard AndiEl Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos; además de la producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios (DSEA), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene como uno de sus objetivos evaluar prácticas alternativas para el manejo de suelos y agua en la producción agrícola. La creciente preocupación por los efectos negativos del uso excesivo de fertilizantes químicos ha impulsado la búsqueda de alternativas más ecológicas para el manejo de la fertilidad del suelo. En este contexto, en la región altoandina, el aprovechamiento de insumos locales provenientes de actividades agrícolas y pecuarias se presenta como una opción viable para la producción de biofertilizantes. Esta alternativa no solo ayuda a restaurar la fertilidad de los suelos, sino también a mitigar el impacto ambiental del manejo tradicional de los residuos. En este marco, se elaboró el “Manual para la valorización de residuos agrícolas y pecuarios altoandinos para la producción de biofertilizantes” como resultado de un esfuerzo colaborativo entre expertos en agronomía y sostenibilidad ambiental. El presente documento está dirigido a agricultores, técnicos agropecuarios y profesionales del sector para promover buenas prácticas agrícolas que contribuyan a la sostenibilidad y mejora de la productividad en la región andina.Ítem Preparación abonos orgánicos - biol(Plantwise, 2019-08-08) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington WalterHojas volantes para agricultores “Preparación abonos orgánicos - Biol”, las recomendaciones son relevantes a PerúÍtem Preparación abonos orgánicos [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington WalterLos abonos orgánicos son todo tipo de residuos orgánicos (restos de plantas, estiércol de animales, paja, residuos de cosecha, casacrilla, gallinaza, etc), que luego de descomponerse por acción de los microorganismos como bacterias, se abonan a los suelos y estos les dan los nutrientes necesarios para que las plantas crezcan y desarrollen, mejorando las caracterı́sticas biológicas, quı́micas y fı́sicas del suelo. Como abonos orgánicos de mayor importancia tenemos al, compost, estiércol descompuesto, humus de lombriz, biol, entre otros.Ítem Producción y uso del biol - Proyecto Perú conservación in situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres PER/98/G33(Agripina Roldán Chávez, 2008-03) Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIASe difunde las experiencias y resultados obtenidos por las comunidades en la utilización del biol y contribuirá a valorar los conocimientos de los agricultores reconociendo su aporte a la conservación in situ de la agrobiodiversidad.Ítem Respuesta del maíz a la aplicación de consorcio microbiano y su combinación con biol, en condiciones de trópico seco(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-05-10) Díaz Chuquizuta, Percy; Díaz Chuquizuta, Henry; Arévalo Aranda, Yuri GandhiAntecedentes: El empleo de abonos orgánicos se presenta como una medida efectiva para combatir la degradación de los suelos y potenciar el rendimiento de los cultivos. Objetivo: Determinar el efecto de la aplicación consorcios microbianos y su acción combinada con abono líquido fermentado (biol), sobre el rendimiento de grano de maíz, en miras de una agricultura familiar sostenible en condiciones de trópico seco. Metodología: Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar en parcelas divididas, con tres bloques, teniendo como parcelas grandes a los cultivares y las subparcelas estuvieron conformados por cuatro biofermentos y un tratamiento testigo. Como biofermento se tuvo Consorcio microbiano (CM), BIOL+CM y BIOL+EM-1, comparado con producto comercial Microorganismos Eficientes (EM-1) y testigo sin aplicación. Se evaluó días a la floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca, área foliar, diámetro y rendimiento de grano, y las características físico y químicas después de la aplicación de los biofermentos. Resultados: La aplicación de BIOL+CM en la variedad Marginal 28T, contribuyo a tener mayor altura de planta (164.17 cm) y mazorca (65.83 cm), área foliar (361.17 cm2), mejorando también el rendimiento de grano la variedad Marginal 28T (3.42 tꞏha-1) y del hibrido HS-1 (3.02 tꞏha-1). Implicaciones: Emplear consorcios microbianos de fuentes locales en combinación con Biol mejorar significativamente el rendimiento agronómico de maíz amarillo duro y aporta en mantener las condiciones físicas químicas del suelo, propiciando su mejora. Conclusión: La variedad Marginal 28T y el hibrido HS-1, responde de manera satisfactoria a la aplicación de consorcios microbianos en especial del BIOL+CM siendo una alternativa para agricultura familiar en condiciones de trópico seco.
