Examinando por Materia "Cadena productiva"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-12) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl presente estudio sistematiza la experiencia de los subproyectos de la cadena de camélidos sudamericanos, destinados a la producción de subproductos, financiados por el Programa Nacional de Innovación Agraria. Se realiza la revisión y análisis de elementos del mercado de servicios de innovación, así como de 17 subproyectos ubicados en las regiones principales donde estos camélidos se encuentran (regiones de la sierra central y sur del país) y que fueron ejecutados entre 2017 y 2020.Ítem SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA FINANCIADOS POR EL INIA A TRAVÉS DEL PNIA VINCULADOS A LA CADENA DE PALTA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-02) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl objetivo del presente documento es sistematizar las experiencias de los subproyectos de palta financiados por el PNIA a fin de contribuir a la mejora continua del programa y a la consolidación del SNIA. Como parte de estas actividades se han recopilado experiencias exitosas de subproyectos desarrollados en el marco del PIP1, Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria. Este documento contempla la revisión de trece (13) subproyectos vinculados a la cadena productiva y de valor de la palta, los cuales representan un aporte total de S/ 4 876 166 a través de los fondos concursables ofertados por el PNIA: capacitación por competencias, investigación adaptativa, investigación estratégica y servicios de extensión agraria. Los subproyectos se encuentran distribuidos en 8 departamentos del país: Áncash, Lima, Arequipa, Pasco, Junín, Cajamarca, Tacna y La Libertad. Por lo general son liderados por asociaciones de productores o cooperativas. En total se ha logrado beneficiar a 564 personas: 358 hombres y 206 mujeres.Ítem SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA FINANCIADOS POR EL INIA A TRAVÉS DEL PNIA VINCULADOS AL SECTOR FORESTAL(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-05) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEn el presente documento se expone la sistematización de la experiencia de los subproyectos de innovación agraria financiados por el PNIA vinculados a las cadenas productivas y de valor del sector forestal, a través de un análisis de la situación de los servicios de innovación agraria y la intervención del PNIA en el mercado de servicios de innovación agraria. Finalmente, se indican las lecciones aprendidas y se propone una agenda pendiente para la consolidación de servicios de innovación de las cadenas productivas y de valor vinculadas al sector forestal.Ítem SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DE LA CADENA DE GANADO VACUNO DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE LECHE FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-03) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl presente estudio muestra el análisis de los resultados de los subproyectos que el PNIA ha financiado en el tema de la cadena productiva de ganado vacuno destinado a la producción de leche con una mirada específica a cada uno de ellos, así como de manera integrada. Además, presenta la revisión de las experiencias anteriores que han servido de precedente para el diseño e implementación del PNIA. Se revisaron diez proyectos financiados por el programa en Arequipa (2), San Martin (2), Cajamarca (2), Piura (1) y Lima (2), así como otros proyectos en Pasco (1), Cusco (1) y Puno (2) producto de visitas de campo hechas el año 2019 y 2018, respectivamente. Se realizaron la revisión y análisis de elementos del mercado de servicios de innovación, así como de 72 proyectos relacionados con la cadena productiva de la leche, los cuales incluyen innovaciones desde los eslabones de la crianza de vacunos hasta el acopio, procesamiento y comercialización de la leche y sus derivados, con la valoración de su impacto en las pequeñas fincas ganaderas y en sus respectivos espacios agroecológicos.Ítem Sistematización de la experiencia de los subproyectos de papa financiados por el programa nacional de innovación agraria.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-10) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl presente documento sistematiza las experiencias de los subproyectos de la cadena productiva y de valor de la papa, financiados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), en el marco del proyecto denominado PIP 1 “Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria”. Se desarrollan aquí los aspectos generales de la importancia del cultivo de la papa a nivel internacional, en el contexto de seguridad alimentaria, y su relevancia en el desarrollo de las políticas agrarias de los países que lideran la producción y productividad del cultivo. Asimismo, se detalla cómo los países en desarrollo vienen incrementando sus volúmenes de producción en razón de las ventajas del cultivo de papa en términos de eficiencia hídrica y en producción total al compararse con los cultivos de cereales.Ítem SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE LOS SUBPROYECTOS DEL CULTIVO DE MANGO FINANCIADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-09) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEste documento presenta un estudio del estado situacional de los servicios de innovación agraria orientados a la cadena del mango. Se detallan las intervenciones del PNIA, se identifican lecciones aprendidas a partir de dichas intervenciones y se propone una agenda pendiente para la consolidación del mercado de servicios de innovación en la cadena de valor del mango. El objetivo del presente documento es sistematizar las experiencias de los subproyectos de innovación agraria financiados por el PNIA vinculados a la cadena de valor del mango, a fin de contribuir a la mejora continua del programa y a la consolidación del SNIA. Los proyectos analizados pertenecen al instrumento de servicios de extensión agraria y se encuentran localizados en Piura. Seis proyectos fueron liderados por asociaciones de productores, mientras que uno fue liderado por una cooperativa. En total, hubo 397 beneficiarios a partir de la intervención del PNIA, de los cuales 67 fueron mujeres.