Examinando por Materia "Cobaya"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Crianza tecnificada de cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2015-04) Kajjak Castañeda, NancyLa presente publicación proporciona los conocimientos fundamentales que requiere el criador de cuyes para desarrollar la crianza tecnificada de esta especie animal y lograr mayor rentabilidad.Ítem Cruzamiento de cuy andina con hembras Merino(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Higaonna Oshiro, Rosa; Muscari Greco, Juan Carmelo; Chauca Francia, Lilia JanineEste estudio se realizó en el INIA - La Molina entre los años 2012 y 2013, para medir la habilidad combinatoria del cruzamiento Andina cuy x Merino. El tratamiento fue Merino x Merino (F0), F1 (Andina x Merino) y F2 Andina x (Andina x Merino). De 219 hembras reproductoras se registraron 1348 crías de 438 partos. Todos los animales fueron evaluados en sus pesos al nacimiento, destete a las dos semanas y controles a las 4, 8 y 13 semanas. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con número desigual de repeticiones. Los animales se criaron en jaulas de 1,5 m2, el apareamiento fue permanente y la lactación se realizó en la misma jaula utilizando gazaperas. Todos los animales fueron alimentados con chala Zea mays como forraje y una ración equilibrada de 17% de proteína y 2,8 Mcal / kg. No se encontraron diferencias estadísticas en los pesos al nacimiento, destete, 4, 8 y 13 semanas de edad. El tamaño de camada se incrementó en un 3,7% en F1 y 9,8% en F2, F0 Merino es 2,96 número de camada.Ítem Desarrollo de la crianza de cuyes en el Perú contribución de la mejora genética(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Chauca Francia, Lilia JanineEl cuy Cavia porcellus es una especie nativa, distribuida en la costa y sierra del país. Como animal productor de carne se lo maneja en Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Después de la conquista, fueron exportados como un animal exótico y ahora es un animal universal. El hombre contemporáneo les da usos múltiples, como animal de compañía (mascotas) y como de laboratorio manejado en bioterios. En el Perú la crianza de cuyes ha evolucionado favorablemente gracias a la contribución de la investigación realizada en el país. Los cuyes siempre contribuyeron en la seguridad alimentaria de las familias rurales, antes de la década de los 60 se manejan pequeños núcleos que eran criados para el autoconsumo, no había una comercialización del producto en los mercados de consumo, la productividad era muy baja por lo que se la consideraba como una actividad doméstica ligada al manejo de la mujer rural e hijos menores. Una de las razones que contribuyó en la mejora de la producción de cuyes en el área rural fue la mejora en sus parámetros productivos, esto permitió generar ingresos a la familia por la venta de excedentes. En la década de los 80 ya se encontraban granjas que producían cuyes en crianzas donde aplicaban la tecnología disponible, se inicia la actividad como una crianza familiar-comercial.Ítem Desarrollo del mejoramiento genético en cuyes en el Perú: Formación en nuevas razas(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2023-01-10) Chauca Francia, Lilia JanineEl desarrollo del mejoramiento genético de cuyes en el Perú se puede definir en tres etapas. La primera etapa (1965-1970) tenía como objetivo conocer las características de la especie, mediante la evaluación de ecotipos nativos y la determinación de sus parámetros productivos y comportamiento. La segunda etapa (1970-2005) tenía como objetivo el proceso de selección por parámetros productivos. En el proceso de selección se consideraban características productivas con implicancia económica (precocidad y prolificidad). Fijadas estas características después de 30 generaciones de selección, fueron seleccionadas uniformizando su fenotipo predominante para buscar la distinguibilidad dentro de razas. La progenie registrada en cada raza tuvo una validación interna dentro de las estaciones del INIA, así como en la academia. Concluido este proceso se entrega a productores para su validación y multiplicación. Analizando la información generada se aprueban los expedientes técnicos, se emiten las resoluciones oficiales y se procede a la liberación de las tres razas. La raza Perú (2004) es una base genética pesada usada en cruces terminales para ganar precocidad, alcanzando su peso de comercialización a las 8 semanas con un rendimiento de carcasa de 73% y conversión alimenticia de 3.01. La raza Andina (2005) fue seleccionada por prolificidad, con una fertilidad del 98.5% y un tamaño de camada de 3.4. La raza Inti (2013) fue seleccionada por peso y prolificidad, con un tamaño de camada de 3.2, peso a las 8 semanas de 900 g y rendimiento de carcasa de 71.1%. La tercera etapa (2005-2021) inicia con los cruzamientos interraciales, utilizando como base genética paterna a la raza Perú y como materna al cruce de Inti x Andina hasta llegar a los 5/8 Perú, la cual fue liberada como raza Kuri (2021). Estos cruzamientos buscan el mejor atributo de cada raza para lograr un individuo comercial que beneficie a los productores. La raza Kuri supera en tamaño de camada en 13.5% a la raza Perú, y en peso supera en 20% y 14% a las razas Andina e Inti respectivamente.Ítem Estudio anatómico e histológico de la glándula mamaria del cuy (Cavia porcellus) en las razas Andina y Perú(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2022-12-28) Carranza Marín, Dennis; Valencia León, Roberto; Chauca Francia, Lilia Janine; Torres Polo, Luis; Orrego Vasquez, Fernando JavierEl objetivo del estudio fue analizar anatómica e histológicamente la glándula mamaria del cuy. Para el estudio descriptivo de las glándulas mamarias se utilizaron 16 cuyes hembras divididos en 2 grupos: 8 cuyes de raza Perú y 8 cuyes de raza Andina. Cada grupo se dividió en subgrupos conformados por: 2 cuyes de 8 semanas de edad, 3 de 21 semanas de edad y 3 de 34 semanas de edad. En ellos se evaluó la conformación microscópica y macroscópica de las estructuras que conformaban la glándula mamaria del cuy, sus modificaciones y características influenciadas por la edad. Para la evaluación histológica se realizaron 33 láminas en las cuales se estudiaron muestras de la porción glandular secretora y el pezón. En la porción glandular se observó la conformación de los lóbulos y lobulillos mamarios que se encontraban en diferentes etapas del proceso secretor; en el pezón se encontró un epitelio estratificado plano queratinizado y también el predominio el tejido conjuntivo denso irregular. La evaluación anatómica mostró una forma discoidal conformada por 2 ejes (eje mayor con dirección cráneo lateral y eje menor). Estas se ubicaban en posición inguinal relacionada con la cara medial del muslo y de superficie lobulada. El pezón se encontró situado en el cuadrante posterior derecho de la glándula mamaria y mostró una posición vertical, recta y flexible.Ítem Evaluación de dos edades de destete en cuyes de raza andina(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Chauca Francia, Lilia Janine; Huamán Alcantará, Meylin; Remigio Espinoza, Rosa María; Higaonna Oshiro, RosaUtilizamos 45 Andina cría, camadas se evaluó en dos períodos de lactancia, 14 y 21 días. Los registros se tomaron en el verano de 2014 fue la alimentación mixta. Se registraron un total de 145 crías nacidas, 70 se mantuvieron en lactancia de 14 días y 75 lactando 21 días, el tamaño de camada fue de 3,04 ± 1,20 y 3,41 ± 0,83 en los tratamientos, respectivamente. La mortalidad durante la lactancia fue de 15,63% y 14,86% en lactancia de 14 y 21 días, esta diferencia no fue significativa. Al evaluar el peso total de la camada al nacimiento se puede observar que este está influenciado por el tamaño de la camada al nacimiento. Las camadas prolíficas destetadas alcanzan un mayor peso total de camada debido al mayor peso individual y al menor efecto de la disminución de la mortalidad. Los destetados a los 14 días alcanzaron un peso total de camada de 748,3 g frente a los 1014,6 g alcanzados en los destetados a los 21 días, esta diferencia es altamente significativa. La ventaja de destetar a mayor edad es la mayor supervivencia en las camadas cuádruple y quíntuple.Ítem Evaluación de la efectividad del fipronil al 1% e ivermectina al 1% en el tratamiento de la sarna por Trixacarus caviae en cuyes (Cavia porcellus)(Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2019-08-26) Huamán Alcantará, Meylin; Leguia, Guillermo; Chauca Francia, Lilia Janine; Torres, Luis; Falcón, NéstorEl objetivo del estudio fue evaluar la efectividad del fipronil al 1% y de la ivermectina al 1% en el tratamiento de sarna causada por Trixacarus caviae en cuyes infestados naturalmente, durante un periodo de 42 días. Para ello se seleccionaron 21 hembras reproductoras, dividiéndose al azar en tres grupos: (a) tratado con fipronil (vía epicutánea) 1,5 ml/kg. p.v., (b) tratado con ivermectina (vía subcutánea) 0,05 ml/kg. p.v. ambos con cuatro tratamientos a intervalos de 8 días, y (c) sin tratamiento. Cada 8 días se colectó escarificaciones cutáneas de cada animal para determinar el porcentaje de ácaros vivos y se tomaron biopsias de piel de un animal por grupo para la evaluación histopatológica. Al inicio del estudio los cuyes de los tres grupos presentaron 100% de ácaros vivos, observándose al día 42 post tratamiento, una disminución de ácaros vivos hasta 11,1% en el grupo tratado con fipronil y hasta 0% en el grupo tratado con ivermectina. La efectividad que alcanzó el fipronil fue de 95,2% y la ivermectina 100%, no encontrándose diferencia significativa entre ellas, pero sí con respecto al grupo control. La evolución de la recuperación histopatológica en ambos grupos tratados fue similar al día 42, observándose ausencia de infiltrado inflamatorio y la mayoría de folículos pilosos eran viables. Se concluye que el fipronil y la ivermectina, ambos al 1%, aplicados en cuatro dosis consecutivas con intervalos de 8 días mostraron un efecto acaricida sobre el T. caviae.Ítem Fipronil para el control de pulgas en cuyes (Cavia porcellus)(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Vidal, C.; Samame, H.; Jara Aguirre, Mauricio; Chauca Francia, LiliaLa pulgosis es la infestación de ectoparásitos hematófagos, la cual afecta la piel causando lesiones de leves a intensas. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del fipronil al 0.25% en el tratamiento de la pulgosis en cobayos. El estudio se desarrollo entre los meses de diciembre del 2004 y setiembre del 2005. Se utilizó 128 cobayos en edad reproductiva ( 1er empadre), que presentaban pulgosis, el diagnostico de este fue por vía directa. Tratamiento 1-A y 1-B: Recibió 3 ml por kilo de peso. Tratamiento 2-A y 2-B: Recibió 2 ml por kilo de peso. Tratamiento 3-A y 3-B: Recibió 1 ml por kilo de peso. Tratamiento 4 para A y 4 para B: Sin fipronil. Los cobayos del grupo A, se les aplicó el fipronil al 0.25%, desde la nuca hasta la espalda y a los del grupo B, se les aplicó sólo en la nuca. Ambos sobre la piel con jeringas hipodérmicas. Los datos indican que el periodo de protección contra pulgas: 1ml por kilo de peso kg con una duración de 105 días, mientras que con 2 ml por kilo de peso con una duración 173 días de eficacia y al utilizar 3 ml por kilo de peso con una duración de 240 días. El incremento del peso total de los cobayos con tratamiento es de un 40%, en relación con los cobayos sin tratamiento es de un 19%. El fipronil aplicado en la nuca dio mejores resultados.Ítem Genotyping-by-sequencing reveals a high number and quality of single nucleotide polymorphisms in guinea pigs (Cavia porcellus) from the Peruvian Andes(John Wiley & Sons Inc., 2023-10-05) Borja Lozano, María Victoria; Vigil Santillán, Bianca Estefani; More Montoya, Manuel J.; Morón Barraza, Jonathan A.; García Serquén, Aura Liz; Gutiérrez Reynoso, Gustavo; Yalta Macedo, Claudia EstherGuinea pigs are a major source of animal protein for Peruvian Andean families. Despite the economic and cultural relevance of guinea pigs, their genomic characterization has been scarcely addressed. Genotyping-by-sequencing (GBS) has emerged as an affordable alternative to genotyping of livestock and native animals. Here, we report the use of GBS for single nucleotide polymorphism (SNP) discovery of traditionally raised guinea pigs from six regions of the Peruvian Andes and one group of breeding animals. The paired-end (2 × 150 bp) sequencing of 40 guinea pig DNA samples generated a mean of 6.4 million high-quality sequencing reads per sample. We obtained an average sequencing depth of 10× with an 88.5% mapping rate to the Cavia porcellus reference genome. A total of 279 965 SNPs (102 SNPs/Mbp) were identified after variant calling and quality filtering. Based on this SNP set, we assessed the genetic diversity and distance within our selected guinea pig populations. An overall average minor allele frequency of 0.13, an observed heterozygosity of 0.31, an expected heterozygosity of 0.35, and an F-value of 0.1 were obtained, while the SNP-based neighbor-joining tree suggests a closer genetic relationship between individuals from geographically close locations. We showed that GBS is a cost-effective tool for SNP discovery and genetic characterization of Peruvian guinea pig populations. Therefore, it may be considered as a suitable and affordable tool for genomic characterization of poorly studied native animal species.Ítem Manejo técnico de cuyes en la costa(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2009-03) Chávez Buleje, JuliaEsta publicación proporciona los conocimientos y técnicas de crianza fundamentales que requiere el criador de cuyes de la costa peruana para desarrollar la crianza tecnificada de esta especie animal y lograr incremento de la productividad y mayor rentabilidad.Ítem Morphometric evaluation of guinea pigs (Cavia porcellus) in Southern Peru(Learning Gate, 2024-07-19) Quispe Condori, Dennis; Huacani Pacori, Ferdynand Marcos; Mamani Paredes, Javier; Mamani Cato, Ruben HerberhtThe aim of this study was the morphometric evaluation of guinea pigs in southern Peru. The study was carried out at the Agrarian Experimental Station Illpa (AESI) of the National Institute of Agrarian Innovation (NIAI) in Puno at 3824 meters above sea level. 120 guinea pigs were used (females n = 60 and males n = 60) with an average age of 22 days. The morphometric characteristics evaluated were: body weight (BW), chest circumference (CC), abdominal perimeter (AP), neck perimeter (NP), head length (HL) and head width (HW). To evaluate the effect of sex on morphometric characteristics, a completely randomized design was used. To determine the equation that best predicts body weight, stepwise regression was used, and correlations between morphometric characteristics were obtained using Pearson's correlation. The results show that the sex factor does not significantly influence BW, CC, AP, NP, HL, and HW (p≥0.05); likewise, the equation that best predicts the body weight of the guinea pigs was: BW = -530.50 + 21.98(CC) + 12.72(AP) + 10.16(NP) + 57.23(HW), with R2 = 84%. Pearson correlations between morphometric characteristics were of high magnitude, positive, and statistically significant (p<0.001). It is concluded that in conditions of the Peruvian highlands, the sex factor does not influence the morphometric characteristics. It is also possible to predict body weight from CC, AP, NP, and HW, and the correlations were high and positive.Ítem Primer reporte de resistencia antiparasitaria a ivermectina en cuyes de Cajamarca, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023-04-28) Rojas Moncada, Juan; Becerra Terrones, Mercy; Torrel Pajares, Severino; Florián Alcántara, Amarante Nicolas; Vargas Rocha, Luis; Estela Manrique, Judith RaquelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de tres principios activos de uso frecuente en el tratamiento de nematodos en cuyes de la Estación Experimental Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIA), Cajamarca. Se utilizaron 40 cuyes machos de la línea Inka de entre 2 a 3 meses de edad, positivos a Trichuris spp y Paraspidodera uncinata, infectados naturalmente, y criados dentro de un mismo sistema de manejo y alimentación. Los cuyes fueron distribuidos homogéneamente según el número de huevos por gramo de heces en 20 positivos a Paraspidodera uncinata y 20 a Trichuris spp, distribuidos en cuatro grupos de cinco cada uno. Los tratamientos fueron T0: grupo control, no dosificado; T1: fenbendazol 20 mg/kg, PO; T2: oxfendazol 20 mg/kg, PO; y T3: ivermectina 0.5 mg/kg, SQ. La evaluación se realizó mediante necropsia al día 10 de la dosificación mediante el Test de Ensayo Controlado. Se determinó una eficacia de 100% para fenbendazol y oxfendazol frente a Trichuris spp y P. uncinata, en tanto que ivermectina fue 91% eficaz frente a P. uncinata y 68% contra Trichuris spp. Se concluye que, en cuyes del INIA-Cajamarca, P. uncinata y Trichuris spp fueron susceptibles a fenbendazol y oxfendazol, y resistentes a ivermectina.Ítem Resistencia y sensibilidad de Fasciola hepatica frente a cuatro principios activos antihelmínticos en cuyes (Cavia porcellus), Cajamarca, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, 2024-04-30) Rojas Moncada, Juan; Ravines, José; Torrel, Severino; Florián Alcántara, Amarante; Vargas Rocha, Luis; Estela Manrique, JuditEl estudio tuvo por objetivo evaluar la eficacia de cuatro antihelmínticos en el control de Fasciola hepatica en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Baños del Inca, Cajamarca, Perú. Se utilizaron 40 cuyes de 5 a 12 meses de edad, de la línea Inka infectados naturalmente con F. hepatica (>1 HPG) no desparasitados en los últimos 4 meses, bajo el mismo sistema de manejo y alimentación. Los cuyes fueron distribuidos en cuatro grupos (n=10): triclabendazol (25 mg/kg), closantel (20 mg/kg) vía oral, clorsulón + ivermectina (15 mg/kg en base a clorsulón) y nitroxinil (50 mg/kg), vía subcutánea. Se determinó la carga parasitaria el día 0 y 30 posdosificación. El Test de Reducción del Conteo de Huevos determinó una eficacia de 0% para triclabendazol y 100% para closantel, clorsulón + ivermectina, y nitroxinil. Se concluye F. hepatica es resistente al triclabendazol y sensible a closantel, clorsulón + ivermectina y nitroxinil en cuyes del INIA-Cajamarca.Ítem Selection in guinea pigs: I. Estimation of phenotypic and genetic parameters for litter size and body weight get access arrow(American Society of Animal Science, 1983-04-01) Quijandria, B.; Chauca Francia, Lilia Janine; Robison, O. W.Data on 202 sires, 718 dams and 3,192 progeny from a selection experiment were used to estimate phenotypic and genetic parameters for litter size and body weight in guinea pigs. Effects of sex and parity were estimated. Heritability estimates were obtained from offspring-parent regression and from intraclass correlation of paternal and maternal half-sibs. Genetic and phenotypic correlations also were estimated. Parity effects were significant only for weight traits. Sex effects were significant for weights at several ages. Significant negative linear effects of number born alive were found for birth, weaning and 13-wk weights. Heritability estimates from daughter-dam regression were .10 ± .05, .06 ± .02 and .08 ± .02 for number born, number born alive and number weaned and .12 ± .03, -.13 ± .03 and .12 ± .02 for birth, weaning and 13-wk weights, respectively. Paternal half-sib heritability estimates were .02 ± .04, .10 ± .04 and .17 ± .05 for birth, weaning and 13-wk weights. Heritability values from components for maternal half-sibs were .30 ±.30, .16 ±.31 and .15 ± .31 for number born, number born alive and number weaned, respectively. Genetic correlations among weights at different ages were .24 to 1.2 and among litter size traits were .51 to .77. Genetic correlations between litter size traits and birth and weaning weights ranged from -.61 to -.97; whereas correlations of litter size traits with 13-wk weight were .31 to .39. Genetic parameters estimated from similarity among relatives agreed very well with realized heritabilities and genetic correlations obtained from selection.