Examinando por Materia "Criollo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Característica ultrasonográficas B mode y Doppler del folículo dominante y cuerpo lúteo en vacas Criollas sometidas a un protocolo de sincronización de celo(Selva Andina Research Society, 2023-04-01) Pérez Guerra, Uri Harold; Luque Mamani, Natalio; Condori Apaza, Rafael; Manrique Quispe, Yan Pierr; Escobedo Arizaca, Ángel; Mamani Cato, Rubén Hebert; Urviola Sánchez, Jesús Martin; Pérez Durand, Manuel GuidoEl objetivo fue determinar las características ultrasonográfica B mode y Doppler del folículo dominante y cuerpo lúteo en vacas Criollas sometidas a un protocolo de sincronización de celo. El estudio fue realizado en la Estación Experimental Agraria ILLPA durante los meses de mayo a julio utilizando 15 vacas de raza Criolla con condición corporal regular y alimentadas con pasto natural, el protocolo consistió en colocar benzoato de estradiol y dispositivo intravaginal el primer día, posteriormente el día 7 se retiró el dispositivo y se aplicó un análogo de Prostaglandina F2α, el día 8 se aplicó nuevamente benzoato de estradiol y el día 9 se realizó la inseminación artificial con semen de un solo reproductor de raza Fleckvieh, la evaluación ultrasonográfica fue realizada los días 7 y 9 (iniciado la sincronización) para determinar el diámetro del folículo dominante, tasa de crecimiento y diámetro de cuerno uterino, la evaluación del cuerpo lúteo fue realizada el día 19 determinando el diámetro, volumen y área vascular luteal (%), todos los análisis fueron realizados con el programa Jamovi 1.6.23.0. Los resultados del folículo dominante el día 7 fue de 8.69 mm y día 9 de 10.7 mm con una tasa de crecimiento de 1.14 mm/día, el diámetro del cuerno uterino derecho fue 11.85 mm (día 7) mismo que aumentó a 15.32 mm (día 9) mientras el cuerno izquierdo aumento de 12.72 a 16.27 mm, las características del cuerpo lúteo fueron diámetro 7.96 mm, volumen 0.23 mm3 y área vascular luteal fue de 20.96 %, finalmente, la tasa de preñez obtenida fue 6 vacas de 15 inseminadas que representa el 40 %. En conclusión, los diámetros y volumen del folículo dominante y cuerpo lúteo son inferiores a lo reportado en otras razas en las mismas condiciones ambientales, el área vascular luteal fue de 20.96 % proporción de irrigación sanguínea del CL en vacas Criollas finalmente la tasa de preñez fue del 40 %. Sin embargo, es necesario indicar que son los primeros reportes de características Doppler en vacas Criollas.Ítem Índices reproductivos y productivos en un hato de bovinos criollo del Altiplano Peruano(Universidad Nacional del Altiplano. Vicerrectorado Académico. Oficina Universitaria de Investigación, 2014-12-29) Quispe Coaquira, Jesus; Apaza Zúñiga, Edgar; Chambilla Carreón, Percy; Sapana Valdivia, RómuloCon los datos generados en el Módulo de Bovinos Criollo de la Estación Experimental Illpa del INIA Puno, ubicado en el anillo circunlacustre de la Región Puno, y al cabo de seis campañas ganaderas (2003-2009), se ha determinado los índices reproductivos y evaluado el comportamiento de la aptitud productiva de carne y leche del hato Criollo, en función a campaña ganadera, época de nacimiento o parto (lluvias o seca), sexo de la cría (ternero o ternera), número de lactancia (primera a cuarta lactancia). Los datos fueron analizados en arreglos factoriales conducidos en un diseño completo al azar desbalanceado a través del método de Federer y Zelen. Los resultados logrados fueron: La edad al primer servicio de las vaquillas se alcanzó a 27.54 meses con 243.22 kg de peso y la edad al primer parto fue a 35.7 meses; y en las vacas los Intervalo Entre Partos variaron de 13.91 a 16 meses y el IPC entre 4.17 a 6.85 meses. El promedio general del peso corporal al nacer fue 23.78±3.30 kg (Pd»0.05) y el peso corporal a 360 días fue 112.61±19.29 kg siendo diferentes por campañas (Pd»0.05), pero no evidenció para los factores sexo ni época. La ganancia de peso corporal a 180 días fue 36.38±11.96 kg y la ganancia peso corporal a 360 días de 86.95±20.39 kg, habiendo diferencias entre campañas (Pd»0.05) pero no para los demás factores. La producción de leche de las vacas Criolla fue 397.20±143.76 kg lograda en 210.83±33.01 días y una producción de 1.89±0.46 kg/día, hubo diferencias entre campañas ganaderas (Pd»0.05); pero no entre épocas; la producción por lactancias ha variado de 347.30±131.17 a 467.79±174.44 kg (Pd»0.05); la duración del ordeño desde 199.57±47.67 a 218.43± 48.48 días; y la producción diaria de 1.64±0.45 a 2.18±0.44 kg por lactancia (Pd»0.05). Se concluye que, en las actuales condiciones agroecológicas, el bovino Criollo del altiplano no manifiesta en plenitud sus potencialidades bioproductivas de carne y leche.Ítem Using biometric analysis to estimate body weight in Creole goats(Eldaghayes Publisher, 2025-09-30) Trillo Zárate, Fritz Carlos; Paredes Chocce, Miguel Enrique; Salinas Marcos, Jorge; Temoche Socola, Víctor Alexander; Tafur Gutiérrez, Lucinda; Sessarego Dávila, Emmanuel Alexander; Acosta Granados, Irene Carol; Palomino Guerrera, Walter; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Ruiz Chamorro, Jose AntonioBackground: Creole goat husbandry for milk and meat improves food security in rural areas in Perú. Body weight (BW) is a key trait for selecting breeding stock, and it is estimated to be using algorithms. Likewise, BW is common in livestock farming. Aim: This study aimed to compare BW prediction models using a data mining algorithm in Creole goats, considering their biometric measurements. Methods: Data from 1,075 females aged between 1 and 4 years were used. Measurements of chest width, thoracic perimeter, wither height, sacrum height, rump width and length, body length, cannon bone perimeter, age, and region of the herd were recorded. The regression trees (classification and regression tree), support vector regression (SVR), and random forest regression (RFR) algorithms were used. Results: The SVR was better at predicting BWs in Creole goat herds. Similarly, the results were stable during training (R² = 0.765) and testing (R² = 0.707). However, it should be noted that RFR performed better with training data (R² = 0.942). Conclusion: The proposed predictive models have demonstrated significant potential for accurately predicting BW based on biometric data. Finally, it contributes to better selection, feeding, and sanitary management of Creole goats.
