Examinando por Materia "Embriones animales"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de la aplicación intramuscular de plasma seminal sobre la supervivencia embrionaria en alpacas post monta(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Turín, J. E.; Huanca, W.; Huanca Mamani, Teodosio; Sapana Valdivia, RómuloEl estudio se realizó entre enero y marzo de 2013, en la estación de investigación Quimsachata - Puno. Se seleccionaron hembras alpacas no gestantes (n = 105), de acuerdo a la presencia de un folículo dominante ≥ 7mm detectado por ultrasonografía transrectal y se asignaron aleatoriamente en uno de 3 grupos: G1 (n = 35) 1 ml de plasma seminal; G2 (n = 35) 1 ml de análogo de GnRH (0,0042 mg de buserelina) y G3 (n = 35) Control y apareamiento con macho de comproAlpacas fueron antes del apareamiento natural y luego fueron de comparación: Posteriormente fueron evaluadas mediante ultrasonografía transrectal el día 25 post-parto para determinar la preñez y el día 62 para determinar la tasa de supervivencia del embrión. Los resultados mostraron un 77,1%, 57,1% y 60% de tasa de concepción en el día 25 post-parto y un 92,6%, 80% y 85,7% de tasa de supervivencia embrionaria en el día 62 para los grupos G1, G2 y G3 respectivamente. Los resultados sugieren que la aplicación intramuscular de plasma seminal inmediatamente después de la monta natural no determina un aumento estadísticamente significativo de la supervivencia embrionaria en comparación con la aplicación de GnRH o sólo con la monta natural (P ˂ 0,05).Ítem Efecto de la edad y estado nutricional en la respuesta ovárica y calidad de embriones en alpacas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Gonzáles Castillo, Mario Lino; Huanca Mamani, Tedosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Hebert; Sapana Valdivia, Rómulo; Huanca, W.El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado a 4200 msnm, 15° 04' de latitud sur y 70° 18' de longitud oeste, en el departamento de Puno, con la finalidad de evaluar el efecto de la edad y el estado nutricional sobre la respuesta ovárica y la calidad de los embriones producidos por superovulación en alpacas. G1: Se utilizaron 20 hembras alpacas Huacaya, divididas aleatoriamente en dos grupos por edad. alpacas de 4-5 años, y G2. alpacas de 6-9 años. Cada grupo fue sometido a dos tratamientos de alimentación: T1 10 alpacas alimentadas en una asociación de alfalfa y Dactylis T2 10 alpacas alimentadas en praderas nativas. Hemos desarrollado un protocolo de superovulación en 20 alpacas con 650 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG). Las variables de respuesta ovárica a la superovulación, número de folículos preovulatorios, número de cuerpos lúteos, tasa de ovulación, número de estructuras embrionarias y tasa de recuperación de estructuras embrionarias por edad fueron: G1. 8,6 ± 2,9, 7,1 ± 2,3, 84,8 ± 17,7, 3,2 ± 2,3 y 28,6 ± 41,32 para el G2. 9,2 ± 3,1, 5,3 ± 3,6, 63,7 ± 38,8, 2,6 ± 2,0 y 43,3 ± 27,4, donde no hay diferencia estadística para ninguna variable. Las mejores respuestas se dan en alpacas de 4-5 años de edad que fueron alimentadas con alfalfa-Dactylis. Los datos fueron analizados utilizando un modelo de diseño completamente al azar de tipo 1 los datos fueron analizados mediante la prueba de comparación múltiple de Tukey utilizando el programa estadístico SAS.Ítem Efecto del tratamiento con progesterona-eCG sobre la calidad embrionaria en llamas(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) Evangelista, S.; Cordero, A.; Santiani, A.; Vásquez, M.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el día 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se recuperaron 5 embriones (31,25% de recuperación embrionaria), mientras que en el grupoB se recuperaron 20 embriones (21.98% de recuperación embrionaria). El 60% de los embriones del grupo A fueron clasificados como grado 1, mientras que el 40% de los embriones del grupo B recibieron esta clasificación, sin embargo no se observan diferencias significativas. Los demás embriones de los grupos A y B fueron clasificados con grados 2, 3 y 4. No se encontraron embriones considerados intransferibles en ninguno de los grupos. Estos resultados nos permiten concluir que el tratamiento superovulatorio con eCG no afecta la calidad de los embriones de llama.Ítem Efecto del tratamiento con progesterona-eCG sobre la calidad embrionaria en llamas(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Evangelista, S.; Cordero, A.; Santiani, A.; Vásquez, M.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca, W.La gonadotropina coriónica equina (eCG) está siendo utilizada como tratamiento superovulatorio en los protocolos de transferencia de embriones en llamas, sin embargo se desconoce el efecto de dicha hormona sobre la calidad embrionaria. El objetivo del presente trabajo fue comparar la calidad de los embriones recuperados de llamas con o sin tratamiento progesterona-eCG. Para tal efecto, 30 llamas adultas > 4 años fueron divididas en 2 grupos: Grupo A (sin tratamiento superovulatorio) y Grupo B (tratamiento superovulatorio con eCG). La ovulación fue inducida en ambos grupos mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH. La colección y evaluación de embriones se realizó el día 7 post-cópula. Los embriones fueron clasificados en una escala (1 al 5), en donde el grado 1 correspondió a una calidad excelente y el grado 5 a embriones de calidad intransferible. En el grupo A se recuperaron 5 embriones (31,25% de recuperación embrionaria), mientras que en el grupoB se recuperaron 20 embriones (21.98% de recuperación embrionaria). El 60% de los embriones del grupo A fueron clasificados como grado 1, mientras que el 40% de los embriones del grupo B recibieron esta clasificación, sin embargo no se observan diferencias significativas. Los demás embriones de los grupos A y B fueron clasificados con grados 2, 3 y 4. No se encontraron embriones considerados intransferibles en ninguno de los grupos. Estos resultados nos permiten concluir que el tratamiento superovulatorio con eCG no afecta la calidad de los embriones de llama.Ítem Evaluación de la calidad de embriones producidos por fertilización in vitro en alpacas (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Contreras, Mijaíl; Olaguivel Flores, César Augusto; Naveros Flores, Mary LuzEste trabajo se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva INIA-Canaan, Ayacucho; el objetivo fue evaluar la calidad de los embriones producidos por fertilización in vitro (FIV) en alpacas (Vicugna pacos). Los ovarios fueron colectados del Matadero Municipal de Pilpichaca (Huancavelica) y transferidos en solución salina (0,9%) más antibiótico, a una temperatura de 37 °C. Se realizó la aspiración folicular, recuperando 1137 ovocitos de 370 ovarios, con un promedio de 7.2 ovocitos / alpaca, los ovocitos utilizados fueron de categoría I y II, la maduración in vitro fue de 32 horas, tiempo después del cual se realizó la (FIV) con permatozo a alpacas recuperadas del epidídimo, las cuales fueron formadas y seleccionadas por dos métodos, Percoll y Swim Up. El tiempo para la (FIV) fue de 18 horas, transcurrido el cual los cigotos fueron lavados y transferidos al medio de cultivo e incubados durante 7 días a 38,5 °C, 5% CO2, 5% O2 y 90% de humedad. El porcentaje de mórulas obtenidas por el método de Percoll se clasificó en excelente, bueno, medio y malo: 21,88, 51,56, 20,31 y 6,25% y 27,27, 56,82, 9,09 y 6,82% respectivamente. El porcentaje de blastocistos obtenidos utilizando Percoll y Swim up fue de los grados: excelente, bueno, medio y malo: 34,64, 36,36, 18,18 y 6,82 y 25,00, 66,67, 8,33 y 0,00% respectivamente. La calidad de los embriones producidos por (FIV) fue excelente (5,35%), buena (9,53%), media (3,02%), mala (1,16%) y transferible (80, 93%). Se concluye que mediante (FIV) en alpacas se pueden obtener embriones de excelente, buena y mediana calidad.Ítem Influencia de las hormonas folículo estimulante, luteinizante y gonadotropina coriónica equina en la maduración in vitro de ovocitos y clivaje de embriones de alpaca(Universidad Nacional del Altiplano. Escuela de Postgrado, 2019-03-29) Quispe Gutiérrez, Ulises S.; Huanca Mamani, Tedosio; Olivera Marocho, Luis V.ford La producción de embriones in vitro de alpacas está aún en etapas iniciales. El objetivo fue evaluar la influencia de hormonas folículo estimulante (FSH), luteinizante (LH) y gonadotropina coriónica equina (eCG) en la maduración in vitro de ovocitos y clivaje de embriones de alpacas. Realizado en el Laboratorio de Fertilización in vitro del CIP Quimsachata, Estación Experimental ILLPA Puno. Los ovocitos se recuperaron de ovarios de alpaca faenadas, los de categoría A y B fueron madurados en medio TCM –199 (Incubadora a 6.1% de CO2; 5% de O2; 38.5 °C con alta humedad), en grupos de tratamientos (T) suplementados con gonadotropinas, T1: eCG 15 UI mL-1sinFSH y LH; T2: FSH 0.25 μg mL -1 + LH 2.5 μg mL -1 sin eCG; T3: FSH 0.25 μg mL -1 + LH 2.5 μg mL -1 + eCG15UI mL-1, durante 36 h, luego, fertilizados con 2 μL de semen (4 x 106 espermatozoides mL-1) en medio Fertil TALP por 12 h y cultivados en medio SOF por 48 h. Se obtuvo mayor porcentaje (P≤ 0.05) de ovocitos en metafase II: 46.9% en T3, 41.0% en T2 versus T1. Se encontró mayor tasa (P≤ 0.05) de clivaje (2 a 8 células a 48 h de cultivo): 22.4% en T3, 17.8% en T2en comparación con T1. Se concluye que las gonadotropinas FSH, LH afectan positivamente la maduración de ovocitos in vitro repercutiendo en el clivaje de embriones de alpacas.Ítem INIA: avances en transferencia de embriones en camélidos domésticos(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Huanca Mamani, Teodosio; González Castillo, Mario Lino; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Mamani Cato, Rubén Herberht; Naveros Flores, Mary Luz; Huanca, W.Los camélidos sudamericanos son especies importantes en la economía andina; por constituir fuente de carne, fibra y trabajo para los criadores que habitan las zonas altoandinas por encima de los 4,000 msnm. Estos animales utilizan extensas áreas de praderas naturales, que debido a factores asociados a la altitud no podrían ser aprovechadas de manera eficiente por otras especies domésticas. Actualmente está crianza se desarrolla en condiciones de comunidades campesinas el 95%, por lo tanto, se requiere seguir trabajando en el campo de la investigación y validación para contribuir a mejorar los niveles de producción y productividad, si se tiene en cuenta que el 70% de los productores desarrollan una crianza tradicional y cada vez existe una demanda insatisfecha de reproductores de calidad por la salida de nuestros mejores animales a otras latitudes del mundo y la escasez de centros de producción de reproductores de probada calidad, ello está conllevando a que la producción y productividad sea baja, en lo referente a peso vellón, peso vivo, asimismo la calidad de la fibra se vea engrosada. Sin embargo, por influencia de la demanda del mercado se observa el blanqueo de los rebaños, la desaparición de los animales de color y una mayor saca de las llamas para incrementar las alpacas, en estas condiciones existe el peligro de la desaparición de la variabilidad genética de los camélidos. El Programa Nacional de Innovación en Camélidos del INIA, consciente de su rol en la generación de tecnología, viene realizando trabajos de investigación que contribuya a la mejora genética de los camélidos domésticos utilizando el empadre controlado y la biotecnología reproductiva, en esta perspectiva los resultados que se muestran son el fruto de un trabajo sostenido a nivel de centro experimental y unidades productivas.Ítem Ovarian response and embryo production in llamas treated with equine chorionic gonadotropin alone or with a progestin-releasing vaginal sponge at the time of follicular wave emergence(Elsevier Inc., 2009-07-18) Huanca López, Wilfredo; Cordero, Aida; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Adams, Gregg P.; Ratto, MarceloThe objective of the study was to compare the ovulatory response and embryo production in llamas (Lama glama) treated with a single dose of equine chorionic gonadotropin (eCG) alone or combined with intravaginal medroxyprogesterone acetate (MPA) at the time of follicular wave emergence. Llamas with a growing follicle ≥7 mm in diameter were assigned to one of the following groups: (1) Control (n = 28): Nonstimulated llamas were mated and embryos were collected 7 d after mating. (2) eCG (n = 32): Llamas were given 5 mg luteinizing hormone (LH) (Day 0) to induce ovulation, 1000 IU eCG on Day 2, a luteolytic dose of prostaglandin F2α on Day 6, mating on Day 7, and embryo collection on Day 14. (3) eCG+MPA (n = 34): Llamas were treated as those in the eCG group, but a sponge containing 60 mg MPA was placed intravaginally from Days 2 to 6. Llamas that did not respond to synchronization or superstimulation were excluded, leaving data from n = 26, 26, and 27 in the control, eCG, and eCG+MPA groups, respectively, for statistical analysis. The mean (±SD) number of follicles > 7 mm at the time of mating was greatest in the eCG group, intermediate in the eCG+MPA group, and lowest in the control group (16.6 ± 5.3, 12.9 ± 3.7, and 1.0 ± 0.0, respectively, P < 0.001). The number of corpora lutea was similar between eCG and eCG+MPA groups (10.1 ± 2.9 and 8.6 ± 3.7, respectively); both were higher (P < 0.001) than in controls (0.9 ± 0.3). The number of embryos did not differ significantly between the eCG and eCG+MPA groups (4.8 ± 2.8 and 3.5 ± 3.0, respectively), but both were higher (P < 0.001) than in the controls (0.7 ± 0.4). In conclusion, eCG, with or without MPA effectively induced a superovulatory response and multiple embryo production in llamas.Ítem Vitrificación de embriones de alpacas: estudio preliminar(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Vásquez, M.; Cervantes, M.; Cordero, A.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca Mamani, Teodosio; Huanca, W.El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un protocolo de vitrificación de embriones de alpacas sobre la morfología embrionaria In Vitro post descongelamiento y viabilidad In Vivo post transferencia. Dos alpacas hembras donadoras recibieron un tratamiento de superovulación con eCG y fueron montadas naturalmente. Siete días después se realizó el lavado uterino no quirúrgico. Se recuperaron 9 embriones en estadío de blastocisto y clasificados según lo señalado en el manual de la IETS (1998). Los embriones fueron expuestos por 5 minutos a la solución de vitrificación 1 (SV1) (0.1 M de sucrosa, 0.125 M de glucosa y 10 % de glicerol); 5 minutos en la Solución de Vitrificación 2 (SV2 ) (0.2 M de sucrosa, 0.25 M de glucosa, 10 % de glicerol y 10 % de etilenglicol) y finalmente transferidos a la Solución de Vitrificación 3 (SV3), (0.3 M de sucrosa, 0.375 M de glucosa, 20 % de glicerol y 20 % de etilenglicol), por 1 minuto, antes de ser cargados en pajillas de 0.25 ml y ser sumergidos en nitrógeno líquido. Cuarenta y ocho horas después, los embriones fueron descongelados y evaluados. Ocho embriones descongelados de buena calidad morfológica, fueron transferidos a 8 alpacas receptoras previamente sincronizadas; sin embargo, a la evaluación ecográfica ninguna hembra fue diagnosticada preñada. Estos resultados nos sugieren que posiblemente existan factores que no afectan la calidad morfológica pero si la viabilidad de los embriones transferidos.Ítem Vitrificación de embriones de alpacas: estudio preliminar(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) Vásquez, M.; Cervantes, M.; Cordero, A.; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Huanca Mamani, TeodosioEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un protocolo de vitrificación de embriones de alpacas sobre la morfología embrionaria In Vitro post descongelamiento y viabilidad In Vivo post transferencia. Dos alpacas hembras donadoras recibieron un tratamiento de superovulación con eCG y fueron montadas naturalmente. Siete días después se realizó el lavado uterino no quirúrgico. Se recuperaron 9 embriones en estadío de blastocisto y clasificados según lo señalado en el manual de la IETS (1998). Los embriones fueron expuestos por 5 minutos a la solución de vitrificación 1 (SV1) (0.1 M de sucrosa, 0.125 M de glucosa y 10 % de glicerol); 5 minutos en la Solución de Vitrificación 2 (SV2 ) (0.2 M de sucrosa, 0.25 M de glucosa, 10 % de glicerol y 10 % de etilenglicol) y finalmente transferidos a la Solución de Vitrificación 3 (SV3), (0.3 M de sucrosa, 0.375 M de glucosa, 20 % de glicerol y 20 % de etilenglicol), por 1 minuto, antes de ser cargados en pajillas de 0.25 ml y ser sumergidos en nitrógeno líquido. Cuarenta y ocho horas después, los embriones fueron descongelados y evaluados. Ocho embriones descongelados de buena calidad morfológica, fueron transferidos a 8 alpacas receptoras previamente sincronizadas; sin embargo, a la evaluación ecográfica ninguna hembra fue diagnosticada preñada. Estos resultados nos sugieren que posiblemente existan factores que no afectan la calidad morfológica pero si la viabilidad de los embriones transferidos.