Examinando por Materia "Floración"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006-10-26) Zárate Gómez, Ricardo; Amasifuen Guerra, Carlos Alberto; Flores, ManuelSe presentan los patrones de floración y fructificación de 176 especies de plantas leñosas en bosques de suelos de arena blanca y arcillosos, cercanos a Iquitos. Las observaciones se realizaron cada dos semanas durante un periodo de 12 meses (Abril 2003 - Marzo 2004). En el sitio de estudio se establecieron 10 parcelas de 20 x 50 m, 5 parcelas en cada tipo de hábitat. La floración aconteció con mayor frecuencia de septiembre hasta diciembre, periodo en el cual hubo un incremento en la precipitación. Del mismo modo, hubo una tendencia de fructificación máxima desde noviembre hasta marzo, el cual coincidió con el periodo de mayor precipitación (octubre-diciembre), seguido de un periodo corto de menor precipitación (enero), terminando en febrero, periodo de mayor precipitación. La floración tuvo una duración de 0,5 a 9 meses y la fructificación de 1 a 10 meses. En el bosque de suelo arcilloso, la floración presentó su mayor pico en el periodo de menor precipitación de agosto-octubre con 22,2% de los individuos. Mientras que en el bosque de suelo de arena blanca el mayor pico de floración ocurrió en el periodo de mayor precipitación de noviembre-diciembre (19,3% de los individuos). La fructificación en los bosques de suelos arcilloso y de arena blanca presentaron mayores picos en el periodo de mayor precipitación de febrero-marzo con 20% y 23,5% de individuos, respectivamente, y en el periodo de mayor precipitación de noviembre-diciembre con 18,9% y 21,0% de los individuos, respectivamente. El índice de correlación entre la precipitación y temperatura con la floración y fructificación fueron en ambos casos positivos.Ítem Manejo Agronómico del Palto en la Región Libertad(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-06-08) Gutiérrez Rodríguez, Miguel A.El palto tiene características generales que cobran importancia en la producción como el tamaño del árbol, crecimiento vegetativo traslapado con la floración, floración profusa, irregular y prolongada, tamaño grande de la semilla y potencial productivo bajo. Teniendo en cuenta estas características, lo ideal es encontrar un balance entre la misión biológica y el objetivo comercial. Posteriormente se expuso datos sobre la producción y exportación de palto, la cosecha, postcosecha, riego y floración.Ítem Manejo Integrado del Cultivo de Mango Kent(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2019-03) Arce Calle, Bruce Ricardo Jhon Barnard; Granda Wong, Carlos Alberto; Javier Alva, Javier; San Martin Zapata, Carlos EnriqueEste manual constituye una herramienta técnico- andragógica para orientar los procesos de desarrollo de capacidades y competencias del productor de mango Kent en la región Piura y facilitar las acciones de transferencia de tecnologías; no es un manual técnico sino más bien una guía de autoaprendizaje para el productor que ha sido elaborada a partir de información disponible la biografía del cultivo de mango y la experiencia de profesionales de la Región. Asimismo también puede ser utilizado en actividades de capacitación técnica como recurso didáctico complementario. El manual esta estructurado en cuatro (4) Unidades de trabajo con contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales para el aprendizaje de habilidades, conocimientos y actitudes necesarias en el ejercicio de las tareas del productor. En la primera unidad se promueve competencias para la gestión del riego en plantaciones de mango Kent para exportación; en la segunda unidad se promueve competencias para la fertilización de los cultivos; en la tercera unidad se promueven las competencias para realizar exitosamente las labores culturales; y por último en la cuarta unidad se promueve las competencias para un adecuado manejo fitosanitario del cultivo del mango.Ítem Nuevos cultivares de papa con resistencia a la rancha [Phytophthora infestans (Mont.) De Bary ] y adaptación al cambio climático(Asociación Latinoamericana de la Papa, 2019-01-21) Zúñiga López, Luz Noemí; Gastelo Benavides, Manuel Antonio; Bastos Zuñiga, Carolina; Reyes Espinoza, Jhercy Pepe; Alania, D.; Ninalaya Cerrón, Evelin NataliEl cultivo de papa en el Perú es la principal fuente de ingresos y en la alimentación de los pequeños productores de las zonas altoandinas. Para que los nuevos cultivares de papa sean adoptadas y difundidas luego de su liberación, es necesario aplicar metodologías como la selección varietal participativa (SVP), donde participan todos los actores de la cadena de valor del cultivo. Durante los años 2016-2017, se evaluaron tres clones de papa: CIP393079.4 (Flor Blanca), CIP387096.2 (Shulay), CIP396034.268 y los cultivares Única y Canchan, en ocho localidades de las regiones de Huánuco, Junín y Huancavelica en el Perú. La siembra de los experimentos fue en diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones se realizó entre los meses de Setiembre a Noviembre del 2016 y la cosecha entre los meses de Marzo y Junio del 2017. Los criterios de selección fueron, a la floración: resistencia a la rancha, abundante follaje y tolerancia a la sequía; a la cosecha fueron: alto rendimiento, tamaño uniforme y sanidad de tubérculos. A la floración, los clones CIP396034.268 y CIP393079.4 fueron seleccionados por los agricultores. Los hombres seleccionaron además al clon CIP387096.2, mientras que las mujeres además de los dos primeros clones, seleccionaron al cultivar Canchan. A la cosecha los productores seleccionaron en las tres regiones a los clones CIP396034.268, CIP393079.4 y CIP387096.2 respectivamente. Los clones CIP387096.2, CIP393079.4 y CIP386034.268 fueron más resistentes a la rancha que los cultivares Canchan y Única en las regiones de Huancavelica, Huánuco y Junín.