Examinando por Materia "Forestal"
Mostrando 1 - 20 de 203
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La acidez en suelos bien drenados de los tropicos como una limitación para la producción de alimentos(Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria - INIPA, 1985) Kramprath, E. J.Este documento muestra conocimientos sobre la acidez de los suelos en el trópico, para el manejo de los conceptos tradicionales de saturación, encalado y toxicidad en la medición correcta e interpretación de la acidez.Ítem Análisis estructural del bosque montano comparando tres niveles altitudinales, en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015-07-31) Salazar Hinostroza, Evelin Judith; Cuellar Bautista, José Eloy[ES] La presente investigación se realizó en el Parque Nacional Yanachaga - Chemillen, el objetivo general fue analizar la estructura del bosque en tres niveles altitudinales, los objetivos específicos fueron determinar la estructura horizontal y la estructura vertical del bosque, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2217 msnm), alto (sector Abra Esperanza, 2711 msnm). Para ello se utilizó la metodología de Gentry que consiste en establecer parcelas de evaluación de 0,1 ha, estas fueron seleccionadas por criterio práctico y por conveniencia del equipo técnico, en las parcelas se midió básicamente la altura total, comercial y el diámetro a la altura del pecho. Entre los principales resultados tenemos que en el nivel más bajo se halló 39 especies y 52 individuos; en el nivel medio 32 especies y 61 individuos y en el nivel alto sólo 17 especies en 38 individuos. La estructura horizontal comprende las especies más abundantes; Guatea macrophylla Vahl en el nivel bajo, Weinmannia sp en el nivel medio y Hedyosmun racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don con Miconia barbeyana Cogn en el nivel alto. Entre los tres niveles altitudinales evaluados se registró la mayor cantidad de individuos con clase diamétrica I (10 a 19,9 cm de DAP), representando el 66% del total de individuos evaluados, en contraste con la clase diamétrica VI (60 a 69,9 cm de DAP), la cual representa el 0,5%. Para el sector más bajo las familias más importantes son Fabacea 29% y Meliacea 22%, siendo la especie de mayor importancia ecológica Macrolobium gracile Spruce ex Benth 28,7% y también es el más dominante con 12,9%, seguido de Pou- teria sp con 11,4%. En el sector medio, las familias de mayor importancia ecológica son Euphorbiacea 38%, Sapotacea 23% y Cunoniacea 21%, la especie de mayor IVl es Pouteria baehniana Monach con 23,2% y la especie más dominante es Topobea multiflora (D. Don) Triana con 12,6%. En el sector alto las familias más importantes son Chloranthacea 42%, Melastomatacea 39%, Clusiacea 32,5%, Araliacea 25% y Theacea 24%, la especie de mayor importancia ecológica es Hedyosmun racemosum (Ruiz &Pav) G. Don con 41,2% y la más dominante con 12,1%. Finalmente, en la estructura vertical, el nivel altitudinal alto presenta el tipo de bosque III, mientras que el nivel medio y bajo presentan el tipo de bosque I.--- [EN] This research was performed in the Yanachaga Chemillen national park, the overall objective was to analyze the structure of the montane forest in three altitudinal levels and the specific objectives: determine the horizontal and vertical structure of the forest, with three levels: low (Paujll, 859 m), medium sector (Sector San Daniel, 2217 m), high (Hope Open field, 2711 m). It used Gentry methodology that consisted evaluation plots of 0.1 ha was used, these were selected by criteria of convenience of the technical team. In the plots went measured the total and commercial height and diameter at breast height. Among the main results we have the lowest level in 39 species and 52 individuals were found; In the medium level 32 species and 61 individuals and at the highest level only 17 species within 38 individuals were found the horizontal structure will comprises the most abundant species. Guarea macrophylla Vahl at low level, Weinmania sp In the middle and Hedyosmun racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don with Miconia barbeyana Cogn in the highest level. In the three altitude levels have many individuals were recorded with diametric class I (10 to 19.9 cm DBH), representing 66% of total of Individuals tested, in diametric contrast to class VI (60 to 69.9 cm DBH), which represents 0.5%. The most Important families are Fabacea 29% and Meliacea 22%, the species greater ecologi¬cal importance is Macrolobium gracile Spruce ex Benth 28.7% also shown to be the most dominant with 12.9%, followed by Pouterla sp 11.4%. In the middle sector are Euphorblaceae 38%, Sapotaceae 23% and Cunnoniacea with 21%. The species with most IVI is Pouteria multiflora (D. Don) Triana with 12.7% and the dominant specie is Pouteria baehniana Monach with 12.4%. In the upper area the most Important families are Choranthacea 42%, Melastomatacea 39%, Clusiacea 32.5%, 25% and Theacea, Araliacea 24%, The species of most important ecological Is Hedyosmun racemosum with 41.2% and the dominant species is Scheflera angulata (Pav.) with 10.7%. Finally, on the vertical structure in the highest level presents altitudinal forest type III, whereas In the middle and low level present forest type I.Ítem Análisis estructural del bosque montano del Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Pasco, Perú) en tres niveles altitudinales(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) Salazar Hinostroza, Evelin Judith; Cuellar Bautista, José EloyLos bosques montanos son ecosistemas frágiles que albergan importantes familias de especies; (MINAM, 2011). Uno de los ecosistemas es el Parque Nacional Yanachaga Chemillen, ubicado en el flanco oriental de los andes peruanos. A la fecha, se cuenta con pocos estudios de la composición arbórea en este ecosistema, lo que permitirá realizar trabajos de conservación y preservación de las especies en peligro de extinción. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la estructura horizontal y vertical del bosque en tres gradientes altitudinales, siendo los tres niveles: bajo (sector Paujil, 859 msnm), medio (sector San Daniel, 2 217 msnm) y alto (sector Abra Esperanza, 2 711 msnm). Se utilizó la metodología de Gentry (1995) estableciendo un espacio muestral de 0,1 ha, para cada sector. Los transectos fueron evaluados a nivel de la altura total, comercial y el diámetro al 1,30 m (DAP). Dentro de los principales resultados se registró para el nivel bajo 39 especies (44,3 %) en 52 individuos; en el nivel medio 32 especies (36,4 %) en 61 individuos y en el nivel alto 17 especies (19,3 %) en 38 individuos. El análisis de la estructura horizontal permitió determinar a la especie Guarea macrophylla como la más abundante para el nivel bajo, Weinmania sp en el nivel medio y la especie Hedyosmun racemosum en el nivel alto. En los tres niveles estudiados, se observó que el 66 % de la población presentan una clase diamétrica I (10 - 19,9 cm DAP), mientras que un pequeño grupo (0,5 %) se encuentra en la clase diamétrica VI (60 a 69,9 cm DAP). Las familias de más importancia ecológica son: Fabacea (29 %) para el nivel bajo, siendo Macrolobium gracile (28,7 %) la especie más importante y más dominante (12,9 %). En el nivel medio la familia es Euphorbiacea (38 %), la especie Pouteria multiflora (12,7 %) es la más importante y Pouteria baehniana (12,4 %) la más dominante. En el nivel alto es Choranthacea (42 %), Hedyosmun racemosum (41,2 %) la especie más importante y Scheflera angulata (10,7 %) la más dominante. El análisis estructural vertical determina al nivel alto como tipo bosque III, mientras que los niveles medio y bajo son de tipo bosque I. Dentro de las principales conclusiones tenemos que los bosques montanos conservan una importante diversidad florística similar a la de los bosques tropicales, pero mucho de lo que había antes se está perdiendo, producto de las actividades antrópicas.Ítem Análisis socioeconómico de la adopción de tecnologías de rehabilitación de tierras forestales degradadas en la Región Ucayali, Amazonia peruana(Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales, 2007-02-01) Meza López, Abel; Seijas Cárdenas, Zully Patricia; Sabogal, César[ES] De los casi 1 O millones de hectáreas deforestadas en la Amazonia peruana, más del 50% se consideran degradadas o en estado de abandono y lo restante soporta actividades agricolas de baja productividad, ganaderia extensiva, cultivos de coca y extracción forestal selectiva. En la Región Ucayali existen 1.8 millones de hectáreas intervenidas, equivalente al 30% de su superficie total. Pese a los múltiples esfuerzos de las instituciones en la promoción de tecnologías de rehabilitación de áreas degradadas (RAD), el nivel de adopción de dichas innovaciones es aún deficiente. Este documento presenta los resultados de un estudio enfocado a identificar y evaluar los factores sociales y económicos que influencian la incorporación de dichas tecnologías al conocimiento y las prácticas de familias rurales de la Región Ucayali. La perspectiva de largo plazo de las principales tecnologías promovidas (básicamente, reforestación y sistemas agroforestales), la escasa costumbre de las familias por registrar información sobre costos e ingresos de su actividad productiva, así como el deficiente monitoreo y seguimiento de las intervenciones técnicas, resultan ser razones para la ausencia de la información necesaria. La demanda de mano de obra por parte de las tecnologías RAD constituye factor clave en su adopción, pues incrementa la inversión hasta en un 50 % respecto a la tecnología tradicional, principalmente en la preparación de terreno y el mantenimiento de la parcela. Adi cionalmente, la necesidad de material vegetativo de calidad y de diferentes especies aumenta esta inversión. Otras limitantes identificadas incluyen la ausencia de fuentes de semilla de calidad conocida, problemas fitosanitarios, desconfianza e incredulidad hacia las instituciones y a sus propias organizaciones por experiencias previas negativas, la especialización de los productores en determinadas actividades (fruticultores, palmicultores, ganaderos) y el tamaño pequeño de los p redios. No obstante, el interés por el establecimiento y / o manejo de especies arbóreas es creciente, principalmente por especies de rápido crecimiento. Las iniciativas de RAD han contribuido hasta ahora a mejorar los conocimientos de las familias sobre opciones tecnológicas , lo cual podria facilitar futuras intervenciones técnicas. Palabras clave: Perú , reforestación, sistemas agroforestales.--- [EN] Almost 1 O million hectares have been deforested in the Peruvian Amazon, over 50% of which are considered degraded or abandoned. The remaining 50% supports agri cultura! activities of low productivity, e xtensive cattle-ranching, illegal (coca) crops and selective logging. In the Ucayali Region there are 1.8 millio n hectares (around 30% of its total area) intervened by human activities, often in a degraded con d ition. In spite of the multiple efforts by diverse institutions and organizations to promete t echnologies fo r the rehabilitation of degraded areas (RDA) in the Amazon , the level of adoption of these innovations is still deficient. This article presents the results of a study aimed to identify and assess the socioeconomic factors that influence the uptake of these technologies by ru ral families in the Ucaya li Region. Very few information is available about the rehabilitation technologies being used as a result of the long-term perspective of the main technologies prometed (basically reforestation and agroforestry systems) , the scarce habit of families to register information on costs and income of their productive activities as well as the poor monitoring and follow-u p of t echnical interve ntions result. The labor demand from the rehabilitation technologi es is a key factor in their adoption, since it increases the investment up to 50% in relation to the traditional technology, mainly for land preparation and plot maintenance. In addition, the need for quality plant material from different tree species increases this investment. Other limitations include the lack of seed sources of known quality, plant sanitary problems, the mistrust and incredulity of the f amilies towards the external insti tutions and their own organizations due to past negative experience, the specialization of farmers accordi ng to productive activities (fruits, oil palm, livestock) , and the small size of the plots. Nevertheless, the interest for the establishment and / or the management of tree species is increasing mainly for fast- growing t ree species. ROA initlatives have so far contributed to increase t h e local knowledge about options for rehabilitation which may facilitate future technica l interventions.Ítem Anexo Experimental Alexander Von Humboldt: Marupa(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2015) Angulo Ruíz, Walter EnriqueEl documento informa sobre los requerimientos ecológicos de la especie a reforestar como: suelo, temperatura, precipitación, topogragía, relieve clima, y la parte silvicultural: fenología, época de cosecha, kilo de fruto y/o semilla, tiempo de germinación, propagación, crecimiento, productividad.Ítem Avances de la reforestación de la Amazonía peruana(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1995) Seijas Dávila, GuiomarSe utiliza la metodología del sistema de establecimiento de especies forestales en fajas de enriquecimiento, manejo de regeneración natural y sistema de establecimiento a campo abierto, principalmente de las especies: tornillo, ishpingo, cedro, caoba; así como también las experiencias de manejo de cultivos agroindustriales como frutales nativos (Camu Camu, pijuayo y arazá)Ítem El balance entre la ganancia genética y la conservación en un programa de mejoramiento participativo: el caso del pijuayo (Bactris gasipaes kunth)(Academic Publishers, 2006-01-31) Cornelius, J.; Clement, C.; Weber, John C.; Sotelo Montes, C.; Van Leeuwen, J.; Ugarte Guerra, Julio; Ricse Tembladera, Auberto; Arévalo López, L.[ES] Encontrar un equilibrio entre la conservación de recursos genéticos y el mejoramiento genético puede ser difícil. El problema se explora en el presente artículo, en parte a través de un estudio de caso de un programa de mejoramiento genético participativo de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth, Palmae), conducido en la Amazonía peruana por el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria del Perú (INIA). El pijuayo, que fue originalmente domesticado por los amerindios, produce un rango de materiales y productos comercializables, sin embargo, hoy, los frutos y los cogollos (palmito) constituyen los principales productos. Se describen las características de los clientes (agricultores pequeños de subsistencia y empresas con plantaciones agro-industriales) para estos productos y aquellos del proyecto ICRAF – INIA y se explora el impacto sobre la diversidad genética de futuras opciones de manejo. Sigue a esto una amplia discusión de las relaciones entre la ganancia genética y el mantenimiento de la diversidad genética para el mejoramiento y sus implicaciones. El programa ICRAF – INIA fue diseñado para enfatizar la conservación genética y la puntual distribución de germoplasma en vez de la ganancia genética. El análisis presentado aquí sugiere que con manejo cuidadoso la diversidad genética se puede conservar efectivamente a los largo de 20 generaciones de mejoramiento. No obstante, existe un conflicto fundamental entre la ganancia genética y la conservación genética. Consecuentemente, ningún programa de mejoramiento puede conservar toda la diversidad genética de procedencias locales (landrace) o especies y deben desarrollarse estrategias de manejo de recursos genéticos para resolver estos conflictos a través de decisiones informadas y explícitas. Se presentan algunas de tales estrategias correspondientes a diferentes niveles de énfasis o ganancia versus diversidad.--- [EN] Finding an equilibrium between genetic resources conservation and genetic improvement can be difficult. The problem is explored in this paper, partly through a case study of a participatory improvement programme of peach palm (Bactris gasipaes Kunth, Palmae), implemented in the Peruvian Amazon by the World Agroforestry Centre (ICRAF) and the Peruvian National Institute for Agricultural Research and Extension (INIEA). Peach palm, which was originally domesticated by Amerindians, produces a range of useful substance and marketable products, but today the fruit and heart-of-palm are the principal products. The characteristics of the clients (subsistence smallholders and agro-industrial plantation companies) for these crops and those of the ICRAF-INIEA project are described, and the impact on genetic diversity of future management options is explored. This is followed by a wider discussion of the relationships between genetic gain and maintenance of genetic diversity for improvement, and their implications. The ICRAF-INIEA programme was designed to emphasize genetic conservation and timely germplasm delivery rather than genetic gain. The analysis presented here suggests that, with careful management, genetic diversity can be effectively conserved through 20 generations of improvement. Nevertheless, there is a fundamental conflict between genetic gain and genetic conservation. Consequently, no improvement programme can conserve all of the genetic diversity of a landrace or species and genetic resource management strategies must be developed to resolve these conflicts through explicit and informed decisions. Some such strategies, corresponding to different levels of emphasis on gain versus diversity, are presented.Ítem Banco de semillas forestales(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1997-10) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliEl documento presenta la descripción del manejo, conservación y propagación de semillas forestales de la Amazonía Peruana.Ítem Bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.)(INIA. Estación Experimental Agraria Pucallpa - Ucayali, 2007-11) Flores Bendezú, YmberEl documento describe en profundidad a la especie de árbol Bolaina blanca. Se describe su taxonomía, descripción botánica, fenologia, manejo de la semilla, ecología y distribución, silvicultura y reforestación.Ítem Calendario fenologico para 55 especies forestales del bosque nacional "A. Von Humboldt"(Instituto Nacional Forestal y de Fauna - INFOR, 1986-09) Trucios F., TeodoroEste documento pretende analizar la importancia que tiene el conocimiento de la fenología de las especies tropicales como alternativa de solución frente a la problemática actual del manejo de los bosques.Ítem Calidad de sitio de cuatro especies forestales comerciales establecidas en suelo degradado en el ámbito del Bosque Alexander von Humboldt(INIA. Estación Experimental Agraria Pucallpa, 2016-05) Angulo Ruíz, Walter Enrique; Reyes Inca, Pedro PabloEl estudio de investigación se desarrolló en el Anexo Experimental Alexander von Humboldt, tiene por objetivo evaluar la calidad de sitio de la plantación de cuatro especies forestales comerciales establecidas en suelo degradado y la caracterización del suelo. Se utilizó el diseño de bloques completamente randomizado con cuatro tratamientos (shihuahuaco, marupa, pumaquiro, tahuari) y tres repeticiones. Se evaluaron 240 árboles, los mismos que fueron tabulados en el Programa MIRA y cada tratamiento fue analizado por separado en el paquete estadístico SAS.Ítem Caracterización de la variación geográfica - fenotípica de Mauritia flexuosa L.F (aguaje) en 03 sectores de la región Ucayali - Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales Renovables Mención Forestales, Departamento Académico de Ciencia de los Recursos Renovables, 2007) Vásquez Alegría, Raúl CésarQuienes escriben acerca del bosque tropical, justificadamente se refieren a poblaciones mixtas o heterogéneas de árboles forestales. Sin embargo, en los bosques amazónicos se encuentran varios millones de hectáreas de tierras pantanosas cubiertas por masas puras de palmeras del género Mauritia denominados aguajales, que constituyen grandes reservas susceptibles a ser aprovechadas para la producción de aceite comestible, jaleas, néctares, y alimento para ganado. En el Perú el área completa de aguajales es 1 415 100 Ha que representa el 1.10 % del territorio nacional (MINAG, 2005). En la ciudad de Iquitos, la extracción de aguaje es una de las actividades de mayor importancia económica para las familias. Tal es así que en 1997, la cosecha de aguaje generó un promedio de S/. 285.00 a cada familia de la comunidad de Parinari, lo que equivalió al 14.5% de sus ingresos anuales derivados de actividades extractivas (ORÉ et al. 1997). Así mismo, un estudio de mercado realizado en la ciudad de Iquitos por Bejarano y Piana (2002), manifiestan que la cantidad diaria de aguaje consumida por sectores es: chupeterías 51 sacos/ día, que equivale a 1 938 Kg; mercados Belén y Modelo 30 sacos/ día, que equivale a 1 140 Kg; albergues 5.5 sacos/ día, que equivale a 209 Kg; que hacen un consumo total diario de 86.5 sacos/ día, que equivale a 3 287 Kg. En la Amazonía peruana se observan frutos que difieren en su color y espesor de mesocarpo. Los frutos con pulpa rojiza y sabor más agradable son denominados shambo, los que tienen pulpa amarilla se denominan ponguete y los ecotipos con mesocarpio grueso se denominan aguaje carnoso. Por consiguiente existen una variabilidad en lo que respecta a su diversidad genética, y de esta manera es imposible su domesticación; por que, lo que no se conoce no se puede utilizar. Esto ha resultado ser un problema en el caso del germoplasma de la Mauritia flexuosa L. F sobre todo en los países que tienen mucha diversidad biológica, como es el caso de nuestro país. El problema principal de este frutal nativo es el uso inadecuado del recurso genético. El uso adecuado implica, sobre todo, la utilización efectiva de la variación genética en la forma de germoplasma de alta calidad que responde a demandas de los consumidores y productores. En el caso de aguaje, en la actualidad estas condiciones de 'uso adecuado' no se dan, pués no existe germoplasma mejorado. Existen actividades de mejoramiento genético, pero poca coordinación interinstitucional (MINAG, 2005). En tal sentido la importancia de encontrar si existe o no alguna variación geográfica entre poblaciones naturales de aguaje, radica en que de esta manera podríamos determinar si existe variabilidad entre los frutos para así poder encontrar caracteres diferenciales de ecotipos que cuenten con las condiciones necesarias para el mercado, ya sea en su color, tamaño y/o pulpa; además de poder evitar su erosión genética, donde podamos mantener su germoplasma por medio de instalación de viveros y/o plantaciones.Ítem Caracterización de la variación geográfica - fenotípica de Mauritia flexuosa L.f. (aguaje) en 03 sectores de la región Madre de Dios - Perú(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2008-01) Pinedo Arévalo, HarveyLa publicación describe la importancia de determinar la variabilidad en los frutos de aguaje en cada población natural e identificar la existencia de variación geográfica entre poblaciones naturales. De esta manera se podría determinar la variabilidad entre características fenotípicas de los frutos para así encontrar ecotipos que cuenten con las condiciones necesarias para su éxito en el mercado, ya sea en su color, tamaño y/o pulpa; además de poder evitar su erosión genética, y poder mantener su germoplasma por medio de instalación de viveros y/o plantaciones.Ítem Carbon dynamics in slash and burn systems and land use alternatives: findings of the alternative to slash and burn programme(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1998) Woomer, P. L.; Palm, C. A.; Alegre Horihuela, Julio; Castillo Cobella, Carlos; Cordeiro, D. G.; Hairiah, K.; Kotto Same, J.; Moukam, A; Ricse Tembladera, AubertoConversion of natural ecosystems to agriculture, particularly through tropical deforestation, is a major source of greenhouse gas emission into the atmosphere. Too often, fallow intervals become increasingly shortened or eliminated as land use intensifies in recently cleared forests resulting in a large net loss of total system carbon. Total system carbon (TSC) was calculated for 116 sites in the humid forest zones of S.E. Asia (Indonesia), Africa (Cameroon) and the Amazon (Brazil and Peru) based on estimates of tree, understorey and root biomass, surface necromass and soil organic carbon. The land use categories examined were original forests (10), managed and logged-over forests (9), recently burned croplands (IS), bush and young improved fallows (17), tree fallows (8), secondary' forests (8), pastures (9), /mpercra spp. grasslands (8). immature experimental agroforests (10) and mature agroforests and tree plantations (19). The land uses were arranged into chronosequences based upon land use transition and duration. TSC in a 20 year ’’traditional” slash-and-bum sequence were (t ha l): original forest (305) to burned cropland (52) to bush fallow (85) to tree fallow (136) to secondary forest (219). Logging reduced forest system carbon by 124 t ha '. Ten year-old pastures and 13 year-old Imperóla spp. grasslands contained less TSC than croplands (-4 and -5 t C ha , resDectively). Recently established agmforesrry systems contain more TSC than did croplands (+11 t C ha1). Mature agroforests (130 t C ha1) contained significantly greater TSC than croplands, pastures and grasslands (p<0.00l) but significantly less than secondary forests of similar age (p < 0.001). Soil organic carbon (SOC) represented 25% of the TSC stocks in original forests and 84%, 82% and 91% in croplands, pastures and Imperóla spp. grasslands, respectively. Aboveground C accounted for a majority of the loss from forests converted to croplands (82%) but the SOC content of croplands was also reduced by 17% to 35 t C ha1 (approximately 0-20 cm). Carbon sequestration rates were calculated for three land use patterns derivéd from croplands. Natural fellows re-accumulated 7.9 t C ha * yr‘ following land abandonment (r = 0.92). Agroforestry systems, established at the time of initial land clearing, sequestered 3.3 t C ha1 yr1 (r = 0.70) and pastures/grasslands tended to lose C at a slow rate (600 kg ha1 yr'1, n.s.). Land use systems where trees are planted and managed have greater potential to sequester C than field crops or pastures, but at sequestration rates less than those of natural succession.Ítem Cartilla para la plantación de algunas especies forestales de la Cuenca del río Aguaytia - Ucayali(Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA, 2007) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliEl documento describe como es la realización de los econogramas para lograr una plantación forestal exitosa, conociendo cada factor que afecta al crecimiento de especies forestales.Ítem Clave dendrológica para la identificación de los principales árboles de la Región Ucayali(INIA. Estación Experimental Agraria Pucallpa, 2016-04) Flores Bendezú, YmberLa guía muestra la clave para la identificación de 250 especies forestales de la Región Ucayali.Ítem Comportamiento fenológico preliminar de Bolaina en la provincia de San Martín, región San Martín(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2016) Ushiñahua Ramírez, DanielEl documento trata de la fenología de la Bolaina en la región San Martín, nos permite visualizar las etapas vegetativas y reproductivas de la especie; esta publicación permitirá facilitar la información para desarrollar programas para la obtención de semillas que garanticen el éxito en la recuperación de las áreas degradadas con material forestal para los trabajos de reforestación.Ítem Comportamiento fenológico preliminar de Capirona en la provincia de San Martín, región San Martín(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2016) Ushiñahua Ramírez, DanielEl documento trata de la fenología de la Capirona en la región San Martín, nos permite visualizar las etapas vegetativas y reproductivas de la especie; esta publicación permitirá facilitar la información para desarrollar programas para la obtención de semillas que garanticen el éxito en la recuperación de las áreas degradadas con material forestal para los trabajos de reforestación.Ítem Comportamiento inicial de seis especies forestales Colubrina glandulosa, Acrocarpus fraxinifolius, Schizolobium amazonicum, Copaifera officinalis, Parkia sp, Swietenia macrophylla, en la localidad de Samaniato, distrito Kimbiri – VRAEM(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) Huamán Yaurivilca, HéctorEn el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) existe una demanda de madera para trabajos de construcción como pie derecho por lo que se viene recurriendo a los escasos árboles provenientes de bosques secundarios y purmas generando problemas ligadas a la deforestación y sus consecuencias ambientales. A esta problemática se suma el limitado conocimiento de especies forestales más idóneas para asociación con los cultivos agroindustriales (café y cacao) bajo sistema agroforestal. Asimismo, no se conoce el comportamiento, adaptación y el crecimiento de las especies forestales bajo diferentes condiciones ecológicas del VRAEM. En tal sentido el presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento inicial de seis especies forestales “shaina” (Colubrina glandulosa), “cedro rosado” (Acrocarpus fraxinifolius), “pashaco rojo” (Schizolobium amazonicum), “copaiba” (Copaifera officinalis), “tarun tarun” (Parkia sp) y “caoba” (Swietenia macrophylla). Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completo al Azar con seis tratamientos (especies) y tres repeticiones, las unidades de muestreo estuvo conformada por 15 plantas, 45 por especie con un total de 270. Los resultados demostraron diferencias significativas en altura y diámetro entre los tratamientos; las especies Colubrina glandulosa, Acrocarpus fraxinifolius y Schizolobium amazonicum fueron las más sobresalientes con 108.8, 93.1 y 79 cm de altura y 13.1, 11.1 y 12.0 mm de diámetro al ras del suelo (DARs) respectivamente. El crecimiento de la C. glandulosa, fue superior a las demás especies debido a que se desarrolla mejor en áreas con mayor insolación, tal como reporta Lorenzi (1998) que la C. glandulosa es una especie que presenta un mayor crecimiento y desarrollo en ecosistemas secundarios, asimismo tiene mayor preferencia a bosques más abiertos. El mayor porcentaje de sobrevivencia fueron para A. fraxinifolius y C. officinalis (87% cada uno), el menor porcentaje fueron para C. glandulosa y S. macrophylla (63 y 64% respectivamente). La deficiencia de nutrientes, pH y condiciones edáficas tienen una influencia en la sobrevivencia de estas dos últimas especies. Potash and Phosphate institute (1988) señala que la productividad en los suelos se encuentra asociado a los nutrientes junto con otros factores (temperatura, luz, soporte mecánico y agua) controlan el crecimiento de las plantas. Las especies C. gandulosa y S. amazonicum presenta un mejor comportamiento inicial en altura y diámetro, los cuales pueden ser considerados como especies potenciales y alternativas para el desarrollo de plantaciones forestales a campo abierto en áreas degradadas y sistemas agroforestales en el VRAEM.Ítem Composición floristica post-quema en áreas degradadas por la agricultura en la Región Ucayali, Amazonia peruana(Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales, 2007-02-01) Clavo Peralta, Zoyla Mirella; Roncal García, Sandra María; Ricse Tembladera, Auberto; Sabogal, César[ES] la Región Ucayali es una de las más afectadas por los procesos de deforestación y degradación a causa principalmente de actividades agropecuarias y extractivistas. Estas actividades utilizan frecuentemente la quema como una forma de control de malezas, manejo de pasturas y limpieza del área para la siembra de cultivos, lo que ha originado cambios significativos en la vegetación local. El estudio que se describe objetiva caracterizar la composición florística y la dinámica postquema en parcelas afectadas por el fuego. Como parte de un ensayo instalado por el proyecto INIA· CIFOR "Adaptabilidad de seis especies forestales nativas en áreas degradadas por la agricultura" en terrenos de agricultores de la zona de Nueva Requena, las parcelas de evaluación (seis de 40 m x 40 m cada una ) se localizaron en los tres tipos principales de vegetación invasora que resultan de diferentes intensidades y continuidad de incendios. Estos tipos de vegetación son indicadores de tres niveles de degradación: ligera (con dominancia de Baccharis floribunda · "sachahuacal"), media (dominado por Rottboellia cochinchinensis ·"arrocillal") y alta (dominado por lmperata brasHiensis · "cashaucshal"). En un periodo de 62 meses se realiza ron seis mediciones para evaluar la diversidad florística a través del método del transecto y, en el caso de herbáceas, del método de Botanal. Se encontró que la mayor diversidad de especies se presentó en áreas con dominancia inicial de Baccharis floribunda, mientras que en áreas dominadas inicialmente por lmperata brasiliensis se tuvo la menor diversidad. Esta misma especie se mantuvo como la más dominante a los 62 meses, seguida de Baccharis floribunda y RottboeWa cochinchinensiso. Poaceae fue la familia con mayor diversidad de especies en todas las parcelas. la cobertura de los tres tipos de lugares degradados estuvo dominada por las herbáceas (con el 87%), siendo el "arrocillal" el que presentó el mayor número de árboles y el "sachahuacal" el que tuvo el mayor número de arbustos.--- [EN] The Ucayali Region, in the central part of the Peruvian Amazon, is one of the most affected by deforestation and degradation processes mainly caused by agricultura! and extractive activities. Fire is frequently used in these activities as a mean to control weeds, for pasture management and area clearing for cropping, causing significant changes in the local vegetation. The study described aims to characterize t he floristic composition and dynamics after fire in farmers' plots affected by fires. The plots (six, 40 m x 40 m each) were located in the three main types of invading vegetation resulting from different intensities and continuity of agricultura! fires. These types of vegetation are indicators of three levels of degradation: low (with dominance of Baccharis floribunda -••sachahuacal"), intermediate (dominated by Rottboellia cochinchinensis ·"arrocillal") and high (dominated by lmperata brasiliensis · ''cashaucshal"). The floristic diversity was evaluated over a period of 62 months using transects and, in the case of herbaceous vegetation, through the Botanal method. The highest species diversity was found in areas initially dominated by Bacchoris floribunda, whereas the lowest diversity was presented in areas initially dominated by lmperata brasiliensis. This species maintained itself as the most dominant alter 62 months, followed by Baccharis floribunda and Rottboellia cochinchinensiso. Poaceae was the family with the highest species diversity in all plots. The three types of degraded sites were mainly dominated by herbaceous vegetation (8 7% of plant cover). The site initially dominated by Rottboellia cochinchinensis presented the highest number of trees, and that dominated by Baccharis floribunda showed the highest number of shrubs .