Examinando por Materia "Guazuma crinita"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de 2 auxinas, Acido Indol Acético (AIA), y Acido Naftalen Acético (ANA), en la propagación por micro estacas de Guazuma Crinita, Mart (Bolaina blanca)(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2009) Aponte Shupingahua, Frank PetterLa presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto de Ácido Indol Acético, Ácido Naftalén Acético, y un tratamiento testigo (medio MS sin auxinas), en la propagación por micro estacas de Guazuma crinita, Mart (bolaina blanca).Ítem Native microbial consortia: A sustainable strategy for improving the quality of forest seedlings in the Peruvian Amazon(MDPI, 2025-02-10) Amaringo Cordova, Luiz Paulo; Mori Montero, Cesar; Padilla Castro, Cesar Franco; Ocaña Reyes, Jimmy A.; Riveros Lizana, Christian Alonso; Camacho Villalobos, Alina Alexandra; Solórzano Acosta, Richard AndiForest plantations represent an alternative to reduce timber extraction pressure in the Amazonian forests. In order to tolerate the hostile field conditions of deforested areas, high-quality seedlings are required. This study aimed to find the optimal dose of a native microbial consortium (NMC), which enhances seedling quality indicators, in three forest species at nursery phase. A completely randomized design (3 × 5) was used. Factor 1: Bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.), Capirona (Calycophyllum spruceanum Benth. Hook. f.), and Marupa (Simarouba amara Aubl.). Factor 2: Incremental doses of 0, 160, 320, 480, and 640 mL NMC per plant. The nursery survival (%), robustness index, root height/length ratio, shoot–root index, Dickson Quality Index (DQI), Nitrogen (%), Phosphorus (%), and Potassium (%) content in tissues were analyzed. Statistical analyses consisted of two-way ANOVA per variable and correlation analysis. The results indicated that increasing doses of NMC did not improve nursery survival for any species; did not decrease the robustness index, plant height/root length ratio, or the shoot–root index for any species; and did not increase the DQI, P%, or K% for any species; however, they did increase the N% for all species. In conclusion, the incremental dose of 160 mL was chosen for increasing the N% without affecting nursery survival.Ítem Revista Agro Forestal - Agro INIA │Año 3, Nº 4 - 2007(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2007-11) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliLa revista publica artículos técnicos y científicos de investigaciones forestales, suelos, recuperación de áreas degradadas, notas técnicas y fichas técnicas de interés, con el fin de mejorar la gestión de las actividades agro productivas.Ítem Valoración económica de plantaciones de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) en Ucayali, Perú(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, 2022-12-30) Revilla Chavez, Jorge Manuel; López Galán, Edinson Eduardo; Gonzales Alvarado, Antony Cristhian; Manturano Perez, Rubén Dario; Sáenz Ramirez, Lyanna Hellen; Guerra Arevalo, Hector; Rojas Mego, Krystel Clarissa; Mori Vasquez, Jorge ArturoEntre los años 2001 al 2006, se evaluaron plantaciones demostrativas de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) en tres sectores de la cuenca del río Aguaytı́a que tenían como uso anterior un cultivo de yuca, purma de 3 años y cultivo de maíz en los sectores 1, 2 y 3 respectivamente. Utilizando modelos de predicción de volumen y biomasa en función a la edad de la plantación se determinó la viabilidad técnica‑económica de plantaciones a los seis años de edad en un escenario de venta de tablillas, tucos y cantoneras (bienes) y captura de CO2eq (servicios) actualizados al año 2022 con una TEA del 22%. Tuvieron un valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y relación beneficio/costo (B/C), de S/. 8408,67; 60,9% y 1,58 para el sector 3; S/.967,23; 26,5% y 1,07 para el sector 2 y S/. ‑7 945,28; 0,0% y 0,14 para el sector 1, los mismos que estuvieron influenciado principalmente por ingresos generados por la venta de tablillas de madera y la venta de flujos positivos de servicios de captura de carbono, los mismos que resultaron del establecimiento de plantaciones en suelos donde el uso anterior fue un cultivo anual. Por lo que las plantaciones del sector 3 y 2 fueron técnica‑económicamente viables, mientras que las plantaciones del sector 1 no lo fueron.