Examinando por Materia "Maize"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Fusarium ear rot and how to screen for resistance in open pollinated maize in the Andean regions(Springer Nature, 2006-10-13) Silva, E.; Mora, E.A.; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Vasquez, J.; Valdez, D.; Danial, D. L.; Parlevliet, J. E.Ears infected with ear rot were collected from five provinces in Ecuador. Of the 44 samples analysed 26 carried Fusarium verticillioides, 11 F. subglutinans, two F. graminearum and five carried fungi different from Fusarium. The pathogenicity of ten isolates, seven of F. verticillioides and three of F. subglutinans, were tested. Per isolate 30 ears of the susceptible cultivar Mishca were inoculated by pricking a steel pin, dipped into a spore suspension, through the husks in the central part of the ear 14 days after mid-silk. Ears inoculated with sterile water and ears without any treatment, natural infection, served as controls. The disease severity (DS) of the ears ranged from 14 to 58% ear rot, the range being similar for both species. The DS of the water control, 19%, was much higher than that of the natural control of 2%. Five strains gave a DS of over 40%, significantly higher than the water control. The DS of the others were similar to the water control. In a series of experiments the effect of various methods of applying Fusarium spores through the husks into young ears were compared. All tested methods resulted in DSs significantly higher than those of the two controls. Inoculation with tooth picks and steel pins dipped in a spore suspension gave similar ear rot percentages. Inoculations at 7 to 14 days after mid-silk produced the highest DS’s. There was no significant effect of spore concentration on the DS. Cultivars differed considerably, the range being from around 20% to over 50%. Surprisingly, only wounding the husks, the sterile water control, resulted in a fairly high DS, much higher than that of the natural control. As the ranking order of the cultivars after wounding only and after inoculation did not seem to be different from the ranking order of the natural control it is suggested to use in areas with high inoculum pressures like the Andes only wounding by means of a steel pin for screening for resistance to maize ear rot.Ítem Gorgojo del grano de maíz(Plantwise, 2018-01-01) Nina Montiel, RobertoHojas volantes para agricultores “Gorgojo del grano de maíz”, las recomendaciones son relevantes para Perú.Ítem Índices de reflectancia espectral de pigmentos en hojas de cultivos andinos(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-19) Solano Reynoso, Walter Mario; Villantoy Palomino, Abraham; Soca Flores, Renato; Torres Huaripaucar, Noel; Dávalos Prado, Juan ZenónPara esta investigación se estudiaron los índices de reflectancia espectral de pigmentos (clorofila, antocianina y carotenoides) contenidos en hojas de 6 variedades de cultivos andinos registrados en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Ayacucho, Perú: maíz de grano blanco (MB) INIA 620 Wari y maíz de grano y tusa de color morado INIA 615 Negro Canaán (MM) (Zea mays); tubérculos de papa color blanca (PB) de la variedad Yungay y tubérculos de papa de color roja (PR) INIA 316 Roja Ayacuchana (Solanum tuberosum); y quinua de grano blanco (QB) de la variedad Blanca de Junín y de grano rojo (QR) INIA 620 Pasankalla (Chenopodium quinoa). Los índices se determinaron a partir de datos de reflectancia espectral R(λ) entre 350 y 2500 nm, obtenidos mediante el espectrorradiómetro ASD FieldSpec 4, entre el 17 de febrero y el 9 de marzo de 2020, tiempo dividido en tres periodos bien definidos (inicial, crítico y final). Las medidas directas de reflectancia R(λ) en la región visible mostraron unamayor presencia de antocianinas en la quinua roja (QR) que en el resto de cultivos. Los 4 índices de clorofila calculados (SR, NDCI,ChlRE, Chlgreen) tienen el mismo comportamiento hacia el descenso para cada cultivo estudiado, por lo que puede utilizarse cualquiera de ellos en la cuantificación del contenido de clorofila. La quinua roja, a diferencia de los otros, mostró una tendencia al incremento en la última medición. Para los índices de antocianinas y carotenoides los índices utilizados muestran también el mismo comportamiento en cada cultivo, es decir, tendencia a la disminución o estabilización, como en la QB, QR y PR. En el caso del índice de la razón carotenoides/clorofila (Car/Chl) no se da la misma tendencia en cada cultivo; sin embargo, el índice CClHE es el que mejor se acomoda en los 6 cultivos, por mostrar más estacionariedad para todos los cultivos. No obstante, es recomendable validar su uso para cada cultivo.Ítem Maíces con alto contenido de antocianina, biofortificados con zinc, provitamina A y de alta calidad de proteína en Perú(Universidad San Francisco de Quito - USFQ, 2024-06-24) Narro León, Luis Alberto; Chávez Cabrera, Alexander; Piña Díaz, Peter Chris; Escobal Valencia, Fernando; Medina Hoyos, Alicia Elizabeth; Narro León, Teodoro Patricio; Alvarado Rodríguez, Roberto; Vargas Gutiérrez, Kryss Araceli; Velásquez Leveaú, Fabian Camilo; Escalante Vega, Mercedes; García Pando, Gilberto Arquímedes; Carrillo Zavala, Pedro; Rengifo Sánchez, Raihil; Ricse Belen, Elizabeth; Flores Mendoza, Demetrio; Huamanchay Rodriguez, Willian Marcelino; Otiniano Villanueva, RonalMás de 2000 millones de personas en el mundo padecen “hambre oculta” por insuficiencia de minerales y/o vitaminas en la dieta diaria. La situación del hambre en Perú pasó de 17.7 a 19.6 puntos de 2021 a 2022. La biofortificación de cultivos surgió como una iniciativa para ayudar a solucionar este problema mediante la producción de plantas con mayor contenido de zinc (Zn), hierro (Fe) y provitamina A (ProA) en el grano utilizando métodos de mejoramiento convencional (no transgénicos). Los resultados obtenidos en el Perú nos muestran que existen híbridos de maíz biofortificado, con alto contenido de Zn y ProA, y con muy buen potencial de rendimiento. Para el caso del maíz morado, con alto contenido de antocianinas, un fitoquímico que tiene efectos beneficiosos para la salud de las personas, se está estudiando la adaptación de las variedades en todo el país tanto para el rendimiento del grano como para el contenido de antocianinas. Resultados preliminares indican que hay claras diferencias entre variedades para rendimiento y contenido de antocianina en la coronta, brácteas y grano. La producción de maíz morado se ha cuadruplicado en los últimos 20 años por un mayor consumo interno y por el incremento en las exportaciones. Sin embargo, su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) es muy baja: menor al 1 %; lo que es un reto y una oportunidad para desarrollar y transferir tecnología que incremente la producción y vincule al productor de maíz morado con el consumidor. En el caso de maíz de alta calidad de proteína (QPM), se ha liberado en el Perú un híbrido simple (QPM) de color amarillo intenso, con alto potencial de rendimiento y amplia adaptación.Ítem Respuesta del maíz a la aplicación de consorcio microbiano y su combinación con biol, en condiciones de trópico seco(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-05-10) Díaz Chuquizuta, Percy; Díaz Chuquizuta, Henry; Arévalo Aranda, Yuri GandhiAntecedentes: El empleo de abonos orgánicos se presenta como una medida efectiva para combatir la degradación de los suelos y potenciar el rendimiento de los cultivos. Objetivo: Determinar el efecto de la aplicación consorcios microbianos y su acción combinada con abono líquido fermentado (biol), sobre el rendimiento de grano de maíz, en miras de una agricultura familiar sostenible en condiciones de trópico seco. Metodología: Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar en parcelas divididas, con tres bloques, teniendo como parcelas grandes a los cultivares y las subparcelas estuvieron conformados por cuatro biofermentos y un tratamiento testigo. Como biofermento se tuvo Consorcio microbiano (CM), BIOL+CM y BIOL+EM-1, comparado con producto comercial Microorganismos Eficientes (EM-1) y testigo sin aplicación. Se evaluó días a la floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca, área foliar, diámetro y rendimiento de grano, y las características físico y químicas después de la aplicación de los biofermentos. Resultados: La aplicación de BIOL+CM en la variedad Marginal 28T, contribuyo a tener mayor altura de planta (164.17 cm) y mazorca (65.83 cm), área foliar (361.17 cm2), mejorando también el rendimiento de grano la variedad Marginal 28T (3.42 tꞏha-1) y del hibrido HS-1 (3.02 tꞏha-1). Implicaciones: Emplear consorcios microbianos de fuentes locales en combinación con Biol mejorar significativamente el rendimiento agronómico de maíz amarillo duro y aporta en mantener las condiciones físicas químicas del suelo, propiciando su mejora. Conclusión: La variedad Marginal 28T y el hibrido HS-1, responde de manera satisfactoria a la aplicación de consorcios microbianos en especial del BIOL+CM siendo una alternativa para agricultura familiar en condiciones de trópico seco.Ítem Variación de la emisión de CO2 temporal, CO2 acumulado y mejora de características asociadas a la fertilidad de un suelo ácido mediante la aplicación de biochar(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2023-12-29) Rupay, Jannet; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Solorzano Acosta, Richard Andi; Quintanilla Rosas, José Emanuel; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Cosme de la Cruz, Roberto CarlosTradicionalmente, para corregir la acidez del suelo se usa cal o dolomita agrícola, estos encalantes pueden tener como efecto secundario la disminución de materia orgánica del suelo (MOS), stock de carbono y emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El biochar alcalino es una alternativa por su estabilidad y capacidad de obtener un balance positivo de carbono, mejorar los suelos agrícolas y generar menores emisiones de GEI. La emisión de CO2 y las propiedades físicas y químicas de un suelo ácido al ser enmendado con biochar, cal, dolomita agrícola versus un testigo (sin enmienda) se evaluaron en invernadero. Sin cultivo, la cal agrícola y biochar tuvieron una rápida reacción elevando el pH cerca de 7; el biochar aumentó el contenido de materia orgánica (+23%), nitrógeno (+20%), fósforo disponible (+116%), CIC (+46%) y cationes intercambiables. La emisión de CO2 temporal dentro de las 24 horas, aumentó con el biochar (+131%) y dolomita (+41%), aunque después disminuyó significativamente. Con el cultivo de maíz, el biochar mantuvo el valor deseado de pH, fueron mayores el fósforo (+109%) y potasio disponible (+224%), CIC (+6%) y cationes intercambiables; la emisión temporal dentro de las 24 horas fue mayor para el biochar (+314%), cal (+115%) y dolomita (+112%); y para el CO2 acumulado, el biochar presentó el mayor valor (+53%). Al día 56, las emisiones de CO2 no fueron significativamente diferentes al testigo para las tres enmiendas, y menores a partir del día 75, lo cual significaría una reducción en las emisiones a largo plazo.