Examinando por Materia "Perú"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Application of HACCP Principles to Local Drying Processes of Capsicum Species in Bolivia and Peru(ResearchGate, 2010-09-16) Salvatierra Rojas, Ana; Nagle, Marcus; Argyropoulos, Dimitrios; Ríos Lobo, Llermé; Serrano Quintanilla, Edwin; Bejarano Martinez, Carlos; Jäger, Matthias; Mueller, JoachinThe aims of the proposed research were to identify and document species, production and uses, describe processing procedures for drying, evaluate drying conditions and practices and apply Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP) principles to identify the critical control points involved in drying processes. The study focused on cultivated species of capsicum in the areas around Chuquisaca, Bolivia and Lima, Peru under the guidance of local partners. Farmer interviews were conducted to obtain information about current postharvest handling practices. In addition, drying procedures were evaluated at several sites. Parameters were documented, including drying conditions and behaviour of the product by placing climate sensors in the drying bulks and sampling and analysing the product at significant processing points. Based on this data, HACCP principles were applied, namely: product description, identification of intended uses, construction and confirmation of flow diagrams, list potential hazards, hazard analysis and consideration of control measures, establishment of critical control points based on Codex Alimentarius and establishment of critical limits. Recommendations are given as a baseline for the complete implementation HACCP standards corresponding to the monitoring of the production chain to ensure food safety. Corrective actions can now be implemented via verification procedures and documentation and record keeping will allow realisation of HACCP quality assurance for the production of dried Capsicum in Bolivia and Peru.Ítem Assessment of Current Drying Practices for South American Pepper Varieties ( Capsicum spp ) with Respect to Final Product Quality(The Allen Institute for Artificial Intelligence, 2010-10-31) Halle, Christian; Nagle, Marcus; Argyropoulos, Dimitrios; Serrano, E.; Peña Pineda, Karla Mónica; Martínez, C. B.; Jäger, Matthias; Mueller, JoachinWorldwide fresh and dried Capsicum species are used as ingredients in foods and medicines. In Peru and Bolivia, with large percentages of population occupied in agriculture and living below the poverty line, capsicum is among the most important agricultural products. However, especially small-scale farmers face reduced sales due to market restrictions on low quality products. Many studies show that dried Capsicum especially is often contaminated with mycotoxins, secondary metabolites of microbes, which pose significant health risks to consumers. As fungal growth depends on moisture content, drying is a critically important postharvest process. The current practice is largely open-air sun drying of capsicum, a fruit with high water content, which allows for quick infection by microbes. Additional processing like milling can further increase contamination. Another aspect of Capsicum processing that addresses livelihood of local people is the high content of carotenoids that are responsible for the red colour. Carotenoids have an important role in human nutrition as they are metabolised to vitamin A after ingestion. In many developing countries vitamin A deficiency causes severe health problems and losses of up to 53 % of the initial carotenoid content during drying have been reported due to sensitivity to heat and UV radiation. This study evaluated the prevailing postharvest system of the Capsicum drying in Peru and Bolivia with a focus on microbial contamination and carotenoid degradation. Drying processes of several locally grown Capsicum cultivars were observed and products were sampled at various postharvest points. Different quality parameters including moisture content, colour, microbial contamination, mycotoxin content and beta-carotene were determined by standard methods. By reverse analysis of the production chain, critical control points were identified where measures can be taken to improve product quality. As a result, recommendations for improved manufacturing practices are given. By analysis and optimisation of the current drying techniques, product quality can be improved and value increased, generating new market opportunities that can increase income of local farmers. Furthermore, increasing nutritional value and decreasing the presence of mycotoxins will contribute to the health and well-being of consumers of dried capsicum.Ítem CARÁCTERÍSTICAS DE CALIDAD DE LA FIBRA DE VICUÑAS PERUANAS(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) Olaguivel Flores, César Augusto; Bujaico, N.; Mamani Cato, Rubén Herberht; Huaman, L.El presente estudio se realizó en la comunidad campesina de Lucanas, región Ayacucho, Perú; el objetivo fue evaluar el efecto del sexo y la clase sobre el diámetro medio de fibra (MDF). Se tomaron 93 muestras de fibra de costillar medio, estas se analizaron con el equipo OFDA 2000 (Optical-based Fibre Diameter Analyser, IWTO-47-95). Los resultados obtenidos fueron: diámetro medio de fibra 13,14 y 13,45 µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 12,77 y 13,78 µm en juveniles y adultos respectivamente (p<0.05). La desviación estándar fue 4,22 y 4,06 µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 4,21 y 4,07 µm en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). El coeficiente de variabilidad de la media del diámetro de fibra fue 32,04 y 30,03% para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 32,76 y 29,38% en juveniles y adultos respectivamente (p<0.05). El factor de confort fue 99,32 y 99,36% µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y 99,34 y 99,34% en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). La finura al hilado fue 14,34 y 14,38 µm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 14,05 y 14,63 µm en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). El índice de curvatura fue 92,10 y 93,01°/mm para machos y hembras respectivamente (p≥0.05) y de 93,15 y 92,07°/mm en juveniles y adultos respectivamente (p≥0.05). Se concluyó que el factor sexo no influye sobre las características y calidad de la fibra de vicuñas (p≥0.05); la clase de animal influye significativamente sobre la media de diámetro de fibra y el coeficiente de variabilidad (p<0.05)Ítem Caracterización morfológica de la colección de germoplasma de caigua (Cyclanthera spp.) del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú(Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental, 2024-01-12) Marcelo Salvador, Mavel Nansi; Meza Quispe, Benjamín; Jara Peña, Enoc Efer; Eguiluz Moya, Marializ; Celestino Avelino, Doris; Fernández Huaytalla, ElizabethObjetivo: Caracterizar las accesiones de la colección de germoplasma de caigua (Cyclanthera spp.) en la Estación Experimental Agraria Donoso de INIA en Huaral, Perú. Metodología: Se evaluaron 15 descriptores cuantitativos y 45 descriptores cualitativos, de una muestra de tres plantas por cada accesión; luego se procedió a realizar análisis multivariado para el agrupamiento de la información colectada. Resultados: Se halló que 5 de las 15 variables cuantitativas y 27 de las 45 variables cualitativas, presentaron un alto comportamiento discriminante. Los análisis de componentes principales y de conglomerados, mostraron que las accesiones se dividían en dos grandes grupos diferenciados, en las cuales se identificaron 14 accesiones pertenecientes a la especie C. brachybotrys y 32 accesiones a C. pedata. Conclusión: La variabilidad encontrada entre y dentro de los grupos mostró el potencial de estos materiales en los programas de mejoramiento genético vegetal para los diferentes rasgos evaluados, proponiendo 12 accesiones de C. pedata como promisorias, debido a sus características morfológicas, tanto vegetativas como reproductivas.Ítem Characterization of the complete mitochondrial genome of the black Alpaca breed of Vicugna pacos (Mammalia, Artiodactyla, Camelidae) from Puno, Peru(Taylor & Francis Group, 2020-03-09) Bustamante, Danilo E.; Yalta Macedo, Claudia Esther; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Maicelo Quintana, Jorge Luis; Guerrero Abad, Juan Carlos; Gutiérrez Reynoso, Dina LidaThe domestic South American camelid Vicugna pacos L. is distributed along Peru, Chile, Bolivia, and Argentina. Here, we contribute to the bioinformatics and evolutionary systematics of the Camelidae by performing high-throughput sequencing analysis on the black Huacaya breed of V. pacos from Puno, Peru. The black Huacaya breed mitogenome is 16,664 base pairs (bp) in length and contains 37 genes (GenBank accession MT044302). The mitogenome shares a high-level of gene synteny to other Camelidae (Camelops, Camelus, Lama, and Vicugna). The mitogenome of the black Huacaya breed of V. pacos situates it in a clade with V. vicugna Molina, sister to Lama. We anticipate that further mitogenome sequencing of different breeds from Vicugna pacos will improve our understanding of the evolutionary history of this taxon.Ítem Collection and morphological characterization of 149 accessions of achiote (Bixa orellana L.) from seven departments in Perú(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2020-11-20) Nolasco Chumpitaz, Juan Luis; Ccoyllo Llacsa, Paul Andersson; Koc Sanchez, Gabriela Elena; Medina Morales, Percy EdilbertoThe aim of this study was to characterize and identify groups of achiote (Bixa orellana L.) with characteristics related to increased yield and bixin content. A total of 149 achiote accessions were collected from the departments of Loreto, San Martin, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, and Cusco, in Perú. These were then evaluated using ten quantitative and three qualitative capsule and seed descriptors. Undesirable characteristics such as high spinosity and dehiscence predominated, while none of the quantitative descriptors correlated significantly with bixin content. Principal component analysis indicates that the quantitative descriptors (except for bixin content) are statistically significant, forming four clusters. Notably, one of the clusters included accessions characterized by heavy seeds, and another cluster included accessions with high number of seeds and bixin content.Ítem Compendio manejo tradicional de semillas de los cultivos nativos del Perú(Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA, 2006-12) Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEAEl documento compila los testimonios de los agricultores sobre las prácticas tradicionales relacionadas con el manejo de las semillas, las mismas que se han aplicado en la selección, almacenamiento, preparación para la siembra, control o protección contra problemas fitosanitarios y, ritual o costumbrista.Ítem Comportamiento reproductivo de la linea materna de cuyes (Inti x Andina) y de su progenie cruzada Perú (Inti x Andina F1 F2)(INIA. Centro Experimental La Molina. Proyecto Cuyes, 2006) Chauca Francia, Lilia Janine; Muscari Greco, Juan; Higaonna Oshiro, RosaEl trabajo se ha realizado en el INIA durante 2002-2005, evaluando el registro de 445 partos con 1387 crías nacidas, los mismos que fueron identificados al nacimiento, llevando sus controles de peso al nacimiento, destete (14 días), 4 y 8 semanas de edad. El cruce F2 Perú (Inti x Andina) en promedio alcanzan pesos al nacimiento de 129.9 ± 28.6 g, al destete 268.4 ± 69.5, a las 4 semanas 416.3 ± 90.1 y las ocho semanas 784.0 ± 148.0 g. Los machos alcanzan 810.6 ± 162.1 g superando en 24.8 % a los hijos de las líneas maternas I x A. El tamaño de camada de la línea materna cruzada I x A es de 3.2 ± 0.98. La distribución porcentual del tamaño de camada registrada fue de 1.8 % para las de partos uniparos, 16.7 % para mellizos y 81.5 % de tres o mas crías. El 5.3 % de los partos son de camadas de 6 y 7 crías/parto.Ítem Crecimiento y productividad de plantaciones de seis especies forestales nativas de 20 años de edad en el bosque Alexander Von Humboldt, Amazonia Peruana(Departamento Recursos Naturales y Ambiente del CATIE, Sede Central, 2004-03-31) Flores Bendezú, Ymber; Ugalde A, Luis; Galloway, Glenn; Carrera G., FernandoSe presenta los resultados de plantaciones experimentales de Cedrelinga catenaeformis, Amburana cearensis, Copaifera reticulata, Aspidosperma macrocarpon, Swietenia macrophylla y Simarouba amar a en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt, Perú. Los resultados obtenidos a 20 años de edad muestran el gran potencial de C. catenaeformis, la especie con el mejor crecimiento y productividad tanto en fajas de enriquecimiento como en plantaciones puras. Con esta especie se obtuvo en plantaciones puras un diámetro promedio a la altura del pecho de 35,8 cm, una altura total promedio de 26,42m, un área basal de 30,35 m2/ ha y un volumen promedio de 380,2 m3/ ha, resultados que son estadísticamente superiores a los de las otras especies. Además, esta especie muestra excelentes resultados en sanidad, calidad de fuste, forma y posición de copa. En fajas de enriquecimiento, C. catenaeformis creció mejor en suelos acrisoles, con topografía de ondulada a colinosa y en fajas de 5 m de anchoÍtem Diagnóstico del estado del arte del cambio climático en el Perú(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, 2009-11-30) Cuellar Bautista, José Eloy; Gallardo Meneses, Maruja ElenaEl documento es una revisión del estado del arte de las iniciativas y políticas sobre cambio climático que se vienen desarrollando en el país como una respuesta ante posibles eventos recurrentes extremos causados por dicho fenómeno. Para lograr este objetivo se ha recurrido a la búsqueda y análisis de la información secundaria, preparación de encuestas, sistematización y finalmente un taller para validar los datos del trabajo.Ítem Diversidad genética de cacao en el Perú(Bioversity International, 2023-09-30) Thomas, Evert; Imán Correa, Sixto Alfredo; Atkinson, Rachel; Zavaleta, Diego; Rodriguez, Carlos; Lastra, Sphyros; Murrieta, Edgardo; Farfán, Abel; Castro, Juan; Ramírez, José; Samanamud Curto, Angelo Francisco; Paredes Meneses, Cleydi; Arango, Karina; Cruz, Wilbert; Ramírez, Marleni; Zhang, DapengEl principal objetivo de este capítulo es dar a conocer la gran diversidad de cacaos que existen en el Perú para promover tanto su uso como su conservación. El capítulo demuestra que la mayoría de los diferentes cultivares tradicionales y grupos genéticos silvestres tienen una coherencia geográfica que permitirá la implementación de un sistema de denominación de origen para el cacao nativo peruano. Para poner en práctica dicho sistema es crítico tener identificado y tener acceso a materiales puros de cada grupo genético, para así poder apoyar a los agricultores, cooperativas y asociaciones, compradores, inversionistas o autoridades públicas, entre otros, en sus esfuerzos de producir y marquetear cacaos de calidad de origen nativo puro.Ítem Ensayos de especies forestales en los andes del Perú(Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial - INIAA, 1990) Aguirre, A.; Rocca, LeopoldoEl presente estudio nos permite incrementar el conocimiento sobre las especies forestales exóticas y nativas adecuadas para la reforestación de las tierras andinas no aptas para la agricultura. Así como el desarrollo de técnicas para el establecimiento de plantaciones forestales elevando la producción de madera, consumo de leña y otros usos no tradicionales en la región.Ítem Estudio comparativo de la producción de forraje y calidad nutricional de variedades de cultivo de alfalfa (Medicago sativa), en la puna húmeda y seca del Perú(Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Investigación Científica y TecnológicaAlberto, A. A.; Juancarlos, C. L.; Cesar, P. A.; Melina, L. R.; Walter, B. A.; & Enos, M. S. (2021). Estudio comparativo de la producción de forraje y calidad nutricional de variedades de cultivo de alfalfa (Medicago sativa), en la puna húmeda y seca del Perú. Compendio de Ciencias Veterinarias, 11(2), 7-12. doi: 10.18004/compend.cienc.vet.2021.11.02.7, 2021-12-30) Arias A., Alberto; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Pantoja A., Cesar; Lopez R., Melina; Bermúdez A., Walter; Morales S., EnosEl estudio se realizó en el centro experimental de Casaracra, a una altitud de 3 819 msnm, perteneciente a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Se utilizaron tres tratamientos: alfalfa WL 350 (T1), alfalfa W 440 (T2) y alfalfa Brown 6 (T3). La producción forrajera se determinó en materia verde (MV), materia seca (MS) y el porcentaje de contenido de materia seca. En la calidad nutricional se analizaron cinco variables: proteína total, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, calcio y fósforo. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el diseño completamente al azar, así como la prueba de Tukey de significancia (p<0.05). Los resultados de producción forrajera en MV y MS no mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los tratamientos T2 y T3, así como en el porcentaje de materia seca entre los tratamientos T1 y T3. En la calidad nutricional, las variables proteína total, fibras y minerales no mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre los tres tratamientos. Se concluye que los tratamientos T2 y T3 mostraron mejor producción de forraje verde y seco, siendo recomendables para sembrar en las zonas húmedas y secas de la puna del Perú. Por tanto, para la calidad nutricional, todos los tratamientos resultaron adecuados para la alimentación del ganado.Ítem Formación de una línea sintética de cuyes(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2004) Chauca Francia, Lilia Janine; Muscari Greco, Juan; Vega Herrera, Llelka; Higaonna Oshiro, RosaEl trabajo se ha realizado en el INIA durante 2001-2003, evaluando el registro de 3897 cuyes, los mismos que fueron identificados al nacimiento, llevando sus controles de peso al destete (14 días), 4 y 8 semanas de edad. El cruce F1 (Inti x Andina) alcanza un peso de 617 y la F3 (0.75 Perú) alcanza 800 g, esto representa un peso superior en 183 g. Los F1 (IxA) y los F2 (0.5 Perú) no alcanzan su peso de comercialización, sin embargo la F2 por efecto del cruzamiento incrementa 147.1 g mas que la F1, este incremento representa el 23 % de su peso, la F3 logra 226.7 g mas, equivalente a 35.5 % y la F4 tiene un peso superior a 27 %. La progenie machos sometidos a una alimentación con alta densidad nutricional, permite lograr progenie de F2, F4 y F3 a las nueve semanas con pesos de 1034, 1028 y 984 g, respectivamente. Analizando el efecto del cruce con la Línea Perú sobre su progenie, se ha determinado que a las ocho semanas el 86.8 % de la población alcanza el peso de comercialización y el 96.4 % a las nueve semanas. Los animales de categoría Super evaluado a la edad de selección (8 semanas de edad) representan el 5.1 % y a las nueve semanas el 19.9 %, se consideraba Super a todos los animales que sobrepasaban el 1.1 kg de peso (Min 1.1 - Max 1.358 kg peso vivo). El rendimiento de carcasa con cabeza y órganos rojos alcanza 72.9 % y 73.5 % para animales F3 (0.75 Perú) y F4 (0.63 Perú), respectivamente. El utilizar reproductoras de líneas cruzadas permite mejorar el Índice Productivo (N° crías destetadas/hembras empadradas/mes). Se ha podido apreciar que el tamaño de camada se incrementa logrando que el 75.5 % alcancen camadas de 3 ó más crías.Ítem FRECUENCIA DE COLOR DE FIBRA EN ALPACAS (Vicugna pacos) DE LA COMUNIDAD DE LAGUNILLAS, PUNO, PERÚ(VIII Congreso Mundial Sobre Camélidos, 2018-11) Nina Escobar, M.; Gallegos Acero, Roberto F.; Mamani Cato, Rubén HerberhtEl estudio se realizó en la comunidad campesina de Lagunillas, ubicado en el distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, en la zona central del departamento de Puno a 4045 msnm. Para la caracterización de color de fibra se evaluó 3190 alpacas Huacaya. Para la determinación de la frecuencia de alpacas de color, se realizó por observación fenotípica del vellón en el animal abriendo y asignado un valor cualitativo según la uniformidad del color de fibra en el cuerpo del animal. Para el análisis de datos se ha utilizado la prueba de independencia de Chi Cuadrado. Los resultados obtenidos son: similares al estudio realizado por Castillo (2013) menciona para el color blanco 89.35% en hembras y 92.87% en machos; crema claro 5.37% en hembras y 4.35% en machos; café rojizo 1.97% en hembras y 0.74% en machos; café 1.38% en hembras y 1.02% en machos; café claro 1.11% en hembras y 0.83% en machos; café oscuro 0.42% en hembras y 0.19% en machos y negro 0.40% e igualmente Mamani-Cato et al. 2011 encuentra el color blanco 80.07% en hembras y 86.71% en machos; café 6.67% en hembras y 4.22% en machos; crema 4.60% en hembras y 4.64% en machos; café claro 3.52% en hembras y 1.90% en machos; negro 2.71% en hembras y 1.48% en machos; café rojizo 1.98& en hembras y 0.84% en machos y café oscuro 0.45% en hembras y 0.21% en machos.Ítem Generación de innovaciones para mejorar la competitividad y los beneficios de los actores de las cadenas de valor de los ajíes nativos en Bolivia y Perú(Bioversity International, 2014) Jäger, Matthias; Amaya, KarenEl documento revisa los resultados del proyecto Rescate y promoción de los ajíes nativos en su centro de origen, en el cual se desarrolló un enfoque modelo combinando actividades de investigación y desarrollo para demostrar cómo se pueden mejorar los ingresos de los agricultores de ajíes nativos aprovechando la diversidad que actualmente está siendo subutilizada, y la transición hacia una producción y comercialización diferenciada de alto valor.Ítem Mutations found in the Asc1 gene that confer susceptibility to the AAL-Toxin in ancestral tomatoes from Peru and Mexico(MDPI, 2020-12-28) Tsuzuki, Rin; Cabrera Pintado, Rosa María; Biondi Thorndike, Jorge Andrés; Gutiérrez Reynoso, Dina Lida; Amasifuen Guerra, Carlos Alberto; Guerrero Abad, Juan Carlos; Aragón Caballero, Liliana María; Huarhua Zaquinaula, Medali Heidi; Ureta Sierra, Cledy; Alberca Cruz, Olenka Ines; Elespuru Suna, Milca Gianira; Blas Sevillano, Raúl Humberto; Torres Arias, Ines Carolina; Flores Ticona, Joel; Cáceres de Baldárrago, Fátima; Rodoríguez Pérez, Enrique; Hozum, Takuo; Saito, Hiroki; Kotera, Shunsuke; Akagi, Yasunori; Kodama, Motoichiro; Komatsu, Ken; Arie, TsutomeTomato susceptibility/resistance to stem canker disease caused by Alternaria alternata f. sp. lycopersici and its pathogenic factor AAL-toxin is determined by the presence of the Asc1 gene. Several cultivars of commercial tomato (Solanum lycopersicum var. lycopersicum, SLL) are reported to have a mutation in Asc1, resulting in their susceptibility to AAL-toxin. We evaluated 119 ancestral tomato accessions including S. pimpinellifolium (SP), S. lycopersicum var. cerasiforme (SLC) and S. lycopersicum var. lycopersicum “jitomate criollo” (SLJ) for AAL-toxin susceptibility. Three accessions, SP PER018805, SLC PER018894, and SLJ M5-3, were susceptible to AAL-toxin. SLC PER018894 and SLJ M5-3 had a two-nucleotide deletion (nt 854_855del) in Asc1 identical to that found in SLL cv. Aichi-first. Another mutation (nt 931_932insT) that may confer AAL-toxin susceptibility was identified in SP PER018805. In the phylogenetic tree based on the 18 COSII sequences, a clade (S3) is composed of SP, including the AAL-toxin susceptible PER018805, and SLC. AAL-toxin susceptible SLC PER018894 and SLJ M5-3 were in Clade S2 with SLL cultivars. As SLC is thought to be the ancestor of SLL, and SLJ is an intermediate tomato between SLC and SLL, Asc1s with/without the mutation seem to have been inherited throughout the history of tomato domestication and breeding.Ítem Lo que INIA hace por el Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, 2012) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl documento contiene un análisis de las necesidades del Instituto para mejorar su atención a los productores agrarios nacionales, así como una descripción de algunos de los impactos de la labor del INIA, mencionando las variedades que se han generado en arroz, en algodón, en café, en papa, en maíz, en cultivos andinos, en cuyes, en bovinos y en camélidos sudamericanos. Así mismo, contiene una reseña de tecnologías liberadas en los últimos 20 años.Ítem Raza de Cuy - Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2004-07-15) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa raza de cuy – Perú ha demostrado adaptación en ecosistemas de costa y sierra, desde el nivel del mar hasta altitudes de 3500 msnm. Se destaca por su alta productividad, precoz y excelente calidad, que representa una alternativa de mejora mediante cruzamiento en productores familiares y comerciales.Ítem Two new species of Oxytrechus Jeannel, 1927 (Coleoptera, Carabidae, Trechini) from Peru(Magnolia Press, 2019-03-07) Delgado Mamani, Pedro; Ruiz Tapiador, IldefonsoO. juani n. sp. and O. alexei n. sp. are described as new species of the genus Oxytrechus Jeannel, 1927, from the southeastern Peruvian Andes, at altitudes between 4,646 and 4,888 m.