Examinando por Materia "Phaseolus vulgaris L."
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización agromorfológica y diversidad fenotípica del frijol común de Perú(Universidad Autónoma de Yucatán, 2025-05-16) Aybar Pebe, Leandro Joel; Medina Portilla, Nicanor; Camargo Cobeñas, Marcos Antonio; Chihuan Palomino, Evalyn Analy; Terán Rojas, José AlfonsoAntecedentes. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una especie de gran importancia en Perú debido a su alto valor nutricional, por su amplia diversidad y por constituir una fuente importante de los ingresos económicos de miles de familias dedicadas a la producción de este cultivo. Objetivo. Caracterizar la diversidad agromorfológica de 50 accesiones de frijol común de Perú. Metodología. Se evaluaron 21 caracteres cualitativos y 17 cuantitativos mediante análisis descriptivo, correspondencia múltiple, análisis de varianza, prueba de agrupamiento Scott-Knott, componentes principales, coeficiente de correlación de Pearson y análisis de agrupamiento jerárquico con distancia euclidiana y método de Ward. Resultados. El análisis de correspondencia múltiple reveló mayor diversidad en los caracteres cualitativos de color predominante de las alas, limbo del estandarte, de vaina en verde, así como la forma predominante de la semilla y color primario de semilla; y en caracteres cuantitativos fueron longitud de hipocótilo, longitud de epicótilo, ancho de vaina, longitud de ápice de vaina, días a la floración, peso de 100 semillas y rendimiento. El coeficiente de correlación de Pearson mostró correlaciones positivas para longitud y ancho de vaina, longitud y ancho de grano y peso de 100 semillas. El análisis de componentes principales mostró que las dos primeras dimensiones explicaron 47.6 % de la varianza total y se establecieron cinco grupos jerárquicos. Implicaciones. Describir la diversidad agromorfológica de frijol común coadyuva en el conocimiento de esta especie en Perú para establecer mecanismos para su preservación. Conclusiones. La diversidad de frijol de Perú es notable y se explica a través por la variabilidad de caracteres cualitativos y cuantitativos e influida principalmente por su origen geográfico, destacando la accesión PER013004 por su productividad y precocidad en la floración.Ítem CATÁLOGO DE ÑUÑA (Phaseolus vulgaris L.) DEL BANCO DE GERMOPLASMA DEL INIA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-05) Santa Cruz Padilla, Angel Esteban; Vásquez Orrillo, Jorge LuisEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) conserva una colección importante de ñuña en el Perú. Tal es así que, la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (DRGB), por intermedio de la Subdirección de Recursos Genéticos (SDRG) custodia un total de 146 accesiones de ñuña, pertenecientes a la especie Phaseolus vulgaris L. Con la finalidad de mostrar y valorar la diversidad biológica de la ñuña, el INIA presenta: el Catálogo De Ñuña Del Banco De Germoplasma Del INIA, dirigido a productores, técnicos e investigadores; donde se muestra de manera ilustrada y sencilla la diversidad de accesiones, con registros en su caracterización morfoagronómica y aptitud para la agroindustria, a fin de promover su conservación, investigación, mejoramiento genético y valoración de este recurso fitogenético.Ítem Certificado de Obtentor INIA 425 – Martín Cusco(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2014-09-30) ; Gamarra Flores, Mirihan; Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl frijol arbustivo INIA 425 - Martin Cusco, es un nuevo cultivar con características de rendimiento, resistencia a principales enfermedades. se adapta a condiciones agroecológicas de valles interandinos en sierra sur: regiones de Ayacucho, Cusco y Apurímac, desde los 2 200 hasta los 2 900 m de altitud, en condiciones de siembra en secano y con riegos complementarios.Ítem Certificado de Obtentor INIA 426 – Perla Cusco(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2015-01-28) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA; Instituto Nacional de Innovación Agraria; Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa variedad INIA 426 – Perla Cusco, se adapta a condiciones agroecológicas de valles interandinos en la sierra sur: Regiones de Ayacucho, Cusco y Apurímac, desde los 2200 hasta los 2900 m de altitud, en condiciones de siembra en secano y con riegos complementarios. Es un nuevo cultivar con características de rendimiento, resistencia a principales enfermedades y arquitectura de plantaÍtem Estudio de vigilancia tecnológica en el cultivo de frijol(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-05) Cayetano Terrel, Paolo; Peña Pineda, Karla Mónica; Olivarez Rivera, Evelyn Lissete; Vargas Cisneros, Sandra MariliaEl Frijol (Phaseolus vulgaris L.), es un cultivo de gran importancia entre las especies de leguminosas debido a su capacidad de adaptarse a los diferentes climas y suelos del Perú. Este cultivo, además de su importancia nutricional para el hombre y animales también actúa como agente nitrificante del suelo, debido a la fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico. Además, forma parte de los cultivos tradicionales tanto por su valor nutritivo como económico. El Área de Información y Vigilancia Tecnológica Agraria de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria del INIA, ha elaborado el “Estudio de Vigilancia Tecnológica en el Cultivo de Frijol” que tiene por objetivo mostrar el escenario de investigación y desarrollo tecnológico nacional e internacional, para dar a conocer las nuevas tecnologías, tendencias y los líderes tecnológicos enfocados al cultivo de Frijol, a través del análisis de patentes, publicaciones científicas y proyectos de investigación. Este estudio está dirigido a los investigadores y gestores de la I+D+i de la institución y actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), para que sea adoptado como un documento de consulta en la toma de decisiones orientadas a desarrollar nuevas propuestas de investigación y desarrollo de tecnologías de alto impacto en el sector agropecuario del Perú.Ítem Manual de manejo agronómico de ñuña(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2022-12) Santa Cruz Padilla, Angel Esteban; Vásquez Orrillo, Jorge LuisEl Instituto Nacional de Innovación Agraria es el responsable del Banco de Germoplasma más importante el Perú en materia de agrobiodiversidad; de tal manera custodia alrededor de 146 accesiones de ñuña pertenecientes a la especie P. vulgaris. El presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de investigación en el cultivo de ñuña, que han sido desarrollados en la Estación Experimental Agraria Baños del Inca – Cajamarca, a lo largo de los últimos diez años. En ese contexto, el “Manual de Manejo Agronómico de Ñuña” proporciona información relevante sobre aspectos generales y manejo agronómico de este importante cultivo, a fin de promover su producción, conservación, mejoramiento genético y valoración.