Examinando por Materia "Plantaciones"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Allometric model of biomass of white bolaina (Guazuma crinita Mart.) trees in forest plantations of Ucayali, Peru(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-12-15) Revilla Chávez, Jorge Manuel; López Galán, Edinson Eduardo; Guerra Arévalo, Wilson Francisco; García Soria, Diego Gonzalo; Rojas Mego, Krystel Clarissa; Domínguez Torrejón, Gilberto; Abanto Rodríguez, CarlosLa bolaina blanca (Guazuma crinita Mart, Meliaceae) es una de las especies más importantes de la región Ucayali por su rápido crecimiento y creciente valor en el mercado, convirtiéndola en una especie competitiva al momento de elegir especies para un programa de producción de bienes y servicios sostenible, por ello la determinación de la cantidad de biomasa cumple un papel clave para este fin; en este contexto, fueron evaluados 38 árboles de G. crinita de 31 meses de edad, con diámetro promedio a la atura de la base de 13,33 cm, con un valor máximo y mínimo de 17,4 y 10,2 cm, respectivamente, con desviación estándar de 1,80 cm y un coeficiente de variabilidad de 13%, para una biomasa total promedio de 28,76 Kg, con una desviación estándar de 10,07 y un coeficiente de variabilidad del 35%; se determinó que en la cuenca del río Aguaytia existe una alta relación entre la variable independiente diámetro a la altura de la base (dab) y la biomasa total aérea de los árboles de acuerdo al modelo biomasa ~ a*dab^b, lo que resultó que es previsible con la siguiente fórmula Bmadab=0,04253*dab2,5027 con R2= 0,9397.Ítem Cartilla para la plantación de algunas especies forestales de la Cuenca del río Aguaytia - Ucayali(Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA, 2007) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliEl documento describe como es la realización de los econogramas para lograr una plantación forestal exitosa, conociendo cada factor que afecta al crecimiento de especies forestales.Ítem Crecimiento y productividad de la plantación de Cedrelinga catenaeformis Ducke, establecida en diferentes condiciones de sitio, en suelo inceptisol en el Bosque Alexander Von Humboldt(INIA. Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, 2014) Angulo Ruíz, Walter Enrique[ES] La investigación se desarrolló en el Anexo Alexander von Humboldt; de acuerdo a la zona de vida de Holdridge se encuentra en un bosque húmedo tropical, con una precipitación y temperatura media de 3600 mm y 26,8°C (promedio de 2010-2013, registro personal) respectivamente, suelo inceptisol, cuya textura es franco arcilloso, pH 6,2, drenaje bueno. Topográficamente se encuentra ubicado a una altitud de 250 a 350 msnm, distribuido en tres fisiografías marcadas: plana – ondulada – colinosa. El objetivo principal es determinar el crecimiento y productividad de la plantación de Cedrelinga catenaeformis establecida en diferentes condiciones de sitio en suelo inceptisol. Se utilizó un diseño de bloques completamente randomizado con arreglo de parcela dividida, con tres tratamientos y tres repeticiones, donde el block principal es el ancho de faja (5 y 10 m), el block secundario las fisiografías: plana-ondulada-colinosa. Se evaluaron 270 árboles que fueron tabulados en el programa MIRA y analizados en el paquete estadístico SAS. Mediante Prueba de Duncan (P 0,05) para la comparación de medias entre tratamientos el mayor crecimiento se obtuvo en el tratamiento ancho de 5 m, fisiografía ondulada, una altura total de 17,83 m; altura dominante de 20,50 m; IMA en altura de 0,83 m/año; diámetro promedio de 22,6 cm; IMADAP de 1,03 cm/año . El menor crecimiento se obtuvo en el tratamiento, ancho de 10 m, fisiografía colinosa, con una altura de 11,89 m, altura dominante de 13,90 m y un IMA en altura de 0,59 m/año. La mayor productividad se obtuvo en el tratamiento: ancho de 5 m, fisiografía ondulada, con un área basal de 14,63 m²/ha, volumen 141,47 m³/ha. La menor productividad se obtuvo en el tratamiento, ancho de 10 m, fisiografía colinosa, con un área basal de 12,98 m²/ha, volumen 67,40 m³/ha y un incremento medio anual en volumen de 3,34 m³/ha/año. El análisis de regresión indica que el pH a una profundidad de suelo de 20 cm influye negativamente con la altura total y dominante en 77 % y 73 % respectivamente, lo que se aduce estadísticamente que cuanto aumenta su contenido en el suelo el crecimiento de la especie disminuye, lo cual nos indica que esta especie prefiere suelos cuyo pH esté entre 4,0 y 5,1. --- [EN] The investigation was developed at Alexander von Humboldt Annexe, according to the life zone of Holdridge, it is ubicated in a tropical humid Woods, with a rainfall and temperature of 3600 mm and 26.8 ºC (average of 2010-2013 personal register) respectively inceptisol soil which texture is Sandy clay, pH 6,2 well-drained. Topographically it is ubicated at an altitude of 250 to 350 m above sea level, distributed in three fisiografias: plane - rolling – hilly. The aim goal is to determine the growth and productivity of the plantation of Cedrelinga Cateniformis set-up in different conditions of place in inceptisol soil. It was used a design of blocks completely randomised with a set-up of divided plot of land, with three treatments and three repetitions, where the principal block is the band wide (5 and 10m), the secondary block the fisiografias: plane – rolling – hilly. 270 trees were evaluted which were tabulated in the program MIRA and analized in the statistic packet SAS. By means of Duncan`s test (P 0,05) for the comparison of averages between treatments the major growth was obtained in the wide treatment of 5m., rolling fisiografia, a total height of 17,83m; dominant height of 20,50m; IMA in height of 0,83 m/year; average diameter of 22,6 cm; IMADAP of 1,03 cm/year. The minor growth was obtained in the treatment; wide of 10 m hilly fisiografia, with a height of 11,89 dominant height of 13,90m. and a IMA in height of 0,59 m/year. The major productivity was o btained in the treatment wide of 5 m, rolling fisiografia, with a basal area of 14,63 m2/ha, amount 141,47 m3/ha. The minor productivity was obtained in the treatment, wide of 10 m, hilly fisiografia, with a basal area of 12,98 m2/ha, amount 67,40 m3/ha and an average annual increase in amount of 3,34 m3/ha/year. The analysis of regretion indicates that the pH at a depth of soil of 20 cm influences negatively with the total height and dominant in 77 % and 73% respectively, what comes to the claim statistically that as it increases its content in the soil, the growth of the specie decreases, this indicates this specie prefers soils which pH is between 4,0 and 5,1Ítem Determinación del stock de biomasa y carbono en el cultivo de piñón blanco (Jatropha curcas L.) en plantaciones de 2 y 4 años de edad(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2010) Pinedo, Gunther; Echeverría Trujillo, Ronal Gabriel; Rengifo Gonzales, LivinstonSe elaboró una ecuación alométrica que calcule la cantidad de carbono capturado en plantas de 1 a 4 años. Se seleccionó 5 plantas al azar y por edad para medirlas, utilizando regla de 3 metros, regla de 30 centímetros, pie de rey, se midió el diámetro de la copa y altura del tallo. Posteriormente se estableció las sub parcelas divididas en 4 por edades. Se derribó cada planta, se separó y se pesó la biomasa aérea por componentes, para determinar el peso de las muestras se utilizó balanza romana tipo reloj. Las ramas fueron eliminadas y deshojarlas, se cortó el tallo y se pesaron las ramas, hojas y el tallo (Peso Fresco Total PFT). Se tomaron tres muestras representativas de cada componente (250 gr de hojas, ramas y tallo) denominados Peso Fresco de Muestra (PFM), se colocaron en bolsas de papel Kraff previo rotulado, se secó y se obtuvo el Peso Seco de la Muestra (PSM). Para calcular la biomasa se encuentra primero el contenido de humedad de los componentes y se sustituye en la fórmula de la biomasa total por componentes. Se elaboró la ecuación alométrica: B = 10-4.88456+2.32616*log(d3) la cual calculó la cantidad de carbono capturado en el piñón blanco de 46.367 KgCO2/planta en las 4 edades en época seca y 44.923 KgCO2/planta en las 4 edades en época húmeda haciendo un total de 91.29 KgCO2/planta/año. Así se determinó el potencial de captura de carbono que tiene el cultivo de piñón blanco.Ítem Ensayo de introducción y procedencias de Pinus - Eucalyptus - Cupresus - y especies nativas en el Cuzco(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 1987) Ricse Tembladera, AubertoEl documento muestra a las plantaciones forestales en el Cuzco con fines experimentales denominados “Ensayos de introducción y procedencia”, “Ensayo de humedad de especies nativas”, “Ensayo de espaciamiento, especialmente con especies exóticas como Eucalyptus, Pinus, y Cupresus”, así como especies nativas como queñua, chachacomo y colle.Ítem Establecimiento y manejo de plantaciones forestales y frutales(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1996-03) Ricse Tembladera, AubertoEl presente documento de investigación es una herramienta útil y valiosa para aprender correctamente la forma de sembrar árboles maderables, frutales y/o medicinales con el fin de poblar áreas degradadas por el uso intensivo de la tierra en diferentes fines.Ítem Estudio silvicultural de la quina : Cinchona officinalis L.(INIA. Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Cajamarca, 2018-12) Villar Cabeza, Miguel Ángel; Marcelo Bazán, Fátima Elizabeth; Baselly Villanueva, Juan RodrigoLa presente investigación tiene como finalidad valorar, recuperar y conservar la Quina, generando información de su fenología, propagación, morfología, calidad de sitio, regeneración natural y del recurso agua en bosques naturales; para así poder usar la especie en la lucha contra el cambio climático por los servicios ecosistémicos que brinda, recuperación de ecosistemas y ser considerada en planes de forestación con un fin industrial.Ítem Módulo de elasticidad de Cedrelinga cateniformis D. de plantaciones empleando técnicas no destructivas(Universidad de los Andes, 2018) Ramos León, Haydee Miriam; Cuellar Bautista, José EloyEl presente estudio se desarrolló con propósito de tratar de cerrar la brecha o vacío en la información que permita al sector forestal, una promoción adecuada de las plantaciones forestales, esto, referido al comportamiento de las propiedades tecnológicas de maderas en base a pruebas no destructivas que son rápidas y económicas, faltando comprobar en si la correlación con métodos destructivos. La evaluación no destructiva puede usarse para a detectar, localizar y medir defectos, así como determinar algunas propiedades, como el Módulo de Elasticidad (MOE) de la madera, que es una de las propiedades mecánicas más importantes para muchos usos finales de la madera en construcción, muros estructurales, vigas, pilares, escaleras, entre otros. En cuanto a la metodología empleada, la plantación seleccionada para el estudio está situada dentro del Área Piloto de la Estación Experimental Alexander Von Humboldt del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicada en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad y región Ucayali a 225 msnm. Se trata de una plantación de la especie Tornillo Cedrelinga cateniformis Ducke (Ducke) de 17 años de edad, de la cual se seleccionaron 2 árboles y se elaboraron probetas de flexión estática (elaboradas según lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas) para su evaluación no destructiva y destructiva con el fin de comparar ambos métodos, también se determinó la densidad básica para evaluar con que método tiene mayor coeficiente de correlación. En cuanto a equipos para la evaluación no destructiva se usaron los equipos de Microsecond Timer y Ultrasonic Timer, que básicamente trabajan bajo el principio de propagación de una onda de ultrasonido que se transmite de un sensor a otro en un material siendo este caso la madera. Los resultados, se compararon con los obtenidos por el método convencional o destructivo usando la Prensa mecánica Tinius Olsen. El MOE obtenido con Microsecond es de 100350,20 kg/cm², con el Ultrasonic es de 107488,37 kg/cm² y con el método destructivo es de 82417,60 kg/cm², este último valor es similar al de la bibliografía de 74360 kg/cm² para Tornillo de 15 años. En el análisis de varianza se encontraron diferencias significativas entre los métodos empleados por lo que se realizó una prueba de Tukey que muestra diferencias entre los métodos destructivos y no destructivos. En el análisis de correlación entre el MOE destructivo y los obtenidos con los equipos no destructivos se obtuvieron coeficientes aceptables, siendo mayor el que se obtiene con el Microsecond Timer (R²=0,75), por lo que se recomienda el uso de este equipo. Con respecto al análisis de correlación entre el MOE obtenido por los distintos métodos y la densidad, se encontró que el mejor coeficiente de correlación se da con el MOE obtenido con el Microsecond Timer, concluyendo que este equipo es que presenta mejores correlaciones.Ítem Plantación de Capirona Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. F. ex K. Schum en laderas degradadas de selva alta en la regiòn San Martín(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - Tarapoto, 2018-10) Estación Experimental Agraria, El Porvenir - San MartínEs un documento descriptivo de las investigaciones de una plantación instalada hace 20 años la cual se encuentra contenida en el POI 2017 como tecnología forestal de la plantación de Capirona en Cordillera la escalera en la Región de San Martín.Ítem Reutilización de material descartable (pañales) como fuente de reserva hídrica en el establecimiento de plantaciones forestales en comunidades campesinas a efectos de mitigar la contaminación ambiental y la deglaciación de la cordillera Central(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) Zanabria Cáceres, YsaiasLa búsqueda de nuevas fuentes de almacenamiento del recurso hídrico en zonas forestales ha permitido evaluar diferentes formas de almacenamiento del agua. Los pañales descartables son materiales de descarte los cuales mantienen y almacenan líquidos. Los estudios previos demuestran que los materiales de descarte acumula alrededor de 1.5 L, lo cual permitiría a los plantones establecerse en los campos definitivos bajo las condiciones en sequía. Con el objeto de evaluar la capacidad de prendimiento bajo la incorporación de los materiales descartables, se ha implementado un ensayo preliminar con 09 especies forestales nativas y exóticas. Asimismo, el uso secundario de estos materiales permitirá brindar una alternativa de uso, reduciendo el efecto contaminante y de degradación de estos. Se instaló en una parcela demostrativa del lote “Los Andenes”, Hualahoyo en un área de 6000 m2 con especies forestales nativas y exóticas como Populus nigra (21), Polylepis racemosa (28), Pinus radiata (33), Buddleja coriacea (40), Buddleja incana (42), Alnus acuminata(42), Prunus serotina (36),Cantua buxifolia (35), se evaluó el efecto de reserva hídrica de los pañales descartables, para ello se implementó el experimento con un pañal (T1) y con 2 pañales (T2). Asimismo se empleó a las mismas especies sin ninguna incorporación de recurso hídrico. Asimismo en la comunidad de Quilcas, Huancayo se estableció en un área de 4600 m2 se instaló Polylepis racemosa con la misma metodología. Durante el periodo evaluado (8 meses) en temporada de estiaje (Marzo – Noviembre), las especies forestales establecidas aportaron aproximadamente 800 ml/plantón. El porcentaje de prendimiento de los dos tratamientos con pañales es semejante al del control, no obstante en la especie de Colle y Cantuta el porcentaje es superior al control. Se continúan la evaluación de los ensayos para implementar una tecnología asociada para cada especie estudiada.Ítem Revista Agro Forestal - Agro INIA │Año 3, Nº 4 - 2007(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2007-11) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliLa revista publica artículos técnicos y científicos de investigaciones forestales, suelos, recuperación de áreas degradadas, notas técnicas y fichas técnicas de interés, con el fin de mejorar la gestión de las actividades agro productivas.Ítem Revista Agro Forestal - Agro INIA. │Año 1, Nº 1 - 2003(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2003-11) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliÍtem Revista Agro Forestal - Agro INIEA. │Año 4, Nº 4 - 2006(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2006-12) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliÍtem Sintesis de experiencias de investigación en rehabilitación de áreas degradadas en la Amazonia peruana, con especial referencia a la Región Ucayali, y retos para el futuro(Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales, 2007) Soudré, Manuel; Sabogal, César; Ricse Tembladera, Auberto[ES] Se muestran los avances y desafíos de investigación en la temática de rehabilitación de áreas de degradadas (RAD) en la Amazonia Peruana, con énfasis en la región Ucayali. Se realizó un diagnóstico del acervo científico/tecnológico que rescata los esfuerzos para revertir las tierras degradadas hacia su uso como bosque, con base en la síntesis de una veintena de investigaciones, la mayor parte concluyentes, pero escasamente difundidas. los principales resultados fueron analizados en retrospectiva critica, identificando vados y pronosticando los lineamientos estratégicos que señalen la agenda pendiente. El avance en la investigación básica emprendida fue significativo y se subrayan los esfuerzos realizados en condiciones de suelos laterizados, con vegetación herbácea invasora, alta frecuencia de incendios e incluso con población proclive a actividades ganaderas. Bajo estas condiciones se determinó la supervivencia y crecimiento de numerosas especies arbóreas, aunque sólo un grupo reducido de éstas logró adaptarse. Una conclusión general es que la investigación participativa y transferencia recíproca de conocimientos en esta temática no fueron las más adecuadas. El artículo finaliza identificando algunos retos tecnológicos para la RAD.--- [EN] Past research experiences in the rehabilitation of degraded areas (RDA) in the Peruvian Amazon are synthesized, with emphasis in the Ucayali region. The diagnosis focused on the scientific and technological efforts carried out in the region to take stock of initiatives aiming at reversing degradation in forest lands to their original use as forest. The main results were analyzed retrospectively, identifying gaps and prognosticating the strategic guidelines to (re)orient the pending agenda. The progress in basic research was significant and efforts carried out under conditions of lateritic soils, invasive weed vegetation, high frequency of fires, and a population prone to livestock activities are highlighted. Under these conditions it was determined the survival and growth of various tree species, although only sorne of them could get adapted. One general condusion is that participatory research and knowledge transfer in this theme were not sufficiently adequate. Finally, the article highlights sorne technological challenges for RDA.Ítem Técnica no destructiva basada en tomografía acústica para la identificación de defectos internos en árboles(Universidad Nacional de Trujillo, 2021-02-25) Angulo Ruíz, Walter Enrique; Fasabi Pashanasi, Hilter; Rengifo Pérez, Christian Paolo; Valdivia Marquez, Luz NadirEl presente trabajo muestra la aplicación de una técnica no destructiva como método para la identificación de defectos internos en árboles de marupa (Simarouba amara Aubl.) ubicados en plantaciones forestales en la región Ucayali. Esta técnica contempló el uso de un tomógrafo acústico (ArborSonic 3D) que permitió la obtención de tomogramas que hicieron posible analizar la sección transversal de los árboles evaluados, mostrando el estado interno de sus fustes tomados a diferentes alturas (0 cm, 40 cm, 90 cm, 130 cm y 160 cm). Los resultados obtenidos permitieron identificar que los árboles de marupa no presentan defectos internos significativos a lo largo de sus fustes y sólo se reportaron daños a nivel de la base a 0 cm del suelo. Estos resultados muestran el potencial de empleo de esta técnica no destructiva en plantaciones forestales, aportando de este modo a la necesidad de caracterizar la madera en pie en especial para plantaciones con fines comerciales.Ítem Valoración económica de plantaciones de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) en Ucayali, Perú(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, 2022-12-30) Revilla Chavez, Jorge Manuel; López Galán, Edinson Eduardo; Gonzales Alvarado, Antony Cristhian; Manturano Perez, Rubén Dario; Sáenz Ramirez, Lyanna Hellen; Guerra Arevalo, Hector; Rojas Mego, Krystel Clarissa; Mori Vasquez, Jorge ArturoEntre los años 2001 al 2006, se evaluaron plantaciones demostrativas de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) en tres sectores de la cuenca del río Aguaytı́a que tenían como uso anterior un cultivo de yuca, purma de 3 años y cultivo de maíz en los sectores 1, 2 y 3 respectivamente. Utilizando modelos de predicción de volumen y biomasa en función a la edad de la plantación se determinó la viabilidad técnica‑económica de plantaciones a los seis años de edad en un escenario de venta de tablillas, tucos y cantoneras (bienes) y captura de CO2eq (servicios) actualizados al año 2022 con una TEA del 22%. Tuvieron un valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y relación beneficio/costo (B/C), de S/. 8408,67; 60,9% y 1,58 para el sector 3; S/.967,23; 26,5% y 1,07 para el sector 2 y S/. ‑7 945,28; 0,0% y 0,14 para el sector 1, los mismos que estuvieron influenciado principalmente por ingresos generados por la venta de tablillas de madera y la venta de flujos positivos de servicios de captura de carbono, los mismos que resultaron del establecimiento de plantaciones en suelos donde el uso anterior fue un cultivo anual. Por lo que las plantaciones del sector 3 y 2 fueron técnica‑económicamente viables, mientras que las plantaciones del sector 1 no lo fueron.