Examinando por Materia "Profitability"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Costos de producción del ovino criollo en el sur del Perú(Consejo Departamental de La Libertad Colegio de Ingenieros del Perú, 2024-06-26) Mamani Cato, Rubén Herberht; Calsin Cari, Maribel; Galvez Ilazaca, Nora Luz; Coaquira Yucra, Martha Adela; Mamani Paredes, JavierEl objetivo de este estudio fue determinar los costos de producción del ovino criollo. La investigación se realizó en el Centro Experimental Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano, en Puno, Perú, al sur del Perú, a una altitud de 3970 msnm. Para calcular los costos de producción, se aplicaron los principios de costos directos e indirectos, obteniendo los datos de los registros contables del centro. En el proceso de cálculo de los costos de producción, se utilizaron precios de mercado para asegurar su fidelidad a la realidad económica. En algunos casos, también se consideraron los precios internos de ventas en el centro, utilizando la moneda local, el Sol (S/), como unidad monetaria. Los resultados revelan que, en la estructura global de costos, la mano de obra directa constituye el 77,2%, seguida de la alimentación con un 5,89%, y el personal administrativo representa el 5,65%, entre otros. Se observó una rentabilidad negativa del -3,70%. Para alcanzar el punto de equilibrio, se calculó que se necesitarían en promedio 2218 ovinos. Este estudio detalla los costos de criar ovinos criollos, ofreciendo información valiosa para la toma de decisiones en la gestión ganadera en regiones de altura como en el sur del Perú.Ítem Viabilidad económica y financiera del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz), en un sistema de producción de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) en Loreto, Perú(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP, 2020-09-10) Cumari Laulate, Elías; Urrelo Correa, Juan Imerio; Gonzáles Vega, RodrigoEl objetivo del estudio fue determinar la viabilidad económica y financiera de un sistema productivo de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth) para fruto, asociado de manera secuencial con arroz (Oryza sativa L.) y yuca (Manihot esculenta Crantz). La investigación se desarrolló en tres parcelas experimentales ubicadas a lo largo de la carretera Iquitos-Nauta, Loreto, Perú: Campo experimental El Dorado km 25,5; Parcela experimental El Paujil km 35,5 y Parcela experimental Bolloquito km 75,5. Fue empleado el método analítico relacional para evaluar los resultados económicos y financieros de los componentes arroz y yuca en un sistema de producción de pijuayo para fruto (04 genotipos, más un testigo, genotipo local), distribuidos en tres bloques al azar. Encontramos que los componentes arroz y yuca se muestran económicamente lucrativos, donde la parcela de El Dorado resultó tener mayor rentabilidad. En el sistema productivo de pijuayo para fruto, el arroz y la yuca hacen posible los ingresos económicos suficientes durante los primeros años. Por lo tanto, el sistema agrario productivo de pijuayo, asociados con arroz y yuca es viable económica y financieramente.Ítem Yield performance of forage shrubs and effects on milk production and chemical composition under the tropical climatic conditions of Peru(MDPI, 2022-10-07) Durand Chávez, Luz Marlene; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Ushiñahua Ramírez, Daniel; Carrasco Chilón, William Leoncio; Depaz Hizo, Benjamin Alberto; Saucedo Uriarte, José AméricoForage shrubs have the potential to substantially contribute to pasture and increase the milk production of cows in tropical environments. The yield performance of forage shrubs and its effects on the production and chemical composition of milk in Bos indicus and Bos taurus crossbred cows in the tropics of Peru were studied. Fifteen cows were divided into M. alba, L. leucocephala, M. oleifera, and C. argentea treatments and only one of B. brizantha (control). Analysis of variance (p < 0.05) and comparison of means with Tukey’s test were performed. The highest plant height, stem diameter, fresh forage, and dry matter were observed in L. leucocephala and M. oleifera. The highest milk production was observed in cows fed B. brizantha with M. alba, and the highest milk production was in the rainy season. The highest concentration of fat and total solids was observed in milk from cows fed B. brizantha with L. leucocephala. The highest utility was observed in cows fed B. brizantha with M. alba; however, the highest operational profitability was observed in the treatment of only B. brizantha and B. brizantha with L. leucocephala. The use of forage shrubs can contribute to cattle feeding, especially in the dry season when there is a shortage of pastures, and possibly contribute to improving the soil and overcoming climate change.