Examinando por Materia "Quinua"
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS INSECTILES DE LA QUINUA CON ÉNFASIS EN EL USO DE FEROMONAS SEXUALES(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-10-12) Soto Mendizábal, José LuisLas plagas en general son un factor limitante en la producción de quinua. Faltan alternativas eficientes para el control de plagas en la producción orgánica-ecológica-biológica. El manejo integrado de plagas es una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: cultural, mecánico, físicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Que sean económicamente justificados, y que reducen al mínimo los riesgos para la salud y el medio ambiente.Ítem Análisis de la interacción genotipo/ambiente en líneas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de la región altiplánica del Perú(Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), 2023-03-31) Arcos Pineda, Jesus Heraclides; Estrada Zúniga, Rigoberto; Apaza, Vidal; Flores, YenyLa quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una especie de planta cultivada de alto valor nutricional, originaria de la región altiplánica de Perú y Bolivia. La selección de variedades de quinua de alto rendimiento en condiciones de campo es influenciada en gran medida por el medio ambiente, a este tipo de interacción, se la conoce como genotipo/ambiente (IGA); siendo para el agricultor, la característica más importante en la adopción de una nueva variedad, el rendimiento estable con adaptabilidad en las diferentes zonas ecológicas de producción comercial del cultivo. El objetivo del estudio fue determinar el rendimiento, la estabilidad y la IGA de tres líneas genéticas de quinua y una variedad testigo Salcedo INIA en seis ambientes de la región altiplánica del Perú. Las líneas genéticas evaluados fueron: 01-15-Pu (G1), 03-15-Pu (G2), 80(99) 04-21-641 x 04-02-339 (G3) y Salcedo INIA (G4), procedentes del Programa de Mejoramiento de Granos Andinos del Perú. El análisis de varianza (ANVA) combinado determinó los efectos de genotipo (G), ambiente (E) e interacción genotipo por ambiente (IGA) para las características de rendimiento, altura de planta, longitud de panoja y diámetro de panoja. Comprobada la existencia de la IGA en el análisis de varianza combinado, los datos de las características de los genotipos evaluadas en los seis ambientes de evaluación se analizaron utilizando el Modelo de Efectos Aditivos Principales e Interacciones Multiplicativas (Modelo AMMI) y a través de la representación gráfica de efectos principales de los genotipos e IGA (GGE biplot). La variación por efecto de la IGA en el rendimiento de grano, altura de planta, longitud de panoja y diámetro de panoja fue de 78.1%, 77.6%, 83.4% y 78.7%, respectivamente. Las líneas genéticas G1 y G4 tuvieron rendimientos de grano mayores al promedio poblacional (3.13 y 2.34 t ha-1, respectivamente); mientras, las líneas G2 y G3 presentaron rendimientos inferiores a la media poblacional (1.51 y 1.55 t ha-1, respectivamente). Según el análisis de AMMI, la línea genética G1 presentó rendimiento de grano, altura de planta, longitud de panoja y diámetro de panoja mayor que las otras líneas genéticas; además, G1 tiene estabilidad en rendimiento de grano, altura de planta y longitud de panoja. G1 fue la mejor en el rendimiento de grano, longitud y diámetro de panoja en los seis ambientes de evaluación; mientras, las otras líneas fueron inferiores en todos los ambientes; por lo tanto, G1 es una línea genética de buena estabilidad y adaptación.Ítem La aplicación combinada de abonos orgánicos mejora las propiedades físicas del suelo asociado al cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-06-15) Bolo Valladares, J. D.; Reynoso Zárate, Auristela Florencia; Cosme de la Cruz, Roberto Carlos; Arone Gaspar, Gregorio; Calderón Mendoza, C.La acelerada disminución de la materia orgánica del suelo viene afectando sus propiedades, siendo necesario reincidir en el uso y manejo de abonos orgánicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos combinados, Guano de las Islas (GI) y estiércol de ovino (EO), sobre las siguientes tres propiedades físicas del suelo: densidad aparente, estabilidad de agregados y resistencia mecánica a la penetración, bajo el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Hualhuas. Estas propiedades se determinaron mediante los métodos de cilindro biselado, Yoder y del penetrómetro dinámico y bajo un diseño en bloques completamente al azar, con arreglo factorial de dos factores (GI y EO) y tres niveles por factor (0; 0,5 y 1 t/hapara GI y 0; 2,5 y 5 t/hapara EO). Los resultados demostraron que la aplicación combinada de las diferentes dosis en estudio no influye sobre la densidad aparente del suelo, pero la aplicación combinada de 0,5 t/ha de GI con 5 t/ha de EO y 1 t/ha de GI con 5 t/hade EO disminuyen significativamente la resistencia mecánica del suelo a la penetración e incrementan la estabilidad de agregados.Ítem Aves plaga del cultivo de la quinua(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2016) Delgado Mamani, PedroLas aves plagas pueden representar un importante impedimento para el desarrollo de producción intensiva y extensiva de la quinua. El control de las aves es un tema complejo que requiere de conocimientos especializados debido a que estas son móviles, adaptables y persistentes, y por lo tanto difíciles de controlar.Ítem Biofertilización con cepas de Trichoderma sp. sobre la nutrición de quinua (Chenopodium quinoa Willd) var. Salcedo INIA en invernadero(Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2023-04-30) Ortiz Calcina, Nora; Leon Ttacca, Betsabe; Pauro Flores, Luis; Borja Loza, Rodrigo; Mendoza Coari, Paul Pascual; Alfredo Palao, LuisLa quinua es un cultivo con alto potencial económico y social en la Región Puno, Perú; sin embargo, su producción está afectada por la baja fertilidad de los suelos. Una forma de enfrentar este problema sin afectar el ambiente es mediante el uso de microorganismos benéficos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de cepas de Trichoderma sp. en la nutrición de la quinua var. Salcedo INIA y en las características químicas del suelo. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Fitopatología e instalaciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, ubicado en la ciudad de Puno durante los meses de enero a julio de 2015. Se emplearon cinco cepas de Trichoderma sp. para la inoculación en plantas de quinua mediante la aplicación al suelo o usando semilla peletizada. Al final del ciclo del cultivo (seis meses) se evaluaron los niveles de N, P y K tanto en el tejido vegetal como en el suelo. No se detectaron efectos de la inoculación con Trichodermaen los niveles de los nutrientes en el suelo, pero las plantas inoculadas mostraron contenidos de P y K superiores a los del testigo (P≤0.05). Los resultados no lograron sustentar la tesis del efecto solubilizador de Trichodermasobre los nutrientes del suelo, pero sí la idea de que la planta mejoró su eficiencia en la absorción de nutrientes atribuido al mayor crecimiento del sistema radical.Ítem Caracterización pos cosecha de variedades de quinua del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA en la región Lima(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-09-21) Quispe Jacobo, Fredy EnriqueEl Perú en la actualidad es el primer productor mundial de quinua, seguido de Bolivia El Perú es considerado como uno de los centros de origen del cultivo. Su conservación se realiza en el INIA de las EEA Illpa Andenes, Santa Ana y Canaán, así como en Universidades que disponen de programas de mejoramiento del cultivo como la UNALM en Lima, UNAP en Puno, UNSAAC del Cusco, UNSCH de Ayacucho La producción de quinua en el Perú se concentra principalmente en el altiplano y los valles interandinos, con tendencia creciente del cultivo en la costa por sus condiciones agroclimáticas favorables para su producción y tecnologías del cultivo disponiblesÍtem Catálogo de variedades comerciales de quinua en el Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-10) Apaza Mamani, Vidal; Cáceres Sanizo, Gladys; Estrada Zúniga, Rigoberto; Pinedo Taco, Rember EmilioPresenta la descripción y caracterización de las variedades comerciales de mayor uso en las zonas tradicionales y las consideradas potenciales en el Perú. Incluye una breve revisión bibliográfica, la descripción de datos generales para identificar la variedad, lugar y año de liberación, datos del obtentor y mantenedor, así como el método de mejoramiento, información sobre su adaptación y principales usos. Asimismo, incluye una sección para la identificación y diferenciación con la descripción morfológica de cada variedad, con información sobre el tipo y hábito de crecimiento, ciclo vegetativo, altura de planta y rendimiento. Igualmente las características de tallo, hoja, panoja, tamaño, color y forma de los granos basados en los Descriptores para Quinua y sus Parientes Silvestres publicado por Bioversity Internacional y la FAO (2013). Finalmente presenta información sobre la caracterización de la fenología, reacción a factores bióticos y abióticos, así como características bromatológicas y contenido de saponina de este extraordinario grano andino.Ítem Certificado de Obtentor INIA: 415 - Pasankalla(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017-09-11) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA; Instituto Nacional de Innovación Agraria; Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa variedad de quinua denominada INIA 415 - Pasankalla logra su mejor desarrollo en la zona agroecológica Suni del altiplano, entre los 3815 y 3900 msnm, con clima frío seco, precipitación pluvial de 400 a 550m, y temperatura de 4°C a 15°C, destaca por su alta productividad y buena calidad de grano, así como su resistencia al mildiu (Peronospera farinosa f. Sp chenopodii)Ítem Certificado de Obtentor INIA: 420 - Negra Collana(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017-09-11) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA; Instituto Nacional de Innovación Agraria; Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa variedad de quinua denominada INIA 420 - Negra Collana logra su mejor desarrollo en la zona agroecológica Suni del Altiplano, entre los 3815 a 3900 msnm, precipitación de 400 a 550 mm y temperatura a 4°C a 15°C. Esta variedad posee características requeridas por el mercado y la agroindustria, además de tener buen potencial de rendimiento, precocidad, tolerancia a bajas temperaturas y a enfermedades como mildiu (Peronospora farinosa f. Sp chenopodii).Ítem Certificado de Obtentor INIA: 433 - Santa Ana/AIQ/FAO(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-11-21) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA; Instituto Nacional de Innovación Agraria; Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa nueva variedad de quinua denominada INIA 433 - Santa Ana/AIQ/FAO es recomendable cultivarla desde los 2800 a 3700 msnm. Esta variedad sobresale ante las demás en tres características principales: calidad de grano, sanidad y rendimiento; es moderadamente tolerante a mildiu y tolerante a mancha ojival del tallo.Ítem Changes in bulk and rhizosphere soil microbial diversity communities of native quinoa due to the monocropping in the Peruvian Central Andes(MDPI, 2023-07-28) Estrada Cañari, Richard; Cosme de la Cruz, Roberto Carlos; Porras Valencia, Angie Tatiana; Reynoso Zárate, Auristela Florencia; Calderon, Constatino; Arbizu Berrocal, Carlos Irvin; Arone, Gregorio J.Quinoa (Chenopodium quinoa) is a highly nutritious crop that is resistant to adverse conditions. Due to the considerable increase in its commercial production in Andean soils, the plant is suffering the negative effects of monocropping, which reduces its yield. We used for the first time a high-throughput Illumina MiSeq sequencing approach to explore the composition, diversity, and functions of fungal and bacterial communities of the bulk and rhizosphere in soils of native C. quinoa affected by monocropping in the central Andes of Peru. The results showed that the bacterial and fungal community structure among the treatments was significantly changed by the monocropping and the types of soil (rhizosphere and bulk). Also, in soils subjected to monocropping, there was an increase in Actinobacteria and a decrease in Proteobacteria, and the reduction in the presence of Ascomycota and the increase in Basidiomycota. By alpha-diversity indices, lower values of bacteria and fungi were observed in the monoculture option compared to the soil not affected by monocropping, and sometimes significant differences were found between both. We detected differentially abundant phytopathogenic fungi and bacteria with growth-stimulating effects on plants. Also, we denoted a decrease in the abundance of the functional predictions in bacteria in the monocropped soils. This research will serve as a starting point to explore the importance and effects of microorganisms in degraded soils and their impact on the growth and quality of quinoa crops.Ítem Comprehensive characterization of raw and processed quinoa from conventional and organic farming by label-free shotgun proteomics(SSRN, 2024-03-27) Galindo Luján, Rocío; Pont, Laura; Minic, Zoran; Berezovski, Maxim V.; Quispe Jacobo, Fredy Enrique; Sanz Nebot, VictoriaQuinoa, a dicotyledonous plant native to the Andes, is recognized as a high-quality food due to its outstanding nutritional properties, including complete proteins. However, there is a lack of information on how the proteomic profile of raw quinoa is influenced by processing methods such as boiling and extrusion, as well as by conventional and organic farming conditions. Here, proteins from both raw (seeds and grains) and processed (boiled and extruded) white quinoa cultivated under conventional and organic farming were extracted, trypsinized, and analyzed by nanoliquid chromatography-tandem mass spectrometry (nanoLC-MS/MS). The mass spectra data were then scrutinized against a dedicated quinoa database from The National Center for Biotechnology Information via MaxQuant/Andromeda, leading to the identification and quantification of 1,796 proteins. Finally, qualitative and quantitative data interpretation tools were employed for data inspection and visualization, unveiling for the first time, similarities and differences at the proteomic level among the studied samples.Ítem Cover crops associated with quinoa (Chenopodium quinoa Willd) in the Peruvian Altiplano: Erosion reduction, improved soil health and agricultural yield(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-09-21) Salcedo Mayta, Selima Milagros; Canihua Rojas, Jorge; Samaniego Vivanco, Tomás Daniel; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Cosme de la Cruz, Roberto CarlosEl Altiplano peruano presenta pérdidas crecientes de fertilidad, siendo a su vez susceptible a una erosión natural. Durante muchos años, un manejo agrícola convencional ha generado pérdidas de la capa superficial del suelo y deterioro de sus propiedades, teniendo gran impacto en el rendimiento de los cultivos y profundizando la degradación de este ecosistema vulnerable. El propósito de esta investigación fue evaluar el uso de cultivos de cobertura frente a la erosión, salud del suelo y rendimiento del cultivo de quinua. El ensayo se realizó en las localidades Huancarani y Cahualla, distrito Mañazo, provincia y región Puno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: sin cobertura y con coberturas de trébol (Medicago hispida G.), vicia (Vicia villosa) y mulch. Los resultados mostraron que la quinua asociada con coberturas de trébol, mulch y vicia redujeron la erosión del suelo en 59,61%, 51,87% y 49,50%, respectivamente. Asimismo, el uso de coberturas de trébol y vicia aumentó el carbono orgánico (+29,71% y 31,16%) y nitrógeno (+36,94% y 48,65%), y con el trébol, el fósforo disponible (+26,11%). Finalmente, la cobertura de trébol aumentó en 17% el rendimiento de la quinua en grano y redujo significativamente la erosión del suelo. Estos resultados muestran que los cultivos de cobertura presentan gran potencial para el restablecimiento de la salud del suelo y mejora en el rendimiento.Ítem Cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) en la Región Cusco(INIA. Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco, 2013-03) Estrada Zúniga, RigobertoLa publicación describe la importancia, distribución y origen del cultivo de quinua. También el describe la siembra, labores culturales y cosecha del cultivo. Estándares de calidad y costos de producción.Ítem El Cultivo de Quinua – Chenopodium quinoa Willd.(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 1997-06) Estación Experimental Agraria, Andenes - CuscoLa quinua es un grano andino de alto valor nutritivo, comprable a la proteína de la leche; en un alimento del futuro. A través del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos, se pretende lograr el incremento de la producción y productividad del cultivo de la quinua, así como generar nuevas tecnologías y transferir las existente, como son las variedades mejoradas y liberadas por el INIAÍtem Cultivo de quinua en la Región Cusco(INIA. Estación Experimental Agraria Andenes - Cusco, 2010-09) Estrada Zúniga, RigobertoEn esta publicación se describe la importancia del cultivo de quinua, las variedades de quinua mas difundidas en la región Cusco, el manejo agronómico del cultivo desde la siembra hasta la cosecha, las plagas que afectan el cultivo y su control. Contiene algunas recetas a base de quinua.Ítem Desarrollo de la tecnología de control microbiológico de plagas en los sistemas agroecológicos de quinua en el altiplano peruano(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-03) Delgado Mamani, Pedro; Sosa, Julio; Castro Hancco, Jhon; Luque, LuisEntre los años 2016 y 2018, la Estación Experimental Agraria Illpa del INIA, ejecutó un estudio sobre los entomopatógenos en plagas de quinua del Altiplano. Los resultados muestran alta incidencia, dispersión, eficiencia e inocuidad de tres potenciales entomopatógenos nativos: Virus de la Poliedrosis nuclear (VPN), Baculovirus y Bacillus thuringiensis. Los dos primeros, específicos de Copitarsia turbata y el tercero de Eurysaca quinoae. El objetivo principal de este proyecto fue desarrollar tecnología de control microbiológico de plagas del cultivo de quinua. Para el cumplimiento, se desarrollaron tres ensayos con rigor científico, uno en condiciones de laboratorio y dos en campo, con material procedente de este. Los trabajos en condiciones controladas se realizaron en el laboratorio de entomología de la Estación Experimental Illpa-Puno del INIA y los ensayos de campo se realizaron en parcelas de agricultores cooperantes ubicados en las principales zonas productoras de quinua.Ítem Efecto del guano de isla en el rendimiento de dos variedades de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en suelo degradado(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-06-21) Cosme de la Cruz, Roberto Carlos; Reynoso Zárate, Auristela Florencia; Sanabria Quispe, SamuelEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del Guano de las Islas en el rendimiento de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en suelo en proceso de degradación y suelo de alta fertilidad natural, para ambas condiciones de suelo se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones, la dosis de abonamiento para cada tipo de suelo se homogenizó de acuerdo a los resultados de análisis de suelos. Se evaluaron siete variables (altura de la planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, diámetro de tallo, diámetro de grano, peso de mil granos y granos por planta). Los resultados mostraron que la aplicación de guano de isla (2110 kg*ha-1), 75% a la siembra y 25% al aporque (etapa de ramificación), en suelo en proceso de degradación, obtuvo los mayores valores, la variedad INIA-433, en cuanto a altura de planta (157 cm), peso de mil granos (2,39 g) y rendimiento (4 232,14 kg/ha), estos valores están muy por encima de los obtenidos por los tratamientos que no fueron fertilizados con guano de isla. Se concluye que el abono orgánico (guano de isla) influye positivamente en el rendimiento.Ítem Escuelas de campo para la producción de quinua : Guía de capacitación para facilitadores(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2018-12) Estrada Zúniga, RigobertoEl presente documento de formación y consulta tiene como objetivo brindar herramientas de trabajo para el facilitador que esta a cargo del proceso de formación y capacitación utilizando los principios y metodologías de la ECA.Ítem Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013: Perú(2014) Gómez Pando, L.; Mujica, Ángel; Chura Parisaca, Eusebio; Canahua, A.; Perez Avila, Angel Agustin; Tejada Campos, Toribio Nolberto; Villantoy Palomino, Abraham; Pocco, M.; Gonzales, V.; Marca, S.; Ccoñas, W.La quinua es uno de los granos alimenticios utilizados en el Perú desde épocas remotas y fue uno de los cultivos básicos junto con el maíz, la papa y las raíces y tubérculos andinos antes de la época prehispánica. Aproximadamente 500 años después de la conquista española, el área cultivada se redujo en forma significativa, especialmente en los valles interandinos de la sierra central y norte, manteniéndose su cultivo en forma continua en el Altiplano de Puno, en sistemas de cultivo ancestrales o aynokas que permitieron conservar la diversidad genética. En el resto de la sierra se produjo una erosión genética y cultural del cultivo de la quinua. Es en la década de los 2000 donde se desarrolla un mercado de consumo estable de la quinua en el mercado internacional y nacional con precios adecuados que ha impulsado el cultivo de la quinua a niveles de importancia económica. Con la revaloración de la quinua se inicia un crecimiento paulatino de la superficie, la cual está entre 70 a 80% localizada en Puno y el 20 a 30% en los valles interandinos y zonas altas del resto de la Sierra; iniciándose su cultivo en la región de la costa con rendimientos que superan los 7000 kg/ha. Paralelamente al crecimiento del área y mercado se realizaron trabajos de investigación en tecnologías de cultivo, mejoramiento y procesamiento de la quinua. Actualmente el Perú es uno de los principales países productores y exportadores de quinua. En el 2012, la superficie cultivada con quinua alcanzó las 38495 ha, con un rendimiento promedio nacional de 1149 y una producción total de 44,210 toneladas.