Examinando por Materia "Sanidad animal"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Causas de mortalidad neonatal en cobayos (Cavia porcellus) durante la estación fría en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima - Perú(Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2019-02-15) Obregón, Rosa; Serrano Martínez, Enrique; Chauca Francia, Lilia JanineEl estudio tuvo como objetivo identificar los géneros de agentes bacterianos, parasitarios y micóticos presentes en cuyes de 0 a 7 días de edad muertos durante la estación fría (julio a setiembre de 2012) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el Departamento de Lima, Perú. Para ello se recolectaron 30 animales con menos de 2 horas post-mortem, los cuales fueron identificados y transportados a 4º C. Luego se realizó la necropsia y toma de muestras de órganos (pulmón, corazón, hígado, bazo, intestinos y riñones), heces y piel (hisopados y raspados). Estas muestras fueron procesadas mediante el cultivo de bacterias (agares TSA, Mac Conkey, Sangre, SS y XLD) y bioquímica para la identificación de enterobacterias (Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea), cultivo de hongos (cultivo en agar Sabouraud) y métodos parasitológicos (directo, Sheater y Ritchie). El agente etiológico de mayor presentación fue la bacteria Salmonella sp. (46,7%); el único género parasitológico identificado fue Eimeria sp. (26,7%) y en ningún caso se presentó alguna infección micótica.Ítem Crianza de ovinos de pelo en el trópico(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-10) Depaz Hizo, BenjamínEsta publicación proporciona los conocimientos fundamentales para la crianza de ovinos de pelo en la selva peruana, siendo una alternativa viable para el incremento de la población ovina con fines de producción de carne, contribuyendo a la seguridad alimentaria de la región amazónica.Ítem Estudio de caso, Una clínica agropecuaria para lograr 'el oro en la vida': Cajamarca, Perú [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-06) Escobal Valencia, Fernando; Cervantes Peralta, MarietaEste estudio de caso documenta la experiencia de la clínica de plantas de Chamis, Cajamarca, Perú, establecida en 2013 a través de un convenio entre INIA y el programa Plantwise CABI. El documento presenta cómo las clínicas de plantas representan un servicio innovador de asesoría agrícola con presencia permanente en comunidades rurales, en un contexto donde solo el 7.3% de los agricultores del país reciben asistencia técnica (4.6% en Cajamarca según CENAGRO 2012). La clínica de Chamis, ubicada a 3200 msnm y manejada por los ingenieros Marieta Cervantes Peralta y Fernando Escobal Valencia de la EEA Baños del Inca, atiende cada quince días durante la época de producción. El estudio describe cómo la clínica ha evolucionado más allá de su enfoque inicial en plantas para convertirse en una "clínica agropecuaria" que atiende consultas sobre cultivos, animales (especialmente cuyes y ganado) y asuntos generales de agronomía. Se documentan las estrategias implementadas, incluyendo la promoción de productos biológicos (baculovirus para polilla de papa, trampas de feromonas), distribución de semillas de variedades mejoradas de INIA (maíz, quinua, vicia, trigo, cebada, avena), y el desarrollo de alianzas estratégicas con instituciones como el Colegio Médico Veterinario. El caso destaca el tratamiento exitoso de 70 cabezas de ganado vacuno afectadas por moscas en el caserío Secsemayo. Los principales desafíos identificados incluyen la limitada disponibilidad de personal, inestabilidad de alianzas institucionales, restricciones presupuestarias y de movilidad, y la necesidad de fortalecer compromisos a alto nivel. La clínica recibió 79 consultas registradas en 2015, aunque la demanda real es mayor. El estudio concluye que las clínicas de plantas ayudan a llenar un vacío crítico en la atención a pequeños productores y son consideradas por los agricultores como una ayuda esencial para lograr "el oro en la vida".Ítem Manual de Bioseguridad y Sanidad en Cuyes(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2019-04) Huamán Alcantará, Meylin Rosario; Killerby Campos, Marjorie; Chauca Francia, Lilia JanineEl presente manual tiene por finalidad ser una fuente de consulta técnica de las principales enfermedades de importancia económica para productores interesados en la crianza de cuyes, incluyendo un didáctico protocolo de necropsia que facilite el diagnóstico presuntivo de la causa de muerte. Dentro de los aspectos sanitarios, el propósito fundamental de todo productor debe ser la prevención y el control de las enfermedades más importantes ya sea de tipo infeccioso o parasitario, teniendo en cuenta aspectos importantes sobre la bioseguridad que debe implementarse en una granja de cuyes.
