Examinando por Materia "Seed quality"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de consorcios microbianos para la producción sostenible de semilla de papa var. Única en la Sierra Sur del Perú(Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), 2025-09-23) Torres Limascca, María Elena; Cordova Tarifa, Isabel Marleni; García Lopez, Kevin Eduardo; Coaquira Rios, Grecia Cecilia; Matsusaka Quiliano, Daniel ClaudioLos microorganismos del suelo tienen un gran potencial para desarrollar sistemas agrícolas integrados y sostenibles. Particularmente, la interacción entre hongos y bacterias nitrificantes favorecen el desarrollo y producción de las plantas de cultivo. En este estudio se evaluaron cuatro consorcios microbianos para potenciar la producción de semilla y el rendimiento comercial de papa var. Única en Arequipa, Perú. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, donde se registró altura de planta, número de tallos, variables de rendimiento desagregadas por calibre (RS1-RS3) y consumo (> 120 g), número de semillas por planta y materia seca. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza y prueba de comparación de Tukey (p<0,05). La combinación Trichoderma harzianum/viride + microorganismos eficaces (T2) incrementó la altura un 40 % respecto al testigo y alcanzó el mayor rendimiento total (31,8 t ha⁻¹). T. harzianum/viride + Azotobacter salinestris (T1) triplicó el peso de tubérculos de consumo (20,9 t ha⁻¹), mientras que MOBs-INIA + T. harzianum/viride (T3) obtuvo una producción de semilla de primera (9,39 t ha⁻¹) y tercera (0,43 t ha⁻¹) categoría, lo que significó un incremento superior al doble del rendimiento respecto al testigo (T5). Los consorcios microbianos formaron grupos superiores para número de semillas y calibre RS1-RS3. La materia seca y la ramificación no variaron significativamente, aunque mostraron ligeras mejoras en T1 y T2. En conjunto, los resultados sugieren que la coinoculación mejoró el rendimiento comercial y la disponibilidad de semilla de papa var. Única bajo las condiciones específicas del presente ensayo en la región de Arequipa.Ítem Calidad de semillas de haba (Vicia faba L.) por clases, categorías y tamaños(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2010-05-17) Gamarra Flores, Mirihan; Schuch, LuisLa calidad de catorce lotes de semillas de haba, del cultivar INIA 409-Munay Angélica, producidas por agricultores y el INIA, y cosechadas en 2005-2006 y 2006-2007 por clases, categorías y dos tamaños, fue evaluada a través de pruebas de vigor de las plántulas. Las pruebas que permitieron diferenciar eficientemente la calidad fisiológica de semillas fueron la velocidad de emergencia y el índice de velocidad de emergencia. El porcentaje de plántulas débiles y anormales fue muy bajo en todos los lotes evidenciando la calidad genética del cultivar. La calidad de los 14 lotes de semillas evaluados, de tamaños mediano y grande cumple con los requisitos establecidos por la Ley de Semillas y las normas vigentes. Los criterios para selección de semillas deberán reconsiderarse, ya que se ha determinado que las semillas de tamaño mediano tienen buena calidad fisiológica y no deberían ser comercializadas para consumo.Ítem Evaluación del sistema de producción de semilla de haba en sierra sur del Perú(Universidade Federal de Pelotas, 2009-10-17) Gamarra Flores, MirihanDada la importancia económica y social del cultivo del haba (Vicia faba L.) en la sierra del Perú, se ha planteado como objetivo evaluar el sistema de producción de semilla de haba a través de la calidad de semillas. Se utilizaron catorce lotes de semillas de haba de diferentes clases y categorías, producidas por el INIA y agricultores y cosechadas en 2006 y 2007, además de una muestra de semillas con tegumento manchado y una muestra de semillas que se destinaron como grano para consumo. Se realizaron diferentes pruebas de vigor basados en la evaluación de plántulas. La prueba del porcentaje de emergencia de plántulas no ha diferenciado la calidad fisiológica de las semillas con referencia a tamaño de semillas, pero sí con referencia a lotes. Las pruebas que permitieron diferenciar la calidad fisiológica de semillas por tamaño de grano fueron la velocidad de emergencia y el índice de velocidad de emergencia, las semillas de tamaño mediano, con calibre de 16 a 21semillas/onza, han demostrado una mayor velocidad de emergencia que las semillas de tamaño grande, con calibre de 12 a 15 semillas/onza. El peso total de plántulas frescas ha diferenciado el vigor de los lotes de semilla de acuerdo a sus clases y categorías. La calidad de los lotes de semillas evaluadas cumple con los requisitos establecidos por las normas vigentes. Las semillas consideradas de consumo, muestran características de vigor y de crecimiento iguales a los observados en las diferentes clases y categorías de semillas evaluadas, los criterios actuales para selección de semillas deberán reconsiderarse, ya que se determinó que las semillas de tamaño grande y mediano tienen similar calidad fisiológica y no deberían ser comercializadas para consumo, considerando que el 52% de la producción total de semilleros básicos producidos por el INIA han sido destinados como grano de consumo. Los índices de rentabilidad obtenidos por los agricultores por la venta de semilla clase común, podrían ser mayores si optaran el registro de los campos semilleros para comercializar la semilla producida en la clase certificada, por lo cual se requiere mejorar el sistema de cosecha y pos cosecha, así como implementar mecanismos adecuados que faciliten el correcto registro y adecuada comercialización de la semilla de calidad, a fin de asegurar el desarrollo de la producción de haba.