Examinando por Materia "Sexo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Características textiles de la fibra de alpaca Huacaya, según zonas agroecológicas, sexo y edad en la región Puno (Perú)(Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023-04-28) Larios Francia, Rosa; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Rodriguez Huanca, Francisco H.; Ccopa, Jhunior; Condori, Andrés; Hernández, Wilfredo; Chaves Bellido, Luis; Díaz, Bertha; Chavez, Rafael; Sanchez, Joan; Galvez, CarlosEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la zona agroecológica en las características textiles de la fibra de alpaca (Vicugna pacos), procedente de rebaños de unidades productivas de la Puna seca y Puna húmeda en la región Puno, según sexo y edad. Las muestras fueron obtenidas de 5530 alpacas Huacaya. El Diámetro de fibra (DF), Desviación estándar del diámetro de fibra (DEDF), Coeficiente de variación de diámetro de fibra (CVDF), Finura al hilado (FH), Índice de curvatura (IC) y Desviación estándar del índice de curvatura (DEIC) fueron registrados utilizando el equipo OFDA 2000. Los efectos de la zona agroecológica con relación al sexo y edad (Diente de leche [DL], 2 dientes [2D], 4 dientes [4D] y Boca llena [BLL]) se estimaron mediante un diseño al azar con arreglo factorial y prueba de rango múltiple de Duncan. Los valores de DF se encuentran en el rango de 13.3 a 34.5 μm con un valor promedio de 20.32 μm. Las alpacas de la Puna húmeda presentaron menor DF (13.3-34.5 μm) en comparación con las de la Puna seca (13.6-37.9 μm). La edad y el sexo inciden en el DF, pues las alpacas BLL registraron mayor DF frente a las alpacas DL (p<0.05). Asimismo, se observó un menor DF en alpacas macho en comparación con las hembras (p<0.05). La correlación entre zonas agroecológicas, sexo y edad se demostró al obtener menor diámetro en las alpacas macho DL de Puna húmeda. Además, se identificó una correlación significativa entre la calidad de fibra evaluada a partir de sus características textiles con la zona agroecológica.Ítem Dermatofitosis en cuyes (Cavia porcellus) de granjas tecnificadas de la Costa Central, provincia de Lima - Perú 2003(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) Jara Aguirre, Mauricio; Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia JanineLa dermatofitosis en el cobayo es una enfermedad que causa daño en el epitelio queratinizado, uñas y pelo. En el caso del pelo lo quiebra a corta distancia de su implantación, dejando regiones grisáceas costrosas en la piel con muñones de cabellos dando mal aspecto para su comercialización como carcasa o como animal reproductor, causando pérdidas económicas al criador. El trabajo se desarrolló entre los meses de marzo y setiembre de 2003, en la Costa Central de Lima – Perú, de granjas de cuyes, población total fue de 10034 animales de diferentes edades y sexo, ubicadas en la zona Norte: Huaral - Chancay; Sur: Cañete - Lunahuana; Este: Jicamarca y Oeste: La Molina. Siendo estas zonas de puntos referenciales de la crianza del cuy en la Costa Central del Perú. De la población de cuyes en trabajo se presentó 370 de diferentes edades, color y sexo, con lesiones dermatológicas que representaban 100% de animales afectados. A los cuyes se les realizó un raspado en sus respectivas pozas o baterías, el cual fue observado a examen directo y posteriormente mediante un cultivo en agar glucosado de Sabouraud, pH 5,6, al que se le añadió antibiótico (cloranfenicol 50mg/dl), y antifúngicos (cicloheximida 0.5mg/dl), para inhibir el crecimiento de bacterias y hongos contaminantes. De los 370 cultivos realizados los resultados indican que el Trichophyton mengrophytes estuvo en el 75.95% (n =281), seguido de Microsporum Canis 10%(n = 37), Trichophyton rubrum 9.19% (n =34), Aspergillus Níger 3.51%(n =13) , Heterosporum 1.35%(n =5).. En referencia a la edad y sexo de una población total de animales se tuvo: recría 9.07%(n = 328) de los cuales el 9.67%(n =192) se presentó en machos y el 8.35% (n =136) en hembra; Los cuyes reproductores infectados representan 0.84%(n =42), en machos 1.62%(n =9) y en hembra 0.74%(n =33) en cuanto la presencia de este dermatofito según por su ubicación de lesión según la zona afectada se tuvo que de 370 muestras: En la zona periocular 34%(n =126), Frontal 17%(n =65), Maxilar 10%(n =38), Nasal 31% (n =114),Dorso 5%(n =18) ,miembros 3% (n =12)en cuanto a la predisposición por el tipo de color de pelaje fue: Blanco 42% (n = 158) Alazán 36% (n =133),Bayo 16%(n =58) ,Negro 6%(n =21),).Ítem Leptospirosis en alpacas adultas y el sexo como factor de riesgo para su adquisición(Sitio Argentino de Producción Animal, 2007-10-31) Suárez, F.; Santos, Y.; Huanca, W.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Rivera, H.; Camacho, J.; Ampuero, A.El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de leptospirosis en alpacas adultas y evaluar el sexo como factor de riesgo para la adquisición de leptospirosis. 244 alpacas estratificadas según sexo, de 39 machos y 205 hembras, fueron utilizadas en el estudio. Muestras de sangre por punción de la vena yugular fueron obtenidas y el suero fue almacenado a -20°C hasta su análisis en el Laboratorio, mediante la técnica de Microaglutinación (MAT) empleándose los serovares pomona, icterohaemorrhagiae y canicola. Los resultados del estudio, considerando las frecuencias específicas según sexo son de 74,36 ± 6,99% para los machos y 60,99 ± 3,41% para las hembras, pero al ser evaluadas por odd ratio no se estableció al sexo como factor de riesgo de la leptospirosis.Ítem Leptospirosis en alpacas adultas y el sexo como factor de riesgo para su adquisición(Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 2007-10-31) Suárez, F.; Santos, Y.; Huanca, W.; Huanca Mamani, Teodosio; Cárdenas Minaya, Oscar Efraín; Rivera, H.; Camacho, J.; Ampuero, A.El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la prevalencia de leptospirosis en alpacas adultas y evaluar el sexo como factor de riesgo para la adquisición de leptospirosis. 244 alpacas estratificadas según sexo, de 39 machos y 205 hembras, fueron utilizadas en el estudio. Muestras de sangre por punción de la vena yugular fueron obtenidas y el suero fue almacenado a -20°C hasta su análisis en el Laboratorio, mediante la técnica de Microaglutinación (MAT) empleándose los serovares pomona, icterohaemorrhagiae y canicola. Los resultados del estudio, considerando las frecuencias específicas según sexo son de 74,36 ± 6,99% para los machos y 60,99 ± 3,41% para las hembras, pero al ser evaluadas por odd ratio no se estableció al sexo como factor de riesgo de la leptospirosis.