Examinando por Materia "Soil"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El biofertilizante líquido fermentado de residuos de camal mejora el rendimiento del cultivo de maíz(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-08-06) Samaniego Vivanco, Tomás Daniel; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Lastra Paúcar, Sphyros; Verme Mustiga, Ezio; Solórzano Acosta, Richard AndiLa aplicación exclusiva de fertilizantes sintéticos u orgánicos sigue generando polémica. La evidencia muestra que su aplicación conjunta puede mejorar la nutrición de los cultivos, evitar el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y amortiguar su efecto contaminante en el suelo. Objetivo: Evaluar el uso de dosis de fertilización orgánica y mineral sobre el crecimiento y rendimiento del maíz amarillo duro Megahíbrido 619 INIA empleando un biofertilizante líquido derivado de la fermentación de residuos de camal. Metodología: Mediante un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 4x2, se ensayaron cuatro dosis de fertilización química NPK y la aplicación del biofertilizante. La fertilización mineral se fraccionó en dos partes, mientras que las aplicaciones del biofertilizante fermentado de residuos de camal se realizaron vía drench durante el crecimiento vegetativo y entre las etapas de panojamiento y llenado de grano a una dosis de 50 L. ha-1 de producto. Resultados: El uso del biofertilizante líquido (K1) tuvo un impacto positivo en el crecimiento, con un efecto equiparable en la altura y área foliar de la planta al aplicar una dosis media de fertilización química (F2_K1). La dosis más baja de fertilización química en combinación con el biofertilizante (F1_K1) obtuvo un índice de cosecha estadísticamente superior (+14%) en comparación con el la fertilización completa (F3_K1). Implicaciones: Si bien las fertilizaciones más altas no produjeron rendimientos superiores, es posible que en otras condiciones y con otros híbridos de maíz sí se observen diferencias significativas. Conclusión: La aplicación del biofertilizante líquido junto con una dosis reducida de fertilización mineral permite obtener un mayor índice de cosecha y rendimientos comparables con el uso de una fertilización mineral completa en el maíz amarillo.Ítem Ecología de los humedales altoandinos del norte de Ayacucho y sur de Huancavelica, Perú(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Mamani Mamani, Godofredo; García, A.El estudio se realizó en 12 humedales de las provincias de Huamanga, Cangallo (Ayacucho) y Huaytará (Huancavelica) con el fin de determinar su estado ecológico actual para el desarrollo de planes de conservación y manejo. Se evaluaron parámetros de suelo, agua y vegetación. Los suelos de los humedales se caracterizan por ser poco profundos a profundos (35-150 cm), con alto contenido de materia orgánica (4,6 a 100%), moderada a fuertemente ácidos (3,3 a 6,3), baja densidad aparente (0,1 a 0,8 g/cm3) y alta capacidad de campo (50,8 a 1002,4%). El agua de los humedales tiene una temperatura fría (1,3 a 13,7 °C), turbidez baja a media (0,6 a 12,1 NTU), fuertemente ácida a alcalina (4,1 a 8,1), baja en TDS (23,0 a 184,0 mg/lt) Nitrato (0016-0104 mg/lt), y fosfatos (0015-0091 mg/lt) y alta DBO5 (2 a 14,0 mg/lt). La flora está dominada por Distichia muscoides, Alchemilla diplophylla, Aciachne acicularis, Azorella diapenzoides y Festuca rigescens con una cobertura vegetal de regular a buena (61,5 a 100%), una riqueza media (5-13 especies) y una biomasa forrajera baja (152 a 1004 kg MS/ha). En el análisis entre humedales, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en las variables Densidad aparente, Profundidad del suelo, Materia orgánica, Turbidez, Temperatura del agua y Contenido en fosfatos, lo que dio lugar a 4 grupos de humedales. La biomasa forrajera y la riqueza de especies no se relacionaron con las variables suelo y agua (p>0,05), estos resultados pueden indicar que otros factores ambientales y humanos pueden estar afectando a estas variables.Ítem Evaluating soil rhizobacteria for their ability to enhance plant growth and tuber yield in potato(Wiley-Blackwell Publishing Ltd, 2010-08-17) Oswald, A; Calvo Velez, P.; Zúñiga Dávila, Doris Elizabeth; Arcos Pineda, Jesus HeraclidesThe objectives of this study were to identify promising microorganisms to improve potato productivity in low-input systems of tropical highlands and to compare results from in vitro, greenhouse and field experiments to advance the development of a screening method for rhizobacteria and develop an efficient assessment of their effect on plant growth in field conditions. A total of 150 bacterial strains were screened in vitro, in greenhouse and field trials. The series of experiments confirmed the plant growth-promoting ability of a range of rhizobacteria. Although in vitro and greenhouse results were promising, the field experiment showed variability and the results require further verification. The in vitro tests might have limited value for screening as no correlation could be found between in vitro tests and pot trial results. However, trials in controlled conditions produced insights into the mechanisms causing better plant growth in potato, such as early tuberisation, fast development of leaf area and probably greater photosynthetic rates.Ítem Toma de muestras y análisis de suelo agrícola(Instituto Nacional de Innovación Agraria -INIA, 2024-03-31) Cervantes Peralta, Marieta ElianaEl presente documento informa sobre la toma de muestras y análisis de suelo agrícola.