Examinando por Materia "Solanum tuberosum L."
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Certificado de Obtentor INIA 315 - Anteñita(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2014-08-22) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA; Instituto Nacional de Innovación Agraria; Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIALa variedad INIA 315 – Anteñita tiene un rango de adaptación de 2300 a 3800 msnm, en los cuales ha sido evaluado y seleccionado, preferentemente en zonas pertenecientes a la Región Cusco, con énfasis en la provincia de Anta, del cual deriva su nombre, tiene resistencia horizontal a la rancha y de alta calidad culinaria.Ítem Interacción genotipo-ambiente en el rendimiento de genotipos de papa(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, 2021-03-25) Vásquez Arce, Víctor; Huerta Fernández, Pablo; Cabrera Hoyos, Héctor Antonio; Jiménez Díaz, Luis A.Se evaluaron ocho genotipos resultantes de cinco ciclos de selección recurrente de Solanum tuberosum, utilizando el diseño bloques completos al azar con tres repeticiones. Hay diferencias altamente significativas en el peso total y tubérculos totales de los diferentes genotipos en seis ambientes. El análisis combinado detectó diferencias significativas para ambientes, genotipos e IGE. Los efectos localidades, genotipos, genotipos x localidad y genotipos x ambiente fueron altamente significativos. Los mejores índices ambientales para peso de tubérculos y tubérculos totales se lograron en las localidades de: Santa Clotilde, La Púcara, Marcobamba y Santa Margarita. El genotipo 399062.115 fue considerado como el genotipo estable, consistente y con alto potencial de rendimiento 46.01 t ha-1. Los genotipos: 396012.266 y 393377.159 con rendimientos de 42.01 t ha-1 y 38.66 t ha-1, respondieron mejor a condiciones desfavorables y consistentes.Ítem MANUAL DE PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS SEMILLA DE BUENA CALIDAD DE PAPA(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-07-24) Cahuana Quispe, Rodolfo; Barreda Quispe, Wilfredo Lino; Roldán Chávez, Agripina; Holguín Chuquimamani, VitalianoCon la finalidad de fortalecer las capacidades técnicas y conocimientos de los agricultores sobre la semilla de calidad; así como para promover su utilización y mejorar la producción del cultivo de papa, el INIA pone a disposición de los productores de las zonas andinas, especialmente de la región Puno, el “MANUAL DE PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS SEMILLA DE BUENA CALIDAD DE PAPA”; documento que describe de manera sencilla todo el procedimiento para producir tubérculos semilla de buena calidad de papa, que esperamos sea una contribución útil no solo para los productores, sino también para técnicos y profesionales interesados y comprometidos con este cultivo.Ítem Sinergias entre microorganismos y fertilización mineral en la calidad de semilla de papa (Solanum tuberosum L.)(Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL) - Perú, 2025-09-26) Tueros Munive, Miguel Luis; Vilcapoma Paliza, Melina Luz; Pillaca Chillce, Guido Bryan; Velásquez Mantari, José; Campos Villar, Henry; Paitamala Campos, Omar; Matsusaka Quiliano, Daniel ClaudioLa productividad del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) requiere estrategias nutricionales que optimicen el rendimiento sin afectar la calidad comercial de la semilla. En este contexto, la aplicación de microorganismos específicos que mejoren la disponibilidad de nutrientes y el desempeño fisiológico del cultivo representa una estrategia sostenible. Este estudio evaluó el efecto de la fertilización órgano-mineral y la inoculación con Trichoderma viride y Bacillus subtilis sobre el rendimiento y la calidad comercial del tubérculo en dos variedades de papa (INIA 303-Canchán y Yungay) bajo condiciones agroecológicas de los Andes peruanos. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 3x3x2 y tres repeticiones por tratamiento, sumando un total de 54 UE. Se evaluaron 3 niveles de fertilización (0 %, 50 % y 100 % NPK) y 3 niveles de microorganismos (sin microorganismo, Trichoderma, Bacillus) y dos cultivares de papa. Se aplicó ANOVA robusto (WRS2) y prueba de Sidak (α = 0.05). El peso de tubérculos por planta fue mayor con fertilización completa y microorganismos: m1×n3 = 2.043 ± 0.13 kg; m2×n3 = 1.928 ± 0.13 kg. La variedad Yungay superó a Canchán en todas las categorías, con mayor producción de semilla de primera: 21.8 ± 1.48 kg vs. 15.7 ± 1.48 kg, alcanzando un máximo de 27.0 ± 3.14 kg en m3×n3. No se hallaron diferencias significativas entre tratamientos para peso de semilla PC2 y PC3; sin embargo, sí entre variedades: Yungay (PC2: 18.2 ± 1.08 kg; PC3: 13.7 ± 0.81 kg) e INIA 303-Canchán (PC2: 13.4 ± 1.08 kg; PC3: 10.7 ± 0.81 kg). Se concluye que la integración de PGPM con fertilidad química mejora rendimiento y calidad de semilla, favoreciendo sistemas agrícolas sostenibles en Ayacucho.
