Examinando por Materia "Suelo"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La acidez en suelos bien drenados de los tropicos como una limitación para la producción de alimentos(Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria - INIPA, 1985) Kramprath, E. J.Este documento muestra conocimientos sobre la acidez de los suelos en el trópico, para el manejo de los conceptos tradicionales de saturación, encalado y toxicidad en la medición correcta e interpretación de la acidez.Ítem El biofertilizante líquido fermentado de residuos de camal mejora el rendimiento del cultivo de maíz(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-08-06) Samaniego Vivanco, Tomás Daniel; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Lastra Paúcar, Sphyros; Verme Mustiga, Ezio; Solórzano Acosta, Richard AndiLa aplicación exclusiva de fertilizantes sintéticos u orgánicos sigue generando polémica. La evidencia muestra que su aplicación conjunta puede mejorar la nutrición de los cultivos, evitar el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y amortiguar su efecto contaminante en el suelo. Objetivo: Evaluar el uso de dosis de fertilización orgánica y mineral sobre el crecimiento y rendimiento del maíz amarillo duro Megahíbrido 619 INIA empleando un biofertilizante líquido derivado de la fermentación de residuos de camal. Metodología: Mediante un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 4x2, se ensayaron cuatro dosis de fertilización química NPK y la aplicación del biofertilizante. La fertilización mineral se fraccionó en dos partes, mientras que las aplicaciones del biofertilizante fermentado de residuos de camal se realizaron vía drench durante el crecimiento vegetativo y entre las etapas de panojamiento y llenado de grano a una dosis de 50 L. ha-1 de producto. Resultados: El uso del biofertilizante líquido (K1) tuvo un impacto positivo en el crecimiento, con un efecto equiparable en la altura y área foliar de la planta al aplicar una dosis media de fertilización química (F2_K1). La dosis más baja de fertilización química en combinación con el biofertilizante (F1_K1) obtuvo un índice de cosecha estadísticamente superior (+14%) en comparación con el la fertilización completa (F3_K1). Implicaciones: Si bien las fertilizaciones más altas no produjeron rendimientos superiores, es posible que en otras condiciones y con otros híbridos de maíz sí se observen diferencias significativas. Conclusión: La aplicación del biofertilizante líquido junto con una dosis reducida de fertilización mineral permite obtener un mayor índice de cosecha y rendimientos comparables con el uso de una fertilización mineral completa en el maíz amarillo.Ítem Cultivo de kiwicha en la sierra central(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2010-05) Pérez Ávila, Ángel AgustinEsta publicación proporciona a los productores agrarios, los conocimientos y técnicas necesarias para el manejo tecnificado de sus cultivos de kiwicha en la sierra central del Perú.Ítem Diagnóstico del nemátodo quiste de la papa Globodera spp.(INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2003-03) Romani Cóndor, Nelly IsabelEl estudio del nemátodo quiste de la papa (Globodera spp.) incluye muy a menudo el conocimiento de técnicas de colección, reconocimiento e identificación de este parásito, orientado a implementar alternativas de control para reducir o mantener al nemátodo en el nivel de daño económico. En este sentido el conocimiento de los caracteres morfológicos (identificación), hábito de vida (biología), distribución (dinámica poblacional) así como los síntomas y signos que presentan en el área foliar o en las raíces; son indispensables para un diagnóstico preciso sobre su presencia o ausencia en un campo de cultivo de papa.Ítem Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra del Perú, base para una estrategia de mitigación ante el cambio climático(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016-10-28) Cuellar Bautista, José Eloy; Salazar Hinostroza, Evelin JudithEl presente trabajo se realizó en tres cuencas a nivel de las tres regiones naturales del país: Aguaytía (selva), Mantaro (sierra) y Chancay (Costa), tuvo como objetivo determinar el patrón de cambios que se producen en el carbono almacenado en el ecosistema debido al cambio de uso del suelo del bosque, para ello se formaron clústeres con los principales tipos de uso del suelo, simulando una sucesión a partir de un bosque primario remanente, se utilizaron metodologías establecidas por el IPCC para la biomasa aérea y de la Universidad de Göttingen para evaluaciones bajo el suelo. En la biomasa aérea, se encontró diferencias muy significativas entre el bosque primario remanente con los demás sistemas evaluados, en la biomasa en el suelo a nivel de raíces se encontró una situación similar, mientras que a nivel de carbono almacenado en el suelo se evidencia una situación diferente. En el almacenamiento total de carbono, se evidencia diferencias significativas en las cantidades almacenadas por los diferentes sistemas de uso de la tierra; bosques primarios, plantaciones, frutales, cultivos y pastos, se evidencia una disminución de la biomasa y de la capacidad para almacenar carbono debido principalmente al tipo de manejo actual del sistema productivo. Podemos concluir que existe una perdida en la biomasa, riqueza y capacidad de almacenamiento del bosque primario remanente, en el análisis a nivel de depósitos de carbono en los diferentes sistemas de uso de la tierra, se evidencia pérdidas significativas en el depósito arbóreo, igual situación sucede con hojarasca y madera muerta, mientras que se evidencia diferencias significativas mínimas en el caso arbustiva herbácea y raíces finas, en el caso del carbono en el suelo mantiene un comportamiento similar salvo en el caso de las plantaciones de palma aceitera. Lo cual demuestra que el bosque está perdiendo la capacidad para regenerar y de volver a su estado fisiográfico natural, luego de intervenciones severas.Ítem Ecología de los humedales altoandinos del norte de Ayacucho y sur de Huancavelica, Perú(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), 2014-10-24) Mamani Mamani, Godofredo; García, A.El estudio se realizó en 12 humedales de las provincias de Huamanga, Cangallo (Ayacucho) y Huaytará (Huancavelica) con el fin de determinar su estado ecológico actual para el desarrollo de planes de conservación y manejo. Se evaluaron parámetros de suelo, agua y vegetación. Los suelos de los humedales se caracterizan por ser poco profundos a profundos (35-150 cm), con alto contenido de materia orgánica (4,6 a 100%), moderada a fuertemente ácidos (3,3 a 6,3), baja densidad aparente (0,1 a 0,8 g/cm3) y alta capacidad de campo (50,8 a 1002,4%). El agua de los humedales tiene una temperatura fría (1,3 a 13,7 °C), turbidez baja a media (0,6 a 12,1 NTU), fuertemente ácida a alcalina (4,1 a 8,1), baja en TDS (23,0 a 184,0 mg/lt) Nitrato (0016-0104 mg/lt), y fosfatos (0015-0091 mg/lt) y alta DBO5 (2 a 14,0 mg/lt). La flora está dominada por Distichia muscoides, Alchemilla diplophylla, Aciachne acicularis, Azorella diapenzoides y Festuca rigescens con una cobertura vegetal de regular a buena (61,5 a 100%), una riqueza media (5-13 especies) y una biomasa forrajera baja (152 a 1004 kg MS/ha). En el análisis entre humedales, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en las variables Densidad aparente, Profundidad del suelo, Materia orgánica, Turbidez, Temperatura del agua y Contenido en fosfatos, lo que dio lugar a 4 grupos de humedales. La biomasa forrajera y la riqueza de especies no se relacionaron con las variables suelo y agua (p>0,05), estos resultados pueden indicar que otros factores ambientales y humanos pueden estar afectando a estas variables.Ítem Evaluating soil rhizobacteria for their ability to enhance plant growth and tuber yield in potato(Wiley-Blackwell Publishing Ltd, 2010-08-17) Oswald, A; Calvo Velez, P.; Zúñiga Dávila, D.; Arcos Pineda, Jesus HeraclidesThe objectives of this study were to identify promising microorganisms to improve potato productivity in low-input systems of tropical highlands and to compare results from in vitro, greenhouse and field experiments to advance the development of a screening method for rhizobacteria and develop an efficient assessment of their effect on plant growth in field conditions. A total of 150 bacterial strains were screened in vitro, in greenhouse and field trials. The series of experiments confirmed the plant growth-promoting ability of a range of rhizobacteria. Although in vitro and greenhouse results were promising, the field experiment showed variability and the results require further verification. The in vitro tests might have limited value for screening as no correlation could be found between in vitro tests and pot trial results. However, trials in controlled conditions produced insights into the mechanisms causing better plant growth in potato, such as early tuberisation, fast development of leaf area and probably greater photosynthetic rates.Ítem Influencia de las enmiendas orgánicas en el suelo y el comportamiento agronómico de Chenopodium quinoa Willd. en el Altiplano peruano(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-04-05) Salcedo Mayta, Selima Milagros; Canihua Rojas, Jorge; Quispe Huincho, Miriam Rocío; Cosme de la Cruz, Roberto CarlosLa quinua tiene alto valor nutritivo y su consumo se ha incrementado a nivel mundial. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de las enmiendas orgánicas en el suelo y el comportamiento agronómico del cultivo. Se evaluó en dos localidades (Cruz Mayo y Cahualla), dos enmiendas orgánicas con el testigo. Se empleó un Diseño en Bloques Completos al azar (DBCA) con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluaron características químicas del suelo y agromorfológicas del cultivo. Los datos se sometieron a un análisis de varianza, prueba Tukey y análisis de componentes principales. Se encontró un mayor incremento del pH con T2 (6,87), la mayor conductividad eléctrica con T5 (0,20 mmhos/cm). En cuanto a los valores de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio fue superior el T3 con valores de 3,05, 0,16, 12,99 y 592,16 respectivamente. Respecto al rendimiento fue mayor el T5 (2036,13 kg/ha). Por último, respecto a altura de planta, longitud y diámetro de panoja los valores más altos fueron con T3 con 143,75, 26 y 19,75 cm respectivamente. Se encontró correlación entre las características químicas del suelo con el rendimiento y características agromorfológicas. Las enmiendas orgánicas mejoran de manera significativa las características químicas de suelos degradados.Ítem Levantamiento del suelo de la Estación Experimental de Puerto Maldonado(Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria - INIPA, 1985) Newman, Laurie J.El documento expone conocimientos importantes sobre los suelos, su génesis, morfología, y busca que los agricultores locales puedan efectuar un mejor uso y manejo de los suelos.Ítem Manejo agronómico del cultivo de maíz amarillo duro en selva baja(INIA. Estación Experimental Agraria San Roque - Iquitos, 2008-11) Cubas Pérez, Walker Augusto; Córdova Díaz, Christian; Jara Calvo, Teófilo WladimirEn la publicación se describe paso a paso todo el proceso del manejo agronómico, post cosecha para la producción de grano y semilla de maíz amarillo duro en la selva baja, además de las plagas que afectan a este y su control.Ítem Muestreo de suelos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2015) Prialé Farro, César AugustoDescribe el procedimiento de extracción de muestras de suelos para análisis en forma general.Ítem Preparación, uso y manejo de abonos orgánicos(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016) Mendoza Dávalos, KatiaEl presente boletín técnico “Preparación, uso y manejo de abonos orgánicos” tiene la nalidad de brindar orientaciones técnicas y prácticas a los productores agrarios y usuarios sobre su preparación, uso y manejo, donde aprovechamos los desechos vegetales, restos de la cosecha, el estiércol de los animales, etc., que están al alcance de las familias rurales en su zona.Ítem Respuesta del maíz a la aplicación de consorcio microbiano y su combinación con biol, en condiciones de trópico seco(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-05-10) Díaz Chuquizuta, Percy; Díaz Chuquizuta, Henry; Arévalo Aranda, Yuri GandhiAntecedentes: El empleo de abonos orgánicos se presenta como una medida efectiva para combatir la degradación de los suelos y potenciar el rendimiento de los cultivos. Objetivo: Determinar el efecto de la aplicación consorcios microbianos y su acción combinada con abono líquido fermentado (biol), sobre el rendimiento de grano de maíz, en miras de una agricultura familiar sostenible en condiciones de trópico seco. Metodología: Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar en parcelas divididas, con tres bloques, teniendo como parcelas grandes a los cultivares y las subparcelas estuvieron conformados por cuatro biofermentos y un tratamiento testigo. Como biofermento se tuvo Consorcio microbiano (CM), BIOL+CM y BIOL+EM-1, comparado con producto comercial Microorganismos Eficientes (EM-1) y testigo sin aplicación. Se evaluó días a la floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca, área foliar, diámetro y rendimiento de grano, y las características físico y químicas después de la aplicación de los biofermentos. Resultados: La aplicación de BIOL+CM en la variedad Marginal 28T, contribuyo a tener mayor altura de planta (164.17 cm) y mazorca (65.83 cm), área foliar (361.17 cm2), mejorando también el rendimiento de grano la variedad Marginal 28T (3.42 tꞏha-1) y del hibrido HS-1 (3.02 tꞏha-1). Implicaciones: Emplear consorcios microbianos de fuentes locales en combinación con Biol mejorar significativamente el rendimiento agronómico de maíz amarillo duro y aporta en mantener las condiciones físicas químicas del suelo, propiciando su mejora. Conclusión: La variedad Marginal 28T y el hibrido HS-1, responde de manera satisfactoria a la aplicación de consorcios microbianos en especial del BIOL+CM siendo una alternativa para agricultura familiar en condiciones de trópico seco.Ítem Técnica de muestreo de suelos para incrementar la productividad de los cultivos(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2021-09-29) Chuquimia Valdez, Dixie SzochovaEl análisis de suelo es una actividad crítica si se desean obtener altos rendimientos en los cultivos. El suelo es la base para establecimiento de cualquier proyecto agrícola. Antes de establecerse cualquier cultivo es necesario conocer sus características. Las plantas obtienen sus nutrientes fundamentalmente del suelo, desde el cual absorben los diferentes minerales y los incorporan a sus tejidos y diversas funciones. En los sistemas agropecuarios, uno de los objetivos principales es lograr maximizar los rendimientos de los cultivos, dentro de ciertos rangos técnicos, económicos y ambientales.Ítem Toma de muestras y análisis de suelo agrícola(Instituto Nacional de Innovación Agraria -INIA, 2024-03-31) Cervantes Peralta, Marieta ElianaEl presente documento informa sobre la toma de muestras y análisis de suelo agrícola.Ítem Valoración técnica, económica y ambiental de tres sistemas de silvopasturas, en la región Cajamarca(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2014-08) Villar Cabeza, Miguel Ángel; Cuellar Bautista, José Eloy; Valentin Castañeda, Susan LisbethEl documento es una investigación que compara sistemas de producción silvopastoril, es decir la combinación de árboles con pastos para darle mayor valor al predio rural, con lo cual se obtienen mejores ingresos económicos. Se analizan tres modelos: aliso con pastos, eucalipto con pastos y tara con pastos.