Examinando por Materia "Sustrato"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Biofermentos en la morfología y calidad de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) en vivero(Universidad Autónoma de Yucatán (México), 2025-09-07) Díaz Chuquizuta, Percy; Díaz Chuquizuta, Henry; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Cuevas Giménez, Juan PabloLa producción de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) de calidad en vivero, es fundamental para el éxito de las plantaciones comerciales. Los biofermentos representan una alternativa sostenible para mejorar producción y la calidad de las plántulas. Objetivo. Evaluar el efecto de biofermentos en la producción y calidad de plántulas de cacao en vivero. Metodología. Se utilizaron cuatro tratamientos con diferentes combinaciones de sustratos y biofermentos sólidos y líquidos. Se empleó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, midiendo variables morfológicas y de calidad. Resultados. El tratamiento sustrato tradicional con adición de biofermentos sólidos y líquidos (ST+BS+BL) presentó los mayores valores en altura, diámetro del tallo, biomasa seca y calidad de Dickson, superando en un 51% al sustrato tradicional. Implicaciones. Los biofermentos mejoran la disponibilidad de nutrientes y la estructura del sustrato, favoreciendo el desarrollo de plántulas vigorosas y mejor calidad. Conclusiones. La combinación de biofermentos sólidos y líquidos representa una estrategia agroecológica para optimizar la producción, mejorando los atributos morfológicos, y calidad de plántulas de cacao en vivero.Ítem Efecto de sustratos en el crecimiento inicial de piñón blanco (Jatropha curcas L) en fase de vivero en la E.E.A El Porvenir(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2000) Echeverría Trujillo, Ronal Gabriel; Rengifo Gonzales, Livinston; Valles Ramírez, Ayda KarinEl presente estudio se ejecutó en la Estación experimental Agraria “El porvenir”, durante un periodo de dos meses, esta investigación tuvo como principal objetivo la evaluación del efecto de diferentes sustratos en el crecimiento inicial de plántulas de piñón blanco en fase de vivero, el experimento estaba representado por 3 bloques con 9 tratamientos, evaluando 12 plántulas por tratamiento, constituidas por 324 plántulas en todo el experimento, el diseño experimental que se utilizó fue un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), evaluándose tres factores: Altura de plántula, Diámetro de tallo, y Longitud de raíz. Las variables evaluadas fueron sometidas a la prueba de Duncan con un nivel de 5% de probabilidad.Ítem Efecto de tamaño de envases y tres tipos de sustratos para la obtención de portainjerto de Cacao (Theobroma cacao L.) en vivero(Universidad Nacional de Tumbes, 2020-05-16) Vargas, Henry; Santa Cruz V., Francisco; Lizárraga, AnalíLa investigación se realizó en campo experimental de Sahuayaco-La Convención, Cusco perteneciente al Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA. La obtención de portainjertos vigorosos es una práctica común para la producción de plantas de cacao en vivero. Se tuvo como objetivos, determinar la dimensión adecuada de envase, tipo de sustrato y la interacción entre estos, para garantizar la obtención de portainjertos de calidad en cacao. El diseño experimental utilizado fue un DCA con arreglo factorial de 4 dimensiones de envase con 3 tipos de sustrato, teniendo 12 tratamientos con 3 repeticiones. Se utilizaron semillas pre germinadas de cacao IMC-67 y para caracterizar el comportamiento de los portainjertos, se evaluaron a los 120 días, longitud de tallo (cm), diámetro del tallo (cm) y número de hojas. Se obtuvieron los mejores resultados con la dimensión de envase 8”x12”x2 mm y el tipo de sustrato 1: mezcla 3:1:1/4; tierra agrícola: cascarilla de arroz: gallinaza, respecto a las tres variables evaluadas. En cuanto a la interacción de estas, se concluyó que el sustrato 1 fue determinante para la obtención de las mejores medias, según las variables estudiadas, mas no la dimensión de envases en la mayoría de los tratamientos.Ítem Pruebas de germinación de ecotipos de piñón blanco (Jatropha curcas L)(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 1999) Echeverría Trujillo, Ronal Gabriel; Valles Ramírez, Ayda Karin; Pinedo Grandes, MagnoEl objetivo del experimento es identificar el método más adecuado para la germinación de los ecotipos de piñón. El ensayo se viene conduciendo desde el año 2009, en el sector Tinglado, perteneciente a la Estación Experimental Agropecuaria “El Porvenir” – Juan Guerra, ubicado a 14,5 km de la ciudad de Tarapoto a Juanjui, se ha evaluado la germinación de ecotipos de piñón bajo condiciones de secano. El ensayo se instaló utilizando el diseño de bloques al azar con tres repeticiones con arreglo factorial, para la prueba de germinación de cada ecotipo se colocó 100 semillas por cada sustrato y por cada modo de germinación. Los resultados del análisis de variancia muestran diferencias significativas entre los tratamientos especialmente entre los métodos de remojar y sin remojar la semilla, pero se puede emplear los cuatro sustratos para la prueba de germinación.
