Examinando por Materia "Zona altoandina"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento productivo y valor nutricional de 22 genotipos de raigrás (Lolium spp.) en tres pisos altoandinos del norte de Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-11-29) Vallejos Fernández, Luis Asunción; Alvarez García, Wuesley Yusmein; Paredes Arana, Manuel E.; Pinares Patiño, César; Bustíos Valdivia, Julio C.; Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; García Ticllacuri, RubénLa actividad lechera, basada en pasturas, representa la principal fuente de ingreso de la población rural de los andes del norte del Perú. El objetivo fue evaluar el rendimiento de biomasa, tasa de crecimiento, altura de planta, Proteína Cruda (PC), Fibra Detergente Neutro (FDN), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y Energía metabolizable (EM) de 22 genotipos de Lolium spp. en tres pisos altoandinos (PA) (PA I: 2300 - 2800, PA II: 2801 - 3300 y PA III: 3301 - 3800 msnm) del norte del Perú. Mejor biomasa (7 662 kg materia seca (MS) ha-1 año-1) y tasa de crecimiento (21,0 kg MS ha-1 día-1) mostró el PA I para Lolium perenne L., en cambio el PA III destacó en rendimiento (9041 kg MS ha-1 año-1) y tasa de crecimiento (24,8 kg MS ha-1 día-1) para Lolium multiflorum L. La EM promedio fue de 2,61 Mcal kg-1 MS y 2,43 Mcal kg-1 MS para L. perenne y L. multiflorum respectivamente. Los valores nutricionales de ambas variedades son adecuados para la alimentación del ganado al pastoreo en la sierra. Así mismo, los genotipos que mostraron mejor desempeño deben usarse en un plan de mejora de pasturas.Ítem Dinámica folicular ovárica en vacas criollas bajo condiciones de pastoreo en la zona altoandina del Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-11-22) Alfaro Astorima, Miriam Ibet; Ormachea Sánchez, Huziel Héctor; Alvarado Malca, Armando EnriqueEl vacuno criollo es un recurso potencial para mejorar la productividad en la zona altoandina del Perú; sin embargo, el cruce indiscriminado con razas mejoradas está llevando a la erosión de su material genético. Estudios de los procesos fisiológicos que rigen su ciclo reproductivo son fundamentales para la aplicación exitosa de biotecnologías reproductivas que aseguren su preservación, uso y posterior difusión. Con el fin de estudiar su dinámica folicular ovárica, se evaluaron 15 animales bajo condiciones de pastoreo en dos épocas del año (seca y lluviosa). El crecimiento folicular se evaluó mediante seguimiento ultrasonográfico, la actividad lútea mediante dosaje hormonal y se realizó el análisis proximal del pasto por época. La duración promedio del ciclo estral fue de 21,39 ± 1,17 días para la época de lluvias y 22,07 ± 1,04 días para la época seca, no observando diferencia estadística (p > 0,05). Se pudieron observar ciclos con 2 (16%), 3 (78%) y hasta 4 (6%) ondas foliculares. El diámetro máximo alcanzado del folículo ovulatorio fue de 17,11 ± 1,59 y 17,67 ± 1,21 mm en la época lluviosa y seca respectivamente. De las 49 ovulaciones estudiadas, 27 (55%) correspondieron al ovario derecho y 22 (45 %) al ovario izquierdo. No hubo diferencia (p > 0,05) en la tasa de crecimiento ni diámetro de los folículos por época. El diámetro máximo del cuerpo lúteo 20,87 ± 1,48 y 21,30 ± 1,86 mm con una tasa de crecimiento de 1,01 ± 0,16 y 1,0 ± 0,15 mm/día. Estos resultados reflejan el potencial del ganado criollo de mantener su ciclicidad aún en ambientes desfavorables.Ítem Manejo y utilización de praderas naturales en la zona altoandina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2013-08) Mamani Mamani, Godofredo; García Noa, Alejandro; Durand Gómez, FreddyLa pradera nativa altoandina del Perú está compuesta por numerosas plantas nativas, que a través de diversos estudios han sido identificadas y clasificadas de acuerdo a su uso e importancia, así podemos encontrar plantas de valor forrajero, valor medicinal, hábitat, ambiental, combustible, entre otras. Esta condición nos plantea la necesidad de conocer previamente las especies de un pastizal antes de realizar prácticas de uso y manejo. Así para el desarrollo de la ganadería, se requiere determinar el potencial forrajero de los pastizales, a través de un conocimiento previo de las especies de mayor producción forrajera, de buena calidad nutritiva y aceptación por el ganado domestico que se quiere alimentar y de su manejo. En los estudios realizados por el Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria Canaán en Ayacucho y Huancavelica, se han identificado especies de uso ganadero y realizado evaluaciones sobre su ecología, calidad nutritiva y deseabilidad por el ganado domestico, sin embargo, aun se requiere de mayores estudios sobre su fisiología y fenologíaÍtem Tecnología : Práctica de labranza mínima y trébol blanco para mejorar la calidad nutritiva de pastos naturales(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2012-01) Estación Experimental Agraria, Illpa - PunoDescribe la técnica de mejoramiento de la calidad nutritiva de los pastos naturales mediante la introducción de trébol blanco con siembra directa y labranza mínima.