Examinando por Materia "rendimiento"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Avance genético mediante selección recurrente de familias de medios hermanos mazorca por surco, en maíz amarillo duro (Zea mays), en trópico(Universidad Autónoma de Yucatán, 2025-05-16) Díaz Chuquizuta, Percy; Jara Calvo, Teófilo Wladimir; Campos Amasifuen, Héctor Manuel; Valdes Rodriguez, Ofelia Andrea; Hidalgo Melendez, EdisonEl maíz (Zea mays L.) es una planta alógama en constante mejoramiento mediante diversos métodos de selección, comenzando con la selección masal hacia la mejora genética de poblaciones. Objetivo: Evaluar el avance genético en la variedad de maíz Marginal 28T, utilizando el método de selección recurrente de medios hermanos mazorca por surco en el trópico. Metodología: Se comparó dos periodos de selección (1996- 2000 y 2018-2022) del núcleo genético de la variedad Marginal 28T. Con las semillas remanentes del período 2018-2022, se establecieron parcelas de evaluación rendimiento en un diseño de bloques completos al azar, y se compararon con los resultados reportados en el periodo 1996-2000; para conocer si existió cambios varietales desde 1984 año de liberación de la variedad, se utilizó las semillas del año 2022, en cinco localidades. Resultados: Entre los periodos de selección de núcleo de semilla genética 1996-2000 y 2018-2022 del maíz Marginal 28T, el rendimiento de semilla mejoró 0.75 t·ha⁻¹, con una ganancia genética de 0.042 t·ha⁻¹·año⁻¹. La evaluación del rendimiento agronómico de la semilla genética reveló una reducción de 6 días en la floración, con un aumento en el rendimiento de grano de 0.86 t·ha⁻¹. La caracterización varietal mostró uniformidad en características clave como textura de grano y cambios notables en el color del grano de amarillo rojizo a amarillo naranja, y una mejora en el rendimiento de grano comercial, de 3.50 t·ha⁻¹ en 1984 a 5.57 t·ha⁻¹ en 2022. Implicaciones: Se resalta la importancia del uso continuo del método de selección recurrente de familias de medios hermanos mazorca por surco para maximizar el rendimiento y la estabilidad varietal del cultivo del maíz amarillo duro en trópico. Conclusión: La variedad de maíz amarillo duro Marginal 28T ha demostrado un avance genético en relación con su rendimiento y color de grano desde su liberación como variedad de polinización libre en 1996.Ítem Línea Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, 2025-07-14) Kajakk Castañeda, Nancy; Párraga Dávila, Nicolas Fernando; Mulato Sánchez, Joe; Reyes Quinto, Rosario del PilarLa Estación Experimental Agraria Santa Ana de la Región Junín, mediante el programa de mejoramiento genético por selección del cuy Tipo 1 (Mantaro), inició en 1997 (basada en selección por peso) con fin de producción de carne. El estudio de línea de base empezó con 144 cuyes recolectadas de las principales granjas de la localidad de San Martín, generaciones procedentes de comunidades latinas del valle del Mantaro y ecotipos de Arequipa. Se determinó registrar los siguientes parámetros: el peso de las crías al nacimiento, al destete y a las 4 semanas de edad, 8 semanas de edad (pubertad) para evaluar su capacidad de respuesta (incremento de peso) y 13 semanas de edad. En el proceso de adaptación e incremento poblacional se evaluaron 1 338 registros de progenie (Línea Base Control), de un total de 25 machos y 183 reproductoras con una relación de empadre promedio 1:7. Entre el 1998 y el 2016 fueron evaluados 12 495 registros de progenie para ser seleccionados por su precocidad. A partir del 2017 al 2020 se consolida la línea evaluando 1887 cuyes. La Línea MANTARO se caracteriza por tener el pelo liso y corto, con roseta corona en cabeza, color de manto “colorado” en mayor proporción del cuerpo moteado con blanco en cabeza, color de ojos negros, numero de dedos con 4433 dedos. El empadre se realiza sobre las 10 semanas con un peso promedio de 975 g, se manejan en una relación de empadre de 1:7, el intervalo entre partos (días) es de 86 ± 3.8, su tamaño de camada 2.64 ± 0.04. El 83.40%, tienen partos múltiples con 2 a más crías. El peso al nacimiento en machos es de 151.8±1.1 g, al destete 292.4, a las 4 semanas 401.2 y a la edad de 8 semanas es de 629.1±4.8 g y a las 13 semanas 828.8±5.2. La línea Mantaro permite una inversión con una probabilidad del 97.89% en obtener rendimientos superiores a los 0.801 Kg /cuy, además la adopción de la tecnología tiene un riesgo económico de un 0.0%. la línea Mantaro presenta una mayor rentabilidad comparada con las bases genéticas nativas.