CABI - Plantwise
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.12955/2876
Estos contenidos son resultados del "Convenio de cooperación tecnica entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria y Plantwise - CABI" y están disponibles en acceso abierto a través de plataforma Banco de conocimientos (https://plantwiseplusknowledgebank.org)
Examinar
Examinando CABI - Plantwise por Autor "Goyzueta Hancco, Washington Walter"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aves plaga en el cultivo de quinua(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017-02) Farfán Loaiza, Danilo; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragon, Nicanor; E.E.A. Illpa; Franco Ponce, Javier; Torres Medina, Luis; Delgado Mamani, PedroEl documento describe las pérdidas ocasionadas por aves plaga en el cultivo de quinua en la región de Puno, que varían entre 12 y 60% según la especie, hábitos alimenticios y condiciones del cultivo. Se identifican especies frecuentes como paloma moteada, tortola cordillerana, curucuta, pecho amarillo, frigilo de la puna, entre otros. Los daños son más intensos en la etapa de madurez fisiológica del grano, produciendo caída de granos y enfermedades por hongos. Se plantean medidas de control como sembrar variedades tolerantes, enmallado de parcelas, uso de espantapájaros, cintas brillantes y vibradoras, así como dispositivos de sonido.Ítem Botritis en haba(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017) Farfán Loaiza, Danilo; De la Riva Aragon, Nicanor; Goyzueta Hancco, Washington WalterLa Botritis, más conocida como mancha chocolate, es una enfermedad, causada por un hongo, llamado Botritis fabae, que ataca a las plantas de haba. Es la principal enfermedad que afecta al cultivo de haba en las hojas, tallos, flores, vainas y granos. Este hongo se desarrolla con la humedad, ataca al cultivo desde la emergencia hasta la madurez. El exceso de población de plantas, poco distanciado entre ellas, lluvias abundantes y suelos arcillosos con inundación de un terreno, favorece la aparición de esta enfermedad.Ítem Control del Gorgojo de los Andes [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-01) Farfán Loaiza, Danilo; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De La Riva Aragon, NicanorEl Gorgojo de los Andes, conocido también “papa khuru”, o “choq’e laq’o”, gusano blanco. Pocos lo conocen cuando son adultos, ya cuando son jóvenes(Gusanos)atacan a la papa dañándola y nadie quiere comprarlas. El gorgojo de los andes es el principal problema de plagas en el cultivo de la papa en el altiplano peruano, ocasionan pérdidas alrededor de 40%,además de sus efectos devastadores causa malestar social y a su vez pone en riesgo la pérdida del material genético nativo del cultivo.Ítem El Multiabono [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Farfán Loaiza, Danilo; De la Riva Aragon, Nicanor, Nicanor; Goyzueta Hancco, Washington WalterNuestros campos están pobres y son poco fértiles, para el buen desarrollo de los Cultivos que sembramos, generalmente utilizamos estiércol fresco, el cual recolectamos de los corrales, faltando poco tiempo antes de la siembra, otros la compran y aplican en el momento de la siembra. Este tipo de Guano no es buen alimento para nuestros cultivares, pues ha perdido el nitrógeno, y más bien puede ser portador de diferentes plagas y enfermedades, tales como la sarna, verruga y otras.Ítem Manejo ecológico de la Kcona Kcona en la quinua [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-02) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington WalterPlaga es un concepto subjetivo y relativo, directamente ligado a los intereses momentáneos del hombre. Así ́tenemos, que cuando una población de insectos u otros animales atacan a un cultivo interfieren en forma significativa sobre su producción y productividad, entonces se les considera plaga porque finalmente afectan a los intereses económicos del productor. Dado el nivel de importancia que ha alcanzado kcona kcona, en el cultivo de quinua, es inminente la necesidad de integrar estrategias alternativas al uso de pesticidas en un programa de manejo de bajo impacto ambiental, económico y social; siendo importante recalcar, que en este contexto no se pretende erradicar la plaga, sino buscar un equilibrio que permita convivir con ellas, siempre y cuando sus poblaciones no atraviesen el umbral de daño económico que perjudique al cultivo y por ende a la economía de los productores.Ítem Mildiu en quinua [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington WalterEl Mildiu es la principal enfermedad provocada por el hongo Peronospora variabilis. Su presencia y severidad se Manifiesta debido a la alta concentración de lluvias en un periodo corto de tiempo, bajo condiciones extremas, puede causar pérdidas hasta en el 100%, en variedades susceptibles. Las condiciones ideales para que se presente el Mildiu, son temperaturas moderadas y alta humedad relativa, el Hongo; forma manchas amarillas en las hojas y tallos. Afecta principalmente al follaje de la planta.Ítem Polilla de la quinua o Kcona Kcona [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-02) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De La Riva Aragón, Nicanor MarcialLa quinua (Chenopodium quinoaWilld),Llamado GRANO DE ORO. La producción es afectada por la presencia de plagas y enfermedades que atacan a la planta en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, siendo su potencial de 3 a 4 t/h., reduciéndose solo a 0.7 t/h. El ataque de Kcona Kcona, reduce los rendimientos en calidad y cantidad del grano alrededor de 50%.Ítem Preparación abonos orgánicos [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington WalterLos abonos orgánicos son todo tipo de residuos orgánicos (restos de plantas, estiércol de animales, paja, residuos de cosecha, casacrilla, gallinaza, etc), que luego de descomponerse por acción de los microorganismos como bacterias, se abonan a los suelos y estos les dan los nutrientes necesarios para que las plantas crezcan y desarrollen, mejorando las caracterı́sticas biológicas, quı́micas y fı́sicas del suelo. Como abonos orgánicos de mayor importancia tenemos al, compost, estiércol descompuesto, humus de lombriz, biol, entre otros.Ítem Pulgón verde y negro del haba [2016](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington WalterLa presencia de los pulgones verdes y negros es común en el cultivo de habas, son insectos que se alimentan de la savia de la planta, para lo cual utilizan su aparato bucal para succionar el jugo de la planta. El pulgón negro es el más agresivo y más resistente. Generalmente se presentan entre los meses de diciembre a febrero, ataca a los brotes e inflorescencias, en las hojas tiernas.Ítem Roña (sarna) en el cultivo de papa [2017](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragón, Nicanor MarcialLa roña es una enfermedad causada por un hongo que afecta raíces y tubérculos, se transmiten por semilla infectada, suelo infestado, estiércol de animales que hayan comido tubérculos con esta enfermedad. Las condiciones favorables para el ataque, son suelos húmedos y con abundante materia orgánica que no esté bien descompuesta. La severidad de los daños que causa depende de la variedad, grado de infección del suelo y condiciones de humedad y temperatura del suelo. Además, la roña es importante porque es vector del virus “moptop” de la papa y sólo se presenta en la sierra y los daños con mayor incidencia se presentan en los cultivos de papa ubicados entre 3200 y 3800 m de altitud.Ítem Trips y Epitrix de la papa [2016](CABI Plantwise, 2016) Farfán Loaiza, Danilo; De la Riva Aragon, Nicanor; Goyzueta Hancco, Washington WalterLos insectos que causan daños considerables en el cultivo de la papa, especialmente en la fase de emergencia de plantas y en los periodos de sequía, son el trips (Frankliniella spp.) y el epitrix (Epitrix spp.). Estas plagas en los últimos años han causado pérdidas económicas hasta en un 80 %, como consecuencia de los cambios climáticos. La Pulguita saltona o Epitrix de la papa es considerada como una de las plagas del cultivo de papa, por el daño múltiple que ocasionan, atacando a las hojas tiernas, los tubérculos. Las condiciones favorables son clima cálido y seco, con ausencia de lluvias. La infestación ocurre de campos de papas aledaños o existentes en el mismo campo.Ítem Verruga (Jank´a) en el cultivo de papa [2018](Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragón, Nicanor MarcialLa Verruga, conocida también como Jank´a o Sirk´i, afecta la calidad comercial y sanitaria de los tubérculos; las plantas presentan crecimiento lento y débil. Es una enfermedad causada por un hongo que afecta principalmente los tubérculos, brotes y estolones, se transmiten por semilla infectada, suelo infestado, estiércol de animales que hayan consumido tubérculos con esta enfermedad. Las condiciones favorables para la severidad de los daños que causa, dependen de la variedad, condiciones de humedad, temperatura y grado de infección del suelo. En la sierra del Perú, la mayoría de los campos ubicados entre 3500 y 3800 m.s.n.m. están infestados por el hongo y los agricultores de estos lugares conviven con esta enfermedad. Las pérdidas de rendimiento se estiman entre 1 y 20%.