CABI - Plantwise

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/20.500.12955/2876

Estos contenidos son resultados del "Convenio de cooperación tecnica entre el Instituto Nacional de Innovación Agraria y Plantwise - CABI" y están disponibles en acceso abierto a través de plataforma Banco de conocimientos (https://plantwiseplusknowledgebank.org)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Ítem
    Verruga (Jank´a) en el cultivo de papa [2018]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial
    La Verruga, conocida también como Jank´a o Sirk´i, afecta la calidad comercial y sanitaria de los tubérculos; las plantas presentan crecimiento lento y débil. Es una enfermedad causada por un hongo que afecta principalmente los tubérculos, brotes y estolones, se transmiten por semilla infectada, suelo infestado, estiércol de animales que hayan consumido tubérculos con esta enfermedad. Las condiciones favorables para la severidad de los daños que causa, dependen de la variedad, condiciones de humedad, temperatura y grado de infección del suelo. En la sierra del Perú, la mayoría de los campos ubicados entre 3500 y 3800 m.s.n.m. están infestados por el hongo y los agricultores de estos lugares conviven con esta enfermedad. Las pérdidas de rendimiento se estiman entre 1 y 20%.
  • Ítem
    Roña (sarna) en el cultivo de papa [2017]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial
    La roña es una enfermedad causada por un hongo que afecta raíces y tubérculos, se transmiten por semilla infectada, suelo infestado, estiércol de animales que hayan comido tubérculos con esta enfermedad. Las condiciones favorables para el ataque, son suelos húmedos y con abundante materia orgánica que no esté bien descompuesta. La severidad de los daños que causa depende de la variedad, grado de infección del suelo y condiciones de humedad y temperatura del suelo. Además, la roña es importante porque es vector del virus “moptop” de la papa y sólo se presenta en la sierra y los daños con mayor incidencia se presentan en los cultivos de papa ubicados entre 3200 y 3800 m de altitud.
  • Ítem
    Pulgón verde y negro del haba [2016]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington Walter
    La presencia de los pulgones verdes y negros es común en el cultivo de habas, son insectos que se alimentan de la savia de la planta, para lo cual utilizan su aparato bucal para succionar el jugo de la planta. El pulgón negro es el más agresivo y más resistente. Generalmente se presentan entre los meses de diciembre a febrero, ataca a los brotes e inflorescencias, en las hojas tiernas.
  • Ítem
    Polilla de la papa [2017]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2017) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco , Washington Walter
    La Polilla de la papa es considerada como una de las plagas claves del cultivo de papa, por el daño múltiple que ocasionan, atacando a los tubérculos tanto en campo como en almacenes. Existen varias especies, las más importantes son la; Phthorimaea Operculella, Symmetrischema Plaesiosema, Scrobipalpula, Solanivora, Absoluta. Los adultos tienen actividad nocturna, en el día se refugian entre el follaje, malezas, debajo de terrones, piedras y residuos del cultivo anterior, en los almacenes oscuros actúan día y noche.
  • Ítem
    La Rizoctonia en el cultivo de papa y su manejo [2019]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-01) Mayco Toykin, Miguel Angel; Ramos Santiago, Zenón
    La Rizoctoniasis del papa causado por el hongo de suelo Rhizoctonia solani es una enfermedad muy conocida y difundida en las zonas productoras de papa. Esta enfermedad sobrevive de una temporada a otra en el suelo y sobre los tubérculos - semilla. Esta enfermedad inicia su daño del cuello de la planta hacia abajo (afectando tallos en su parte subterránea, estolones y tubérculos), y es por este hecho que normalmente su daño pasa desapercibido y en el momento de la cosecha es muy difícil determinar cuántos tubérculos se perdieron por esta causa. Ejerce efecto negativo en la emergencia y desarrollo de las plantas, provocando menores rendimientos comerciales debido a la deformación de tubérculos, protuberancias y partiduras, además de costras negras que disminuyen su calidad. Los suelos húmedos y un poco fríos favorecen su desarrollo, siendo 18°C , la temperatura optima de crecimiento.
  • Ítem
    La rancha y su manejo [2019]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-12) Mayco Toykin, Miguel Angel; Ramos Santiago, Zenón
    El tizón tardío de la papa causado por el hongo Phytophthora infestans es una enfermedad conocida como “Rancha”, “Seca Seca” o “Hielo Fungoso”. Es una de las enfermedades más devastadoras de las zonas donde se cultiva la papa. Su daño es muy variado, hojas, tallos y tubérculos pueden ser afectados. Esta enfermedad se propaga en días templados, cuando la temperatura varía entre 15°C - 21°C y alta humedad relativa, mayor de 90%.
  • Ítem
    Mildiu en quinua [2016]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington Walter
    El Mildiu es la principal enfermedad provocada por el hongo Peronospora variabilis. Su presencia y severidad se Manifiesta debido a la alta concentración de lluvias en un periodo corto de tiempo, bajo condiciones extremas, puede causar pérdidas hasta en el 100%, en variedades susceptibles. Las condiciones ideales para que se presente el Mildiu, son temperaturas moderadas y alta humedad relativa, el Hongo; forma manchas amarillas en las hojas y tallos. Afecta principalmente al follaje de la planta.
  • Ítem
    Manejo ecológico de la Kcona Kcona en la quinua [2016]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-02) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington Walter
    Plaga es un concepto subjetivo y relativo, directamente ligado a los intereses momentáneos del hombre. Así ́tenemos, que cuando una población de insectos u otros animales atacan a un cultivo interfieren en forma significativa sobre su producción y productividad, entonces se les considera plaga porque finalmente afectan a los intereses económicos del productor. Dado el nivel de importancia que ha alcanzado kcona kcona, en el cultivo de quinua, es inminente la necesidad de integrar estrategias alternativas al uso de pesticidas en un programa de manejo de bajo impacto ambiental, económico y social; siendo importante recalcar, que en este contexto no se pretende erradicar la plaga, sino buscar un equilibrio que permita convivir con ellas, siempre y cuando sus poblaciones no atraviesen el umbral de daño económico que perjudique al cultivo y por ende a la economía de los productores.
  • Ítem
    Polilla de la quinua o Kcona Kcona [2016]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-02) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; Goyzueta Hancco, Washington Walter; De La Riva Aragón, Nicanor Marcial
    La quinua (Chenopodium quinoaWilld),Llamado GRANO DE ORO. La producción es afectada por la presencia de plagas y enfermedades que atacan a la planta en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, siendo su potencial de 3 a 4 t/h., reduciéndose solo a 0.7 t/h. El ataque de Kcona Kcona, reduce los rendimientos en calidad y cantidad del grano alrededor de 50%.
  • Ítem
    Nematodo de la lesión radicular [2019]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-10) Franco Ponce, Javier
    Entre los nematodos que afectan al cultivo de la papa en diferentes regiones del mundo, se encuentran este nematodo endoparásito que incluye diferentes especies. En el Perú se les encuentra con mayor frecuencia en la región de la costa, afectando además de la papa, a otros cultivos que se desarrollan en climas cálidos. Estos nematodos en todas sus etapas de desarrollo mantienen la forma vermiforme de pequeños “gusanitos” (05 mm a 0,8 mm de largo), transparentes, y no se ven a simple vista. Se alimentan internamente de las raíces, perforándolas y penetrándolas (endoparasitismo), acción que produce la aparición de pequeñas manchas marrones conocidas como “lesiones radiculares”, de allí el nombre de “nematodo de la lesión o lesionador de la raíz”, los cuales pueden permanecer en el suelo por varios años, ya que afectan diversos cultivos (granos).
  • Ítem
    Nematodo del rosario de la papa [2019]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-10) Franco Ponce, Javier
    Conocido como el “falso nematodo del nudo de la raiz”. Al igual que otros nematodos, estos son también pequeños “gusanitos” (0,5 a 1,5 mm de largo), transparentes, que viven en el suelo para alimentarse de las raíces de diversos cultivos, pero básicamente afectan el cultivo de la papa en el departamento de Puno. Aun cuando la mayoría de sus estados de desarrollo son vermiformes, las hembras “maduras”, se hinchan y tienen forma “ensanchada” con una pequeña cola, que mostrará adherida una “masa gelatinosa” que sobresale del nódulo, que contiene numerosos huevos (200-300). Por la forma en que se presentan los nódulos en las raíces de los cultivos, se le conoce como “rosario de la papa” (Nacobbus aberrans).
  • Ítem
    Nematodo del quiste de la papa [2019]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-10) Franco Ponce, Javier
    Entre los nematodos que afectan al cultivo de la papa a nivel mundial, se encuentra este nematodo. En el Perú se le encuentra en las zonas paperas de toda la región andina, porque se desarrolla en climas fríos. Este nematodo en nuestro país solo ataca a la papa de esas regiones. Los estados “juveniles” y los machos tienen la forma de pequeños “gusanitos” (0,5 a 0,8 mm de largo), transparentes, y no se ven a simple vista, que se alimentan de las raíces de las plantas de papa. Los nematodos que desarrollan como hembras, se hinchan y toman una forma esférica, de color amarillo (Globodera rostochiensis) o blanco (Globodera pallida). Estas hembras se observan prendidas de lasraíces, similara “piojo”. Las hembras al morir mantienen la forma de un “globo” de color marrón, que son los “quistes” que contienen numerosos huevos (3-0 5000) y por eso el nombre de “nematodo del quiste de la papa”. Estos “quistes”, luego de la cosecha del cultivo, pueden permanecer en el suelo hasta por 20 años.
  • Ítem
    Manchado solar en palto [2018]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-09) Marcelo Salvador, Mavel Nansi; Valencia Legua, Armando
    El agente causal es un viroide (Avocado sunblotch), que afecta a diversas variedades de palto, principalmente Hass, Fuerte, Naval, Villacampa y el patrón Duke 7. Es una enfermedad en la que los arboles afectados crecen achaparrados con raquitismo y desnutridos. Los frutos presentan manchas longitudinales hundidas de color amarillo, afectando la calidad comercial de los frutos. §Las ramas también pueden presentar estrías de color blanco, amarillo o anaranjado. Las hojas pueden presentar moteado y deformación como en la foto central. Los troncos de plantas sintomáticas muestran cuarteaduras (piel de cocodrilo). Es importante resaltar que pueden haber plantas que están infectadas o enfermas, pero no presentan ninguno de los síntomas descritos o plantas que muestran síntomas y que al ser podadas y con una buena fertilización bajo condiciones de clima favorable, también se vuelven asintomáticas.
  • Ítem
    Nematodo del nudo o agallador de raíces de cultivos [2019]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-10) Franco Ponce, Javier
    Los nematodos son pequeños “gusanitos” de 0,5 a 1,5 mm de largo, transparentes que viven en el suelo para alimentarse de las raíces de los cultivos. Aun cuando en su mayoría presentan esta forma, en algunos casos las hembras de ciertos nematodos, se hinchan y tiene la forma de un “globo” de textura suave y una prolongación anterior que corresponde a la cabeza y cuello. Estas hembras que se encuentran prendidas de las raíces, presentan una masa gelatinosa en la parte posterior del cuerpo, que contienen numerosos huevos (250 – 300). Las hembras al alimentarse de la raíces, inducen la formación de “hinchazones” de la raíz, que se conocen como “nódulos o agallaras radiculares”, por este efecto se le conoce como “nematodo del nudo o de las agallas” (Meloidigyne sp.). Existen básicamente 4 especies de este nematodo. Cuando hay presencia de machos, estos conservan la forma de gusano.
  • Ítem
    Los nematodos enemigos ocultos de los cultivos [2019]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2019-10) Franco Ponce, Javier
    Los nematodos son pequeños organismos del suelo que se alimentan de las raíces de los cultivos, provocando daños que reducen el crecimiento y la productividad. Algunas especies como Globodera sp., Meloidogyne sp. y Nacobbus aberrans forman quistes o agallas en las raíces, afectando gravemente los rendimientos. Su presencia puede confundirse con deficiencias nutricionales. Para su manejo se recomienda la rotación de cultivos, evitar el monocultivo, mejorar la preparación del suelo, incorporar materia orgánica y mantener un adecuado manejo agronómico.
  • Ítem
    Ensilado de pastos en silo tipo trinchera [2020]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-07) Escobal Valencia, Fernando
    El ensilado es el almacenamiento y conservación de forraje en un silo; la conservación se realiza por medio de un proceso de fermentación láctica. El ensilado sirve para alimentar al ganado en épocas de escases de pasto. Silo tipo trinchera. Es un silo subterráneo, consiste en construir una posa larga y poco profunda la cual se llena de pasto protegido con plástico. Se construye en un terreno ligeramente inclinado, de preferencia cerca de los corrales del ganado.
  • Ítem
    Siembra y labores culturales en maíz amiláceo [2020]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-06) Escobal Valencia, Fernando
    Operaciones de campo antes de la siembra: Primera arada. Es necesaria para aflojar el suelo, incorporar rastrojos de la cosecha anterior y eliminar malezas. Realizar la primera arada con anticipación a la siembra, de preferencia inmediatamente después de la cosecha anterior (Mayo – Junio). Cruzas: Se realiza con la finalidad de romper terrones, cortar residuos de cosechas, eliminar malezas y en algunos casos nivelar el suelo. Realizar por lo menos dos aradas o cruzas. Las cruzas realizarlas al inicio de las primeras lluvias y se puede hacer con yunta o con tractor agrícola. Lo importante es desintegrar bien el suelo para favorecer la germinación de las semillas.
  • Ítem
    Manejo Integrado del gusano cogollero del maíz [2020]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2020-06) Escobal Valencia, Fernando
    El Gusano Cogollero. Afecta al cultivo de maíz especialmente cuando no llueve. Ocasiona pérdidas en la producción cuando no se controla en forma oportuna disminuyendo el rendimiento, calidad y valor alimenticio del maíz. El ciclo de vida de la plaga. El gusano cogollero pasa por 4 estados de vida: Adultos: Son polillas, las hembras tienen alas de color gris y los machos de color pardo grisáceo con un par de manchas en la región central, viven de 10 a 15 días y durante esta fase la hembra y el macho se aparean. Huevos: Después de 3 a 4 días del apareamiento la hembra oviposita en grupos en el envez de las hojas, en éste estado viven de 3 a 5 días. Una hembra puede ovipositar entre 200 a 250 huevos. Larva: Es la fase dañina al cultivo porque comen los cogollos y flores del maíz; dura de 17 a 32 días.. Pupa: Viven enterradas en el suelo o sobre los rastrojos durante 6 a 13 días, después desarrollan y aparece una nueva generación de Gusano Cogollero.
  • Ítem
    Preparación abonos orgánicos [2016]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016-01) Farfán Loaiza, Danilo Ernesto; De la Riva Aragón, Nicanor Marcial; Goyzueta Hancco, Washington Walter
    Los abonos orgánicos son todo tipo de residuos orgánicos (restos de plantas, estiércol de animales, paja, residuos de cosecha, casacrilla, gallinaza, etc), que luego de descomponerse por acción de los microorganismos como bacterias, se abonan a los suelos y estos les dan los nutrientes necesarios para que las plantas crezcan y desarrollen, mejorando las caracterı́sticas biológicas, quı́micas y fı́sicas del suelo. Como abonos orgánicos de mayor importancia tenemos al, compost, estiércol descompuesto, humus de lombriz, biol, entre otros.
  • Ítem
    Transmisión de enfermedades durante la poda [2018]
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2018-09) Valencia Legua, Armando; Chacaliaza Hernández, Juan
    Lasiodiplodia, virosis, fitoplasmas, antracnosis, Innonotus o nudosidades son las enfermedades más serias en paltos, melocotonero, chirimoyos, manzanos y cítricos que pueden ser transmitidas por las herramientas durante las podas, si no se tienen los cuidados necesarios.

Sede Central: Av. La Molina 1981 - La Molina. Lima. Perú - 15024

Central telefónica (511) 240-2100 / 240-2350

FacebookLa ReferenciaEurocris
Correo: repositorio@inia.gob.pe

© Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA