Folletos técnicos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/24
Examinar
Examinando Folletos técnicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 142
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Establecimiento y manejo de plantaciones forestales y frutales(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1996-03) Ricse Tembladera, AubertoEl presente documento de investigación es una herramienta útil y valiosa para aprender correctamente la forma de sembrar árboles maderables, frutales y/o medicinales con el fin de poblar áreas degradadas por el uso intensivo de la tierra en diferentes fines.Ítem Establecimiento de leguminosas forrajeras asociadas con caupi en áreas degradadas tipo torourco(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 1997-07) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliEl presente boletín se realizó con la finalidad de incrementar conocimientos sobre establecimiento de leguminosas forrajeras asociadas con caupi en áreas degradadas tipo torourco.Ítem Producción de semilla de Centrosema macrocarpum en asociación con pijuayo para palmito(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1997-07) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliEl documento muestra conocimientos básicos sobre la producción de semillas de Centrosema macrocarpum, el origen y su adaptabilidad a diferentes hábitats, la descripción morfológica de la especie, la producción de forraje obtenida, el valor nutritivo que posee para la producción animal, el uso como cobertura vegetal y finalmente el costo de producción.Ítem Establecimiento de pasturas mejoradas asociadas con cultivos anuales en áreas degradadas(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1997-07) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliEl presente boletín muestra conocimientos sobre establecimiento de pasturas mejoradas asociados con cultivos anuales en áreas degradadas con el objetivo de recuperar áreas degradadas y el aprovechamiento sostenido de las áreas agrícolas disminuyendo de esta manera la presión por la tala del bosque.Ítem Banco de semillas forestales(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1997-10) Estación Experimental Agraria, Pucallpa - UcayaliEl documento presenta la descripción del manejo, conservación y propagación de semillas forestales de la Amazonía Peruana.Ítem Preparación y utilización del compost(INIA - Instituto Nacional de Innovación Agraria, 1998) Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIAEl documento muestra conocimientos básicos sobre preparación y utilización del compost, además de los beneficios que se obtienen al utilizarlo.Ítem Siembra de "Vetiveria" como barrera en contorno(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 1998) Alegre Horihuela, Julio; Meza López, Abel; Rocca, LeopoldoEl presente boletín muestra conocimientos básicos sobre la siembra de vetiveria como barrera en contorno, producción por esquejes, asociación con cultivos y mantenimiento de estos sistemas de producción.Ítem Tornillo(Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA, 2000) Flores Bendezú, YmberEl presente boletín muestra conocimientos básicos sobre la especie Cedrelinga catenaeformis Ducke (tornillo), sobre su taxonomía, descripción botánica, distribución geográfica, aspectos ecológicos, fenología, semillas, vivero, crecimiento en plantaciones, suelos y usos.Ítem Uña de gato (Uncaria tomentosa)(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2000) Flores Bendezú, YmberEl presente boletín genera conocimientos básicos sobre la especie Uncaria tomentosa (uña de gato), sobre sus características ecológicas, descripción de la planta, fenología, técnicas de recolección de semillas, manejo y almacenamiento de semillas, vivero y plantación.Ítem Manejo del cultivo de la maca - Produccion de raíces(Instituto Nacional de Investigación Agraria, 2000-07) Pérez Ávila, Ángel AgustinEn este folleto se detalla como mejorar la producción de raíces, aplicando tecnologías nuevas.Ítem Manejo del cultivo de la maca - Producción de semilla botánica(Instituto Nacional dse Investigación Agraria., 2000-07) Pérez Ávila, Ángel AgustinEn este folleto se detalla la producción de semillas, las condiciones ha desarrollarse, los climas adecuados; la selección de Hipocotilos.Ítem Enfermedades infecciosas del ganado ovino ( Neumonia, Poliosepticemia, Enterotoxemia, Diarrea, Ceguera, Brucelosis).(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA Primera edición junio de 1993, 2000-09) Ameghino C., EnriqueCuide a su ganado, revise si presenta síntomas de enfermedades infecciosas; ya que estas se pueden evitar. Aplique las medidas preventivas que le dan en esta publicación.Ítem DESTETE - Crianza de Alpacas Tema N° 7(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA 1era.Edición Diciembre1992, 2000-09) Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIAEl destete viene a ser la separación de las crías, con la finalidad de que las madres que ya están gestando, entren en seca, y así garantizar el normal desarrollo de la nueva cría.Ítem Enfermedades Parasitarias del Ganado Ovino(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA 1era.edición Diciembre 1992, 2000-09) Ameghino C., EnriqueEstá publicación contiene las siguientes enfermedades: 1.- Parasitismo gastro-intestinal. 2.- Neumonía Verminosa. 3.- Distomatosis ( alicuya - gusanera - jalla taca) 4.- Teniasis . 5.- Torneo. 6.- Hidatidosis ( bolsas de agua) . 7.- Garrapatosis. 8.- Sarna ( caracha. carachi ) 9.- Piojera. 10.- Miasis ( gusanera de la nariz - sinusitis parasitaria).Ítem Manejo integrado de las principales plagas de papa en Puno(Instituto Nacional de Investigación Agraria . Primera edición Agosto 1993, 2000-09) Delgado Mamani, PedroEn este folleto nos recomiendan lo siguiente: 1. El control integrado evita o disminuye el ataque de plagas en cultivo de papa. 2. Controle las plagas de la papa en el campo y en su almacén. 3. Prepare bien sus campos. 4. Cuide sus labores culturales. 5. Emplee controladores naturales. 6. Use con cuidado los insecticidas comerciales. 7. Revise siempre su cultivo de papa.Ítem ESQUILA - Crianza de Alpacas . Tema N° 8(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA , Primera edición Diciembre 1992, 2000-09) Instituto Nacional de Investigación AgrariaPara la acción de esquilar tomar los siguientes consejos: 1. Realiza la esquila anual de los reproductores machos y hembras, en los meses de noviembre y diciembre. La esquila de los tuis, debe realizarse en marzo. 3. El corte de la fibra debe ser uniforme, sin dañar al animal. 4. La fibra esquilada se debe separar por colores. 5. No mojes, ni ensucies la fibra.Ítem Incorporando Urea aumentara sus rendimientos en el cultivo de arroz(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA 1era. Edic. Agosto 1993, 2000-09) Montero Bances, FernandoLuego de varios años de investigación, se ha comprobado que al incorporar úrea bajo el suelo se aumenta la eficiencia de utilización de nitrógeno al disminuir su pérdida en el agua y aire. Con esta nueva tecnología se cosecha de 0,5 a 1,5 toneladas más de arroz por hectárea aplicando la misma dosis del fertilizante. El presente folleto presenta al agricultor esta nueva tecnología para manejar la urea que aumentará los rendimientos de arroz en los valles irrigados de la costa norte, así como Jaén y Bagua en la selva.Ítem Cultivo y Henificación de Avena Forrajera en puna seca(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA 1era. Edic. Diciembre 1992, 2000-09) Instituto Nacional de Investigación AgrariaLa estación de lluvias en los andes del Perú es la mejor época en la que existe buen pasto, base de la alimentación de los animales pero por un período corto. En la época de seca la alimentación es deficiente en un período largo (8 meses). Para este período (época seca) se debe pensar y trabajar en alternativas de producción forrajera que aseguren la alimentación del ganado. Una de las alternativas, es el cultivo de avena forrajera con fines de henificación, con la que tratamos de solucionar este problema. Con esta finalidad hacemos la presente publicación, en la que encontramos temas sobre el cultivo, manejo, conservación y utilización de la avena forrajera.Ítem Diarrea en Crías - Crianza de Alpacas. Tema N° 3(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA Primera edición diciembre 1992, 2000-09) Instituto Nacional de Investigación AgrariaLas bacterias o microbios que producen la diarreas son: 1. Clostridium welchie( bacteria)produce la enterotoxemia. 2. Escherichia coli ( bacteria)produce la diarrea atípica. 3. Coccidias ( parásitos) que producen la coccidiosis.. Estas bacterias y parásitos solo pueden verse bajo en microscopio.Ítem Enfermedades infecciosas del ganado ovino ( Abscesos, Pedera, Carbunclo sintomático, Edema Maligno, Poli, Ectima)(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA Primera edición junio de 1993, 2000-09) Ameghino C., EnriqueLa enfermedades infecciosas que se verán en esta publicación son causadas por seren vivos muy pequeños. Tan pequeños que sólo se pueden ver con un microscopio. Por eso a estos seres vivos se les llama microbios o seres microscópicos. Entre estos seres vivos están las bacterias y consideraremos también a los virus que causan las enfermedades de los ovinos.