Examinando por Materia "Carbono"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de cuatro sistemas silvopastoriles en Perú: Caracterización física y nutricional de pasturas, composición florística, reserva de carbono y CO2(Universidad Nacional de Trujillo, 2020-05-14) Vásquez Pérez, Héctor Vladimir; Valqui Valqui, Leandro; Alegre Horihuela, Julio; Gómez Allca, Carlos; Maicelo Quintana, Jorge LuisSe identificaron cuatro sistemas silvopastoriles (SSP) y un sistema sin árboles para medir variables como: materia fresca, materia seca y composición florística (época seca y lluviosa); composición nutricional; biomasa: arbórea, herbácea, hojarasca y carbono orgánico del suelo (dos profundidades), para determinar carbono total y CO2. El mayor crecimiento lo registraron las pasturas del SSP Aliso en ambas épocas y obtuvo el mayor rendimiento de materia seca (0,27 kg/m2). En época lluviosa, la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP con Ciprés (49%) y en malezas el SSP Pona (49%) y en época seca la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP Pino (52%) y en malezas el SPP Pona (53%); predominando Dactylis glomerata, Lolium multiflorum y Trifolium repens en ambas épocas. En composición nutricional y digestibilidad destacó el SSP Aliso (proteína cruda (16,06%), fibra detergente neutro (48,23%) y digestibilidad (66,14%)). La mayor retención de carbono y CO2 se registró en el SSP con Pona (179,49 t/ha y 658 t/ha) y el más bajo fue el Aliso (108,15 t/ha y 396,46 t/ha); en cuanto al SSA obtuvo una cantidad de C de 131,33 t/ha y de 481,44 t/ha de CO2. Los SSP acumularon mayor carbono en la parte arbórea y suelo.Ítem Carbon sequestration and trace gas emissions in slash-and-burn and alternative land uses in the humid tropics(ASB climate change working group, 1999-10) Palm, C. A.; Woomer, P. L.; Alegre Horihuela, Julio; Arévalo López, L.; Castillo Cobella, Carlos; Cordeiro, D. G.; Hairiah, K.; Kotto Same, J.; Njomgang, R.; Ricse Tembladera, Auberto; Rodrigues, V.; Van Noordwijk, M.Alternatives to Slash-and-Burn Programme (ASB) were to determine those land-use systems that sequester more carbon and reduce trace gas emissions. The research consisted of three activities:1. Collect strategic information on changes in carbon stocks and land use, 2. Develop a database on trace gas fluxes from different land-use systems, and 3. Assess land rehabilitation techniques for increasing carbon sequestration. These activities were conducted through a collaborative effort involving numerous international and national partners. Research at the benchmark sites was done by EMBRAPA-Acre, EMBRAPA- Rondônia, CENA and ICRAF- Perú in Brazil; IRAD in Cameroon; and CRIFC-AARD, ICRAF, BIOTROP-GCTE Impact Centre Southeast Asia, and University of Brawijaya in Indonesia. In addition, ICRAF and INIA in Perú conducted crucial research on trace gas emissions. Modeling activities were led by Colorado State University. TSBF led the Climate Change Working Group and assisted with the design of standardized protocols, training, field measurements and the global synthesis.Ítem Determinación del stock de biomasa y carbono en el cultivo de piñón blanco (Jatropha curcas L.) en plantaciones de 2 y 4 años de edad(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2010) Pinedo, Gunther; Echeverría Trujillo, Ronal Gabriel; Rengifo Gonzales, LivinstonSe elaboró una ecuación alométrica que calcule la cantidad de carbono capturado en plantas de 1 a 4 años. Se seleccionó 5 plantas al azar y por edad para medirlas, utilizando regla de 3 metros, regla de 30 centímetros, pie de rey, se midió el diámetro de la copa y altura del tallo. Posteriormente se estableció las sub parcelas divididas en 4 por edades. Se derribó cada planta, se separó y se pesó la biomasa aérea por componentes, para determinar el peso de las muestras se utilizó balanza romana tipo reloj. Las ramas fueron eliminadas y deshojarlas, se cortó el tallo y se pesaron las ramas, hojas y el tallo (Peso Fresco Total PFT). Se tomaron tres muestras representativas de cada componente (250 gr de hojas, ramas y tallo) denominados Peso Fresco de Muestra (PFM), se colocaron en bolsas de papel Kraff previo rotulado, se secó y se obtuvo el Peso Seco de la Muestra (PSM). Para calcular la biomasa se encuentra primero el contenido de humedad de los componentes y se sustituye en la fórmula de la biomasa total por componentes. Se elaboró la ecuación alométrica: B = 10-4.88456+2.32616*log(d3) la cual calculó la cantidad de carbono capturado en el piñón blanco de 46.367 KgCO2/planta en las 4 edades en época seca y 44.923 KgCO2/planta en las 4 edades en época húmeda haciendo un total de 91.29 KgCO2/planta/año. Así se determinó el potencial de captura de carbono que tiene el cultivo de piñón blanco.Ítem Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra del Perú, base para una estrategia de mitigación ante el cambio climático(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2016-10-28) Cuellar Bautista, José Eloy; Salazar Hinostroza, Evelin JudithEl presente trabajo se realizó en tres cuencas a nivel de las tres regiones naturales del país: Aguaytía (selva), Mantaro (sierra) y Chancay (Costa), tuvo como objetivo determinar el patrón de cambios que se producen en el carbono almacenado en el ecosistema debido al cambio de uso del suelo del bosque, para ello se formaron clústeres con los principales tipos de uso del suelo, simulando una sucesión a partir de un bosque primario remanente, se utilizaron metodologías establecidas por el IPCC para la biomasa aérea y de la Universidad de Göttingen para evaluaciones bajo el suelo. En la biomasa aérea, se encontró diferencias muy significativas entre el bosque primario remanente con los demás sistemas evaluados, en la biomasa en el suelo a nivel de raíces se encontró una situación similar, mientras que a nivel de carbono almacenado en el suelo se evidencia una situación diferente. En el almacenamiento total de carbono, se evidencia diferencias significativas en las cantidades almacenadas por los diferentes sistemas de uso de la tierra; bosques primarios, plantaciones, frutales, cultivos y pastos, se evidencia una disminución de la biomasa y de la capacidad para almacenar carbono debido principalmente al tipo de manejo actual del sistema productivo. Podemos concluir que existe una perdida en la biomasa, riqueza y capacidad de almacenamiento del bosque primario remanente, en el análisis a nivel de depósitos de carbono en los diferentes sistemas de uso de la tierra, se evidencia pérdidas significativas en el depósito arbóreo, igual situación sucede con hojarasca y madera muerta, mientras que se evidencia diferencias significativas mínimas en el caso arbustiva herbácea y raíces finas, en el caso del carbono en el suelo mantiene un comportamiento similar salvo en el caso de las plantaciones de palma aceitera. Lo cual demuestra que el bosque está perdiendo la capacidad para regenerar y de volver a su estado fisiográfico natural, luego de intervenciones severas.Ítem Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2016) Cuellar Bautista, José Eloy; Salazar Hinostroza, Evelin JudithEl documento trata sobre la dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú. El objetivo principal es medir el efecto del cambio de uso del suelo en la biomasa y carbono almacenado. La investigación representa una gran contribución al conocimiento nacional pues es el primero que presenta resultados en los tres tipos de bosques a nivel nacional, en cuencas previamente seleccionadas de las tres regiones naturales como son: la cuenca del Aguaytía en la región Ucayali para el ecosistema amazónico, la cuenca del Mantaro en la región Junín para el ecosistema andino y la cuenca de Chancay - La Leche en la región Lambayeque para el ecosistema costero.Ítem Efecto del cambio de uso del bosque tropical sobre carbono total almacenado, cuenca de Aguaytía, Perú(Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015-07-31) Cuellar Bautista, José Eloy; Salazar Hinostroza, Evelin Judith; Fernández Ruiz, Karen Rosita[ES] El presente trabajo se realizó en la cuenca del Aguaytía, región Ucayali, tuvo como objetivo medir el efecto del cambio del uso del suelo en la biomasa y el carbono almacenado; para ello se formaron clústeres con los seis principales tipos de uso de la tierra, simulando una sucesión a partir de un bosque primario remanente, se utilizó metodologías establecidas por el IPCC para la biomasa aérea y de la Universidad de Gottingen para evaluaciones bajo el suelo. En la biomasa aérea se encontró diferencias muy significativas entre el bosque primario remanente con los demás sistemas evaluados, reportando 314,7 t/ha para el bosque primario r., 104,4 t/ha para purma alta, 45,1 t/ha para purna baja, 44,3 t/ha para pastizal, 35,6 t/ha para cultivos y 33,95 t/ha para palma aceitera. En el almacenamiento total de carbono, se evidencia diferencias significativas en las cantidades almacenadas por los diferentes sistemas de uso de tierra; los bosques primarios r., reportan 307,44 tC/ha, 149,85 tC/ha, purma alta, 142,37 tC/ha, para palma aceitera, 96,12 tC/ha, para pastizal, 93,53 tC/ha, para purma baja y 90,52 tC/ha, para cultivos. Se evidencia una disminución de la biomasa y de la capacidad para almacenar carbono en palma aceitera, debido principalmente al tipo de manejo agronómico en la zona. En pastizales, el reporte es mayor que en el caso de palma aceitera, debido al abandono por pérdida de productividad, y a que la dinámica forestal tiende a formar biomasa, también porque los troncos caídos de los grandes árboles aún continúan en el lugar. Podemos concluir que existe una pérdida en la biomasa, riqueza y capacidad de almacenamiento del bosque primario remanente. En el análisis a nivel de depósitos de carbono en los diferentes sistemas de uso de la tierra se evidencia pérdidas significativas en el depósito arbóreo, igual situación sucede con hojarasca y madera muerta, mientras que se evidencia diferencias significativas mínimas en el caso arbustiva herbácea y raíces finas; en el caso del carbono, en el suelo mantiene un comportamiento similar, salvo en las plantaciones de palma aceitera, lo cual demuestra que el bosque tropical está perdiendo la capacidad para regenerar y de volver a su estado fisiográfico natural, luego de intervenciones severas.--- [EN] This work was done in the basin of Aguaytia, Ucayali region, aimed to measure the effect of changing land use on biomass and carbon stocks, were formed six cluster with the main types of land use, simulating a sequence from a remnant primary forest, using methodologies established by the IPCC for biomass and the University of Gottingen for assessments under the ground were found significantly different in aboveground biomass was between the primary forest remnant with the other sys-tems evaluated, reporting 314.71/ ha . R for the primary forest, 104.41/ ha for high Purma, 45.11 / ha for low Purma, 44.31 / ha for grassland, 35.61 / ha for crops and 33.95 t / ha for oil palm. In the total carbon stock, were found significant differen¬ces in the quantities stored by different land use systems, primary forests reported 307.44 tC / ha, 149.85 tC / ha, high Purma , 142.37 tC / ha for oil palm plantation 96.12 tC / ha for grassland 93.53 tC / ha for low and Purma 90.52 tC / ha for crops. A decrease in biomass and carbon storage capacity in oil palm plantation mainly due to the type of agricultural management in the area is evident. In pastures the report is higher than in oil palm plantation due to the abandonment by lost productivity then forest biomass dynamics tend to form again and also the fallen trunks of large trees are still in place. We can conclude that there is a loss in biomass richness and storage capacity of the remaining primary forest and the carbon deposits in the di¬fferent systems of land use significant losses are evident in the arboreal storage the same situation happens to litter and dead wood while significant differences were minimal evidence in the case herbaceous and shrub fine roots, in the case of soil carbon maintains a similar behavior except in the case of oil palm plantations. This shows that the rainforest is losing the ability to regenerate and return to its natural state after severe interventions.Ítem Patrón de cambios del carbono almacenado en el ecosistema debido al cambio de uso del bosque tropical en la Cuenca de Aguaytía, Perú(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2015-05) Cuellar Bautista, José Eloy; Wolf, Katrin; Dietz, JohannesEl documento tiene como objetivo determinar el patrón de cambios que se producen en el carbono almacenado en el ecosistema debido al cambio de uso del suelo del bosque tropical, para ello se forman clústeres con los seis principales tipos de uso del suelo, simulando una sucesión a partir de un bosque primario remanente, se utilizan metodologías establecidas por el IPCC para la biomasa aérea y de la Universidad de Göttingen para evaluaciones bajo el suelo.Ítem Uso potencial de Eucalyptus viminalis Labill. para la captura de carbono en un sistema silvopastoril, Perú(Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2023-01-01) Marcelo Bazán, Fátima Elizabeth; Mantilla Chávez, Walter; Baselly Villanueva, Juan Rodrigo; Vargas Aldave, Juan Carlos; Pajares Gallardo, UlisesEn la actualidad se hace necesario mitigar la concentración de gases con efecto invernadero, y son escasas las investigaciones realizadas en los Andes peruanos sobre captura de carbono en sistemas agroforestales. El objetivo de esta investigación fue determinar el potencial de almacenamiento de carbono de Eucalyptus viminalis instalado en un sistema silvopastoril junto con otros depósitos en Cajamarca, Perú. La biomasa forestal aérea fue determinada mediante ajustes de modelos, y la necrosada y herbácea mediante muestreos sistemáticos. El carbono almacenado en la biomasa se determinó con la fracción 0.5, y el almacenado en el suelo se estimó a partir de análisis en laboratorio. El Eucalyptus viminalis mostró potencial para capturar carbono en un sistema silvopastoril, debido a su alta capacidad de rebrote, derivada de una elevada densidad poblacional, así como a la efimeridad de sus componentes menores. La especie puede ser un importante reservorio de carbono en un sistema que logra hacer compatibles la producción y conservación.