Manuales y guías

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/13

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 171
  • Ítem
    Manual para la inoculación de rizobios en leguminosas
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-03-30) Huasasquiche Sarmiento, Lucero; Velarde Apaza, Leslie Diana; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Solórzano Acosta, Richard Andi
    El INIA, a través de la Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias (DSME) viene ejecutando el proyecto Mejoramiento de los Servicios de Investigación y Transferencia Tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali con CUI Nº 2487112, el cual tiene entre sus objetivos desarrollar capacidades en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados. En este contexto, la implementación de prácticas agrícolas que sean tanto sostenibles como productivas es crucial para evitar el uso excesivo de fertilizantes químicos, los cuales tienen un impacto negativo en la salud del suelo y la calidad del agua. Una alternativa más ecológica es la inoculación de rizobios en leguminosas. Esta técnica agrícola no solo promueve la fertilidad del suelo mediante la fijación biológica del nitrógeno, sino que también mejora el rendimiento de los cultivos. Además, esta práctica contribuye a reducir la dependencia de fertilizantes, proporcionando una solución innovadora y respetuosa con el medio ambiente para incrementar la productividad agrícola. Este documento describe en detalle el uso y los beneficios de la inoculación de rizobios en leguminosas. Está dirigido a agricultores, profesionales del sector agropecuario y público en general interesado en conocer más sobre esta práctica agrícola y contribuir así al desarrollo de una agricultura más sustentable.
  • Ítem
    Guía técnica uso de Trichoderma spp. en plantaciones de banano y plátano
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-03-08) Tirabanti Terrones, Nery; Montañez Ártica, Ana Gabriela; Cruz Luis, Juan Carlos Alejandro; Ramírez Rojas, Max Augusto; Rojas Llanque, Juan Carlos; Velarde Apaza, Leslie Diana
    El INIA a través de la Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias (DSME) viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los Servicios de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria en la Estación Experimental Agraria El Chira, Marcavelica, del distrito de Marcavelica - provincia de Sullana - departamento de Piura” con CUI N° 2472190, el cual tiene entre sus actividades la implementación de buenas prácticas agrícolas con enfoque especial en el control biológico de fitopatógenos. En este contexto, se ha elaborado esta guía técnica titulada “Uso de Trichoderma spp. en plantaciones de banano y plátano”, con la finalidad de proporcionar información relevante y prioritaria sobre el uso del controlador biológico “Trichoderma” en éstos importantes cultivos tropicales. Asimismo, ésta guía técnica contribuye como una herramienta para la implementación de prácticas sostenibles y eficaces en el manejo del cultivo de banano y plátano orgánico. Está guía técnica está dirigida a los agricultores, técnicos, investigadores y público en general, que estén interesados en el uso de los controladores biológicos para el manejo de éstos cultivos.
  • Ítem
    Manual para la fertilización del cultivo de maíz amarillo duro en condiciones de la selva peruana
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-03-19) Díaz Chuquizuta, Henry; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Samaniego Puente, Julio Cesar; Siqueira Bahia, Rita de Cassia; Solórzano Acosta, Richard Andi
    El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que realiza actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos; además de la producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético. El INIA a través de la Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias (DSME) viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Ancash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene entre sus objetivos investigar, transferir y desarrollar tecnologías relacionadas con el manejo de suelos y aguas, para optimizar la calidad y la productividad de los cultivos, contribuyendo al fortalecimiento de la agricultura familiar. El cultivo de maíz amarillo duro, además de ser esencial para la seguridad alimentaria en el Perú y el mundo, es de gran importancia económica, agroindustrial y social en la Amazonía peruana, especialmente para la agricultura familiar. Sin embargo, este cultivo se caracteriza por sus altos rendimientos y requiere de un adecuado programa de fertilización para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo que, el enfoque principal de este manual es brindar conocimiento detallado y paso a paso sobre las prácticas de fertilización necesarias para obtener un cultivo de maíz amarillo duro saludable y productivo. Asimismo, se abordan temas relacionados con la evaluación del estado nutricional de la planta de maíz y la importancia de llevar a cabo análisis de suelo para conocer su fertilidad y definir las dosis adecuadas de fertilizante. Este manual está dirigido a los agricultores, los profesionales del sector agropecuario y público en general interesado en mejorar la calidad y productividad del cultivo de maíz amarillo duro.
  • Ítem
    El cultivo de maracuyá
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2025-03-08) Rea Zenozain, Reyna Esther; Hotuya Garcia, Kristel Sydne; Camargo Cobeñas, Marcos Antonio; Garcia Gantu, Ricardo Noel; Flores Lazaro, Arnold; Chavez Salas, Flora Yvonne; Saravia Navarro, David; Huari Soto, Piero; Delgado Cruz, Julio
    El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Organismo Técnico Especializado del Estado Peruano adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y, ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), cumple la misión de gestionar la investigación, desarrollo e innovación a través de la conservación de los recursos naturales, lo cual es realizado a través del desarrollo y transferencia de tecnologías, así como de la conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos, con la finalidad de contribuir al crecimiento sostenible del sector agrario nacional. La Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario (DDTA) es el órgano del INIA a través del cual se desarrolla la investigación, se genera el conocimiento y se realiza la transferencia tecnológica, la asistencia técnica y los servicios tecnológicos agrarios; al mismo tiempo, es responsable de monitorear la adopción de las tecnologías generadas. En el marco de sus funciones, esta Dirección, viene ejecutando el proyecto: “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica agraria en algunos cultivos frutícolas en los 24 departamentos del Perú (PROFRUT)”, identificado con CUI 2532404, el cual incluye acciones de investigación relacionadas al manejo agronómico, patologías vegetales, poscosecha y mejoramiento genético en cultivos frutícolas y de transferencia tecnológica a través de la difusión de sus resultados. En el contexto de dicho proyecto, se ha elaborado esta guía, titulada: “El cultivo de maracuyá”, que el INIA pone a disposición de productores, investigadores, profesionales y público en general interesados en los aspectos técnicos del proceso productivo para la obtención de esta fruta, la cual es un producto potencialmente relevante para el sector agrario nacional.
  • Ítem
    Manual práctico para la elaboración de Bocashi
    (2024-11-29) Mosquera , Lelie; Blanco, María; Abensur Díaz, Giancarlos Israel; Araujo de Lima, Silvia; Mockshell, Jonathan
    Un abono orgánico es el resultado de la descomposición natural de restos de plantas y animales con la ayuda de microorganismos (bacterias y hongos). Este proceso transforma los restos en nutrientes que enriquecen el suelo y favorecen el crecimiento de las plantas. Bocashi es un termino japonés que significa "abono fermentado" y consiste en convertir los desechos orgánicos en un fertilizante nutritivo mediante un proceso de descomposición con oxígeno.
  • Ítem
    Guía técnica de alternativas de alimentación para el ganado caprino durante la época seca
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-12-10) Godoy Padilla, David; Escobar Robledo, Héctor Manuel; Domínguez Peña, Jose Edilberto; Ramírez Vergara, Raúl Omar; Cruz Luis, Juancarlos Alejandro; Barrantes Bravo, Christian Alfredo
    El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), pone a disposición de los productores, técnicos, profesionales e investigadores, la presente guía en el marco del Proyecto “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia de tecnologías para el manejo sostenible de la ganadería caprina”; para explicar de manera sencilla y didáctica las fuentes alternativas y suplementos de alimentación para el ganado caprino del Perú, utilizando insumos tradicionales y no tradicionales para mejorar la nutrición del ganado caprino.
  • Ítem
    Descriptores para zapallo y calabaza
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-12-10) Marcelo Salvador, Mavel Nansi; Celestino Avelino, Doris; Martinez Lermo, Benito Leoncio; Hinostroza García, Luisa Del Rosario; García Serquén, Aura Liz
    La presente publicación es brindada como herramienta de consulta para la caracterización agromorfológica de las cucurbitáceas, considerando los descriptores propuestos por el International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1983), la International Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV, 2006, 2014, 2019), el European Cooperative Programme for Plant Genetic Resources (ECPGR, 2008); así como también los resultados de investigaciones realizadas en zapallo y calabaza peruana entre los años 1998-2021 en la Estación Experimental Agraria Donoso (Lima). Los autores ponen a disposición del público en general el documento titulado “Descriptores para zapallo y calabaza”, material de consulta que ayudará a la caracterización agro-morfológica de este cultivo, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de fitomejoramiento.
  • Ítem
    Manual del Sistema de Vigilancia e Inteligencia
    (Instituto Nacional de Innovacion Agraria, 2024-11-01) Instituto Nacional de Innovacion Agraria, INIA
    El objetivo de este Manual de Procesos es orientar al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), sobre los criterios generales del funcionamiento de los procesos de Vigilancia e Inteligencia basados en las normas UNE 166006:2018.
  • Ítem
    Manual de aplicación de enmiendas para suelos salinos y sódicos
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-09-27) Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Flores Marquez, Ricardo; Calero Rios, Emilee Nahomi; Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Solórzano Acosta, Richard Andi
    El enfoque principal del “Manual de aplicación de enmiendas para suelos salinos y sódicos” es brindar conocimiento detallado y paso a paso sobre cómo seleccionar, aplicar y monitorear enmiendas adecuadas para corregir los problemas de salinidad y sodicidad en los suelos, donde se abordan y recomiendan enmiendas orgánicas y químicas; asimismo, se proporciona ejemplos específicos de casos exitosos de su uso. Esto contribuirá al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles y productivas en entornos afectados por la degradación química como es la salinidad y sodicidad.
  • Ítem
    Procedimientos para el saneamiento físico legal de predios del INIA
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-05-31) Mayuri Quispe, Ysmael Rafael; Medina Acosta, Yana Elizabeth; Ascoy Cancino, José Ricardo; Casaretto Castagnino, Duilio; Meléndez Saldaña, José Luis; Hernández Apari, Karla Guadalupe; Servan Montalvo, Henry Eduardo; Perez Contreras, Julio Alejandro; Montoya Ponce, Rider Armando; Rojas Ramírez, Miguel Angel; Chuchon Remon, Rodolfo Juan; Chacon Llancari, José Edilberto
    Se viene ejecutando el Proyecto de Inversión “Mejoramiento de los servicios de la Unidad de Patrimonio de la Oficina de Administración del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA en la localidad de La Molina, distrito de La Molina, provincia de Lima departamento de Lima”, el cual tiene como principal objetivo la regularización de la situación legal de los predios del INIA. En ese contexto, se presenta el siguiente documento el cual es una guía practica que establece los procedimientos para llevar a cabo el saneamiento físico legal de los bienes inmuebles del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que garanticen la correcta inscripción y la representación jurídica de dichos bienes en el Registro de Predios.
  • Ítem
    Descriptores para papayita serrana
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-04-26) Valdez Alfaro, Ike Alan; Pacheco Lizárraga, Gonzalo Antonio; Yapo Cárdenas, Fiorella Milagros; Celestino Avelino, Doris; García Serquén, Aura Liz
    Los autores ponen a disposición del público en general este material de consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de este cultivo, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de fitomejoramiento.
  • Ítem
    Catálogo de café del banco de germoplasma del INIA
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-03-31) Carrera Rojo, Ronald Pio; Maraví Loyola, Jazmín Yurema; Abad Romaní, Yudi Gertrudis; Flores Torres, Itala; Oscco Medina, Itnan
    El INIA pone este documento a disposición de investigadores, profesionales, productores y público en general interesados en la diversidad del café, su conservación, valoración y el mejoramiento genético orientado a optimizar los beneficios que pueden obtenerse de esta especie tan apreciada en el mundo.
  • Ítem
    Manual de encalado de suelos ácidos
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-04-29) Arévalo Aranda, Yuri Gandhi; Pérez Porras, Wendy Elizabeth; Samaniego Vivanco, Tomás Daniel; Solórzano Acosta, Richard Andi
    El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición el presente “Manual de encalado de suelos ácidos”, que está dirigido a agricultores, técnicos, investigadores y público en general, interesados en esta práctica útil para la gestión de la acidez del suelo.
  • Ítem
    Guía de manejo de botón de oro para sistemas ganaderos sostenibles en trópico
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-03-31) Durand Chávez, Luz Marlene; De Paz Hizo, Benjamín Alberto; Carrasco Chilón, William Leoncio
    El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición la “Guía de manejo de botón de oro para sistemas ganaderos sostenibles en trópico”, que será de gran utilidad para los grandes y pequeños criadores de animales menores y mayores. En esta guía se encuentran datos relevantes referidos a la instalación y manejo del banco forrajero de botón de oro como alternativa tecnológica para el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos en el trópico.
  • Ítem
    Guía de manejo de plantas medicinales y aromáticas en vivero y en campo definitivo
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), 2024-03-31) Vega Ramos, Walter; Huaman Lizana, Darwin
    El INIA pone a disposición de investigadores, profesionales, productores y público en general interesados, el documento denominado “Guía de manejo de plantas medicinales y aromáticas en vivero y en campo definitivo”, cuyo objetivo es brindar información técnica que contribuya a promover la producción de plantas medicinales y aromáticas, la conservación, valoración y el mejoramiento del material genético.
  • Ítem
    Manual para el análisis de suelos agrícolas y agua para riego
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria, 2024-03-18) Sales Dávila, Beatriz; Samaniego Vivanco, Tomás Daniel; Durand Pasco, Karito Amparo; Norabuena Segovia, Ángel Alex; Calderón Espinoza, Rafael Juan; Ortega Vega, Josselyn Milagros; Munayco Peralta, Karen Elizabeth
    El presente manual titulado “Manual para el análisis de suelos agrícolas y agua para riego" describe los métodos de análisis de suelo y agua normalizados y aprobados internacionalmente, con el fin de contribuir con la mejora y fortalecimiento del sector agrario a nivel local, regional y nacional; y está dirigido al personal de servicios técnicos analíticos, productores, estudiantes e investigadores involucrados en la actividad agrícola.
  • Ítem
    Manual de manejo agronómico del achiote con fines de conservación
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-02-29) Cochas Escandón, Juanita Melissa; Manco Céspedes, Emma Imelda; Oré Aquino, Zoila Luz; Mamani Huarachi, Wilson Vidal
    El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) cuenta con 45 años en el cumplimiento de conservar e investigar los recursos genéticos de uso agrario del Perú, por lo que pone a disposición de productores, profesionales, investigadores y público en general el “Manual de manejo agronómico del achiote con fines de conservación”, que recoge la experiencia adquirida por los especialistas del INIA en el manejo de la Colección de Germoplasma del Achiote en la Estación Experimental Agraria El Porvenir, en el departamento de San Martín.
  • Ítem
    Manual de manejo agronómico de algodón de trópico
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-02-29) Garay Duran, Nancy Hilda; Manco Cespedes, Emma Imelda; Mamani Huarachi, Wilson Vidal
    El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), pone a disposición el “Manual de manejo agronómico de algodón de trópico”, con la finalidad de brindar alcances técnicos que contribuyan a mejorar la calidad y la rentabilidad de la producción.
  • Ítem
    Descriptores para pallar
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-02-29) Dadther Huaman, Hans Adams; Coaquira Mendoza, Bilijin Brany; Garay Duran, Diana Yessica; Gambini de la Cruz, Tabita Abigail; Parco Quinchori, Jhimy Andy; Aybar Peve, Leandro Joel
    Los autores ponen a disposición del público en general este material de consulta que ayudará a la caracterización agromorfológica de pallar, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de
  • Ítem
    Manual de manejo agronómico del pallar
    (Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2024-02-29) Dadther Huaman, Hans Adams; Zamata Guzman, Raúl Rubén; Coaquira Mendoza, Bilijin Brany; Garay Duran, Diana Yessica; Gambini de la Cruz, Tabita Abigail; Parco Quinchori, Jhimy Andy; Aybar Peve, Leandro Joel
    El presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de conservación y caracterización agromorfológica de P. lunatus desarrollados en la Estación Experimental Agraria Chincha, a lo largo de dos años. En tal sentido, el “Manual de manejo agronómico del pallar”, proporciona información relevante sobre aspectos generales y manejo agronómico de este importante cultivo, y se pone a disposición de productores, profesionales, investigadores y público en general, resaltando sus peculiaridades a fin de promover su producción y conservación.

Sede Central: Av. La Molina 1981 - La Molina. Lima. Perú - 15024

Central telefónica (511) 240-2100 / 240-2350

FacebookLa ReferenciaEurocris
Correo: repositorio@inia.gob.pe

© Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA