Ponencias, comunicaciones, resúmenes de congresos
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/10
Examinar
Examinando Ponencias, comunicaciones, resúmenes de congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 248
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Uso de aceite en el control de Heliothis Zea y Euxesta sp., en el cultivo de maíz(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1990-09) Tejada Campos, Toribio NolbertoCon el objeto de buscar un método inocuo y de fácil adopción para el control de los gusanos de la mazorca del maíz (Heliothis zea y Euxesta sp), se condujo once experimentos durante cuatro campañas agrícolas en Cajamarca, Perú. Como resultado de una fase exploratoria de investigación, extractos de quince plantas con antecedentes plaguicidas fueron evaluados, determinándose que ninguna de ellas realizó un control eficiente. En la campaña agrícola 1988-89, se observó un excelente control con la aplicación de aceite mineral de uso veterinario y un control eficiente con aceite de consumo humano. En la campaña 1989-90, se trató de verificar dichos resultados; y, se determinó que la aplicación del aceite de consumo humano y del aceite quemado, disminuyeron el índice de daño de las plagas en un 38 y 55% respecto al testigo sin control (práctica del agricultor), y en un 21 y 38% respecto al Sevin 85PM al 0.2%, respectivamente. También se ha determinado que el aceite puede aplicarse con gotero o con esponja. Se recomienda realizar 3 aplicaciones. La primera aplicación se debe realizar al 30-40% de floración femenina y con un 9-10% de posturas de Heliothis zea, la segunda y tercera aplicación se deben realizar a los 7 y 15 días de la primera, respectivamente.Ítem Evaluación de 4 densidades de siembra en la producción de forraje verde y materia seca del Rye grass italiano(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1992) Nestares Palomino, Agustín; Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Sarzo, LuisEl experimento se realizó en la Estación Experimental Santa Ana, con el objeto de determinar rendimiento de forraje verde y materia seca de 4 densidades de siembra de Rye grass italiano, variedad Tama, la fertilización a la siembra fue de 50 – 80 – 50 de N, P2 O5 y K2O y para su mantenimiento de 100 Kg. de N/ha. Se empleó el diseño completamente randomizado con 2 repeticiones por lo que los tratamientos fueron TA: 10 Kg., TB: 15 Kg., TC: 20 Kg. y TE: 25 Kg. de semilla/ha. los rendimientos promedios alcanzados para forraje verde fueron TA: 23,400 a, TB: 19,100 a, TC: 15,790 a y TD: 18,430 a Kg./ha x corte respectivamente, con un coeficiente de variación de 12.59%, los resultados para materia seca (MS %) TA: 28.02 a, TB: 28.32 a, TC: 29.61 a, TD: 28.78 a %, con un coeficiente de variación de 5.38%. lAs conclusiones del presente experimento nos indican que no hay efecto significativo entre tratamientos tanto en rendimiento de forraje verde como de materia seca, pero el que mayor rendimiento tiene es el TA en comparación al TB, TC, TD, por lo que se recomienda usar una densidad de siembra de 10 a 15 Kg. de semilla/ha.Ítem Costos de producción de forrajes alternativos en verde, ensijale y heno para comunidades(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1992) Nestares Palomino, Agustín; Sarzo, LuisCon la finalidad de determinar los costos de Producción en verde, heno y ensilaje fue conducido el presente experimento: los tratamientos de forraje: TA = Avena + Vicia, TB Avena, TC = Phalaris tuberoanduniacea. En el experimento se utilizaron 50 Kg. de avena, 7 Kg. de vicia/ha. (TA) = 90 Kg. de avena/ha. (TB), 24,111 esquejes de Phalaris/ha. (TC). El Diseño Experimental fue Bloques completos al azar con tres repeticiones y en 3 años. Se ha evaluado las siguientes variables: rendimiento de FV., ensilaje y heno; materia seca (%), costos de producción/ha/año. De acuerdo al orden establecido los resultados fueron: FV. (t/ha.): 17.06 a , 14.05 a; MS (%) 36.9 a, 38.4 a, 28.54 b, costos de producción (CB): 1,183.59 a, 1,186.6 a, 1,910.04ª soles. Ensilaje (t/ha.): 15.3 a, 12.6 a, 12.9 a, MS (%) 31.02, 32.17, 25.73 a, CP: 2, 67.6, 2,585 7 a, 2, 586.4 a soles; Heno (t/ha): 7.3 a, 6.4 a, 4.8 a, MS (%) 81.5 a, 83,6 a, 84.6 a, CP: 1,629.9 a, 1,628.016a, 1,623.6 a soles, respectivamente. Las conclusiones a las que se arriba nos indican que los mejores rendimientos obtenidos fueron FV, en comparación al de ensilaje y heno, asimismo en cuanto a los costos de producción se puede decir que el TA = Avena + vicia tiene menores costos de producción tanto en FV ensilaje y heno en comparación al TB y TC, y por lo tanto a pesar de no encontrar diferencias significativas entre tratamientos se recomienda el cultivo de la Avena + vicia por tener mejores rendimientos.Ítem Rendimiento de forraje verde y materia seca de la avena, avena + vicia y phalaris, bajo condiciones de cultivo en secano(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1992) Nestares Palomino, Agustín; Noli Hinostroza, Esterlina Ciria; Sarzo, LuisEl estudio se llevo a cabo en la Estación Experimental Santa Ana – Huancayo del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial INIAA, con el objeto de determinar rendimiento de forraje verde y materia seca bajo condiciones naturales de cultivo de secano, siendo los tratamientos Avena (TB), Avena = Vicia (TA), y Phalaris tuberoarundinácea (TC), con diseño de bloques completo al azar, con tres repeticiones y en 3 campañas agrícolas; la fertilización a la siembra de 50-80-00 de N, P2 O5 y K O y de mantenimiento 30 Kg. de N/ha., con una densidad de semilla de TA: Avena 50 Kg/ha. y vicia 7 Kg./ha., TB= Avena 90 Kg. y TC= Phalaris tuberoarundinácea 124, 111 esquejes/ ha. Los resultados de rendimiento de forraje verde (FV) fueron de TA= 17,06, TB= 14,05, TC= 14,05 t/FV/ha. con un coeficiente de variación de 14.24%. los tenores de “materia seca” expresado en t/ha/año TA= 6.27, TB = 5.61 y TC= 4.11 con un coeficiente de variación de 9.55%. La materia seca expresada en % TA= 36.96%, TB = 38.44%, TC= 28.54% con un coeficiente de variación de 6.37%. La conclusión del presente trabajo permiten sugerir la utilización del TA = Avena + vicia por su mayor rendimiento de FV aunque no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. En cuanto a los tenores de materia seca se nota que los TA y TB al ANAVA denotan diferencia significativa con respecto al TC = Phalaris tuberoarundinácea , que a pesar de ser un pasto perenne no compensa con su producción, posiblemente debido al terreno que es secano y no permite realizar más cortes.Ítem Disponibilidad y evaluación de residuos de agrícolas y agroindustriales en el Valle del Mantaro para rumiantes(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1993) Cordero Fernández, A.; Nestares Palomino, Agustín; Cordero Merino, G.; Atanacio Carvajal, Alfonso; Gomez Bravo, C.; Requena Musucancha, Magno LucioPor ser considerado el Valle del Mantaro una de las principales zonas ganaderas del país, se realizó un estudio sobre la disponibilidad de residuos agrícolas y agroindustriales, con miras a su aprovechamiento en la alimentación animal. Durante 1 992 utilizando rutas de recorrido en cada uno de los distritos que conforman el valle, se registraron en fichas el número de ha y la cantidad por m2 de residuos agrícolas. En 55 molinos se constataron los volúmenes de residuos agroindustriales. Los resultados indican existir una disponibilidad de 55 086.3 y 4 656.3 TM anuales de residuos agrícolas y agroindustriales respectivamente. Estos residuos, especialmente los agrícolas son sub. Utilizados, sin ser sometidos a tratamientos químicos, físicos y biológicos para el mejoramiento de su valor nutritivo antes de ser suministrados a los animales. En cada residuo, mejoramiento de su valor nutritivo antes de ser suministrados a los animales. En cada residuo, fueron realizados análisis químico y digestibilidad IN SITU de la materia seca. Se observa que los residuos agrícolas son pobres en proteína bruta que no permite mantener un funcionamiento normal del rumen, cuya digestibilidad de la materia seca son bajos. Los residuos agroindustriales permiten atender las necesidades proteicas de mantenimiento de los animales, a excepción de alguno de ellos.Ítem Disponibilidad y evaluación de forrajes permanentes y anuales para corte y pastoreo durante época húmeda y seca en el Valle del Mantaro(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1993) Cordero Fernández, A.; Nestares Palomino, Agustín; Cordero Merino, G.; Gomez Bravo, C.; Requena Musucancha, Magno LucioEn el Valle del Mantaro se realizó un trabajo de disponibilidad de forrajes permanentes y anuales, solos o en asociación, para corte o pastoreo en la época húmeda y seca de 1992. Utilizando rutas de recorrido en cada uno de los distritos del Valle se registraron en fichas, el número de ha y forraje por m2. los resultados para los forrajes perennes y anuales, respectivamente fueron 1 622.7 y 806.2 ha; 158 300.6 y 24 270.9 T. de forraje verde y 31 787.4 y 4 328.4 T. de materia seca (MS) anualmente. La alfalfa está asociada al Rye grass italiano, además de la cebada (Alcocer) y la avena forrajera constituyen la base forrajera del ganado lechero en el valle. Además se realizó análisis químico y digestibilidad IN-SITU de la materia seca de cada forraje en la época húmeda y seca del valle. A excepción de algunas leguminosas solas o asociadas con gramíneas cubren las necesidades de mantenimiento y producción de rumiantes en la época seca y húmeda especialmente en esta última. El consumo de gramíneas es comprometido en la época seca por sus bajos valores proteicos.Ítem Experiencias silviculturales en la Estación Experimental Alexander von Humboldt, Amazonia Peruana(CIFOR, INIA, 1996) Angulo Ruíz, Walter Enrique; Vidaurre Arévalo, Héctor; Flores Bendezú, Ymber; Soudré, Manuel; Ricse Tembladera, AubertoEn los casi ocho años de trabajo del proyecto se establecieron diversos ensayos de plantaciones forestales con especies nativas y exóticas. Entre las especies nativas destacaron: tornillo ( Cedrelingo cotenoetormis). ishpingo (Amburana cearensis) y marupó (Simarouba omoro): Gmelino orboreo fue la especie exótica más promisorio de las ensayadas.El campo experimental del proyecto se sitúo en un bosque de 1500 ha. en los zonas ecológicas, bosque húmedo tropical. Se trata de un bosque que fue Intervenido en diversos ocasiones para extraer madero de especies comerciales; por eso es recorrido por una carretera afirmada de 20.7 km. actualmente transitables.Ítem Carbon dynamics in slash and burn systems and land use alternatives: findings of the alternative to slash and burn programme(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 1998) Woomer, P. L.; Palm, C. A.; Alegre Horihuela, Julio; Castillo Cobella, Carlos; Cordeiro, D. G.; Hairiah, K.; Kotto Same, J.; Moukam, A; Ricse Tembladera, AubertoConversion of natural ecosystems to agriculture, particularly through tropical deforestation, is a major source of greenhouse gas emission into the atmosphere. Too often, fallow intervals become increasingly shortened or eliminated as land use intensifies in recently cleared forests resulting in a large net loss of total system carbon. Total system carbon (TSC) was calculated for 116 sites in the humid forest zones of S.E. Asia (Indonesia), Africa (Cameroon) and the Amazon (Brazil and Peru) based on estimates of tree, understorey and root biomass, surface necromass and soil organic carbon. The land use categories examined were original forests (10), managed and logged-over forests (9), recently burned croplands (IS), bush and young improved fallows (17), tree fallows (8), secondary' forests (8), pastures (9), /mpercra spp. grasslands (8). immature experimental agroforests (10) and mature agroforests and tree plantations (19). The land uses were arranged into chronosequences based upon land use transition and duration. TSC in a 20 year ’’traditional” slash-and-bum sequence were (t ha l): original forest (305) to burned cropland (52) to bush fallow (85) to tree fallow (136) to secondary forest (219). Logging reduced forest system carbon by 124 t ha '. Ten year-old pastures and 13 year-old Imperóla spp. grasslands contained less TSC than croplands (-4 and -5 t C ha , resDectively). Recently established agmforesrry systems contain more TSC than did croplands (+11 t C ha1). Mature agroforests (130 t C ha1) contained significantly greater TSC than croplands, pastures and grasslands (p<0.00l) but significantly less than secondary forests of similar age (p < 0.001). Soil organic carbon (SOC) represented 25% of the TSC stocks in original forests and 84%, 82% and 91% in croplands, pastures and Imperóla spp. grasslands, respectively. Aboveground C accounted for a majority of the loss from forests converted to croplands (82%) but the SOC content of croplands was also reduced by 17% to 35 t C ha1 (approximately 0-20 cm). Carbon sequestration rates were calculated for three land use patterns derivéd from croplands. Natural fellows re-accumulated 7.9 t C ha * yr‘ following land abandonment (r = 0.92). Agroforestry systems, established at the time of initial land clearing, sequestered 3.3 t C ha1 yr1 (r = 0.70) and pastures/grasslands tended to lose C at a slow rate (600 kg ha1 yr'1, n.s.). Land use systems where trees are planted and managed have greater potential to sequester C than field crops or pastures, but at sequestration rates less than those of natural succession.Ítem Evaluación del cruzamiento de borregas criollas con machos Blackbelly(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2001) Chauca Francia, Lilia Janine; Dulanto Bautista, Marco; Muscari Greco, JuanEl presente trabajo se ha realizado en el Centro Experimental La Molina del INIA, durante los años 1997-2000. Se han utilizado borregas colectadas en la costa central y norte del país. Se han evaluado 187 partos con 296 corderos, de los cuales 44 partos correspondieron a partos de borregas criollas, 50 de hembras media sangre blackbelly (BB), 68 partos de borregas 0.75 BB y 25 partos de borregas 0.88 BB. En todos los casos los animales se manejaban estabulados y recibían forraje (maíz chala, hoja de camote), subproductos agrícolas y un suplemento balanceado suministrado en forma restringida. El tamaño de camada se incrementa de 1.32 a 1.72 crías/parto para lograr progenie pura por cruce con 0.88 BB. El peso de los corderos al mes de edad, representa el 265 % del peso al nacimiento.Ítem Evaluación de los primeros partos de borregas de la raza Blackbelly(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2001) Chauca Francia, Lilia; Dulanto Bautista, Marco; Higaonna Oshiro, RosaEl presente trabajo fue realizado en INIA Centro Experimental La Molina se evaluó 19 Borreguillas primerizas de la raza Blackbelly, su alimentación fue sobre la base de subproductos agrícolas, forraje (maíz chala, hoja de camote) mas una ración balanceada suministrada como suplemento. Se obtuvo un porcentajes de fertilidad del 100 %, con un tamaño de camada de 2.00. La distribución porcentual del tamaño de camada fue 15.8, 68.4, 15.8 para camadas de 1, 2 y 3, respectivamente. El 84.2 % de las hembras produjeron partos multiples, la mortalidad de corderos hasta el destete en borregas primerizas es de 15.29 %. El peso promedio al nacimiento fue de 2.61+0.88 kg. y al destete (3 meses) 11.94 + 2.84, este peso alcanzado significa el 458 % del peso de su nacimiento. La sobrevivencia de las crías se incrementa empadrando a las borreguillas sobre los 8 meses y con machos no de la categoría super. La mortalidad registrada en camadas de trillizos es alta pudiendo llegar al 50 % por el alto porcentaje de nacidos muertos.Ítem Parámetros productivos de los ovinos Blackbelly en la costa central(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2001) Chauca Francia, LiliaEn 7 años de registro en el INIA La Molina se han evaluado 524 crías nacidas, y controladas en sus diferentes estadios fisiológicos y sometidas a influencias del clima sea adverso o favorable, de acuerdo a la época del año. El análisis de la información ha permitido determinar que el tamaño de camada esta influenciado fuertemente por el efecto del medio ambiente. Durante los cinco primeros año se pudo incrementar en 0.53 crías/parto el tamaño de camada, indudablemente que esto se atribuyó al mejor conocimiento de la especie y al mejor manejo que se les daba. Al evaluar el sexto y séptimo año se pudo determinarse que la mayor prolificidad se debió al cambio climático producido por el fenómeno el niño (1997-98). En esos años se alcanzó los promedios mas altos de tamaño de camada, 2.03 y 2.16 crías nacidas, esto como consecuencia de una mayor frecuencia de partos triples. Los ovinos Blackbelly por ser tropicales, bajo condiciones de clima con días mas largos y temperaturas mas altas, exteriorizaron todo su bagaje genético al encontrar condiciones similares a las de su lugar de origen.Ítem Determinación del crecimiento y consumo de materia seca de los corderos puros Blackbelly durante su lactancia(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2001) Dulanto Bautista, Marco; Chauca Francia, Lilia; Salvador, FernandoLa evaluacion de crecimiento y consumo de materia seca en corderos Blackbelly durante su lactancia (tres meses) se realizó en la Estacion Experiental Donoso - INIA durante Octubre-Diciembre 2000. Se evaluó 27 corderos procedentes de 14 borregas puras Blackbelly, la alimentación de las borregas durante la gestación y lactación fue mixta, forraje (Maiz chala, hoja de camote) y concentrado (14% Pt), suministrando el alimento en comederos lineales ( altura de 60 cm) con la finalidad que los corderos no consuman el alimento de las borregas. Se instalo un corderaje de único acceso para los corderos suministrando alimento comercial (16 %Pt) ad libitum. Los corderos al nacimiento tuvieron un peso promedio de 3.1±0.8; 2.6K±0.7 kg para machos y hembras, respectivamente. Los machos al mes, 2 y 3 meses lograron incrementar su peso 254%, 407% y 567.7% con respecto a su peso de nacimiento, respectivamente. Las hembras lograron el 261% 400% y 557% respectivamente. Los corderos machos alcanzaron 17.6±4Kg y las hembras 14.5±3.9Kg con un incremento promedio diario de 158.25 g/dia. Apartir de la quinta semana de edad los corderos inician e incrementan el consumo de materia seca significativamente, el consumo fue 56 g/animal/diario y en las siguientes semanas va en aumento culminando la ultima semana en 344 g/animal/día (12 semanas) representando el 2.15% de consumo con relacion a su peso vivo. El consumo acumulado fue 10.4 Kg.Ítem Parámetros productivos de ovino Pelibuey (Ovis aries) en el tropico de San Martín(INIA. Estación Experimental Agraria El Porvenir - San Martín, 2001) Depaz Hizo, BenjamínEl presente trabajo se realizó en el INIA – E.E. El Porvenir, Tarapoto, situado en la provincia y departamento de San Martín, con la finalidad de evaluar los parámetros productivos del ovino pelibuey introducido a la Región San Martín y de iniciar el mejoramiento genético de esta especie. El sistema de crianza de ovinos fue semi-extensiva utilizando pastos naturales y cultivados (Brachiaria brizantha, Andropogon gayanus, Digitaria decumbens). Se utilizó empadre controlado realizándose el destete de los corderos los 3 meses de edad, evaluándose un total de 418 crías. Los resultados obtenidos indican que el peso promedio al nacimiento de los corderos fue de 2.62 ± 0.39 kg.; al mes fue de 6.08 ± 1.05 kg.; alcanzando un peso de 12.18 ± 2.01 kg. al destete. Del total de corderos evaluados, el porcentaje de machos nacidos fue de 53.11% y de hembras de 46.89 %. El tamaño de camada fue 75.3% de partos uníparos, 23.5% de partos dobles y 1.2 % de partos triples.Las crías machos tuvieron al nacimiento un peso promedio de 2.68 kg. y las hembras un promedio de 2.56 kg. La mortalidad de los corderos desde el nacimiento a 1 mes de edad fue de 3.02 % en camadas uníparas, 7.57 % en camadas dobles y 8.33 % en triples. A través de los 5 años de evaluación, en promedio, los pesos al nacimiento se han incrementado de 2.47 kg. (1996) a 2.67 kg. (2 000); y los pesos al destete de 11.05 kg (1996) a 13.64 kg (2 000), alcanzando un incremento promedio diario de 121 g./día.Ítem Caracterización del ovino criollo en la sierra central(INIA. Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo, 2001) Peruano Carrión, DianaLa Caracterización del ovino criollo en la Sierra Central se inició en el año 1997 con una población inicial de 42 hembras reproductoras en las instalaciones de la E.E. Santa Ana - Huancayo. El sistema de crianza de los ovinos criollos en Sierra Central fue realizado al pastoreo en pastos nativos, utilizando el empadre continuo para conocer el comportamiento productivo y reproductivo de las borregas en estudio realizando el destete a los tres meses de edad y controlando las fechas de parto para determinar su poliestricidad y precocidad. Se evaluaron 133 borregas en cuatro años de investigación de los cuales se han obtenido 360 pariciones y 367 nacimientos habiéndose producido siete partos melliceros con un tamaño de camada de 1.02 crías/madre/parto. Los pesos obtenidos en estas condiciones de crianza son las siguientes: el peso promedio de los corderos al nacimiento fue de 2.82 0.62 kg. y al destete 14.38 2.21 Kg. observándose el peso al primer mes 7.09 1.53 y 10.86 2.04 al segundo mes. De estos 367 nacimientos el 46.59% han sido machos y el 53.41% hembras, obteniéndose pesos promedios al nacimiento de lactantes hembras de 2.85 kg; al 1º mes 7.09kg, al 2º mes 10.81kg y al destete 14.33kg, mientras que los lactantes machos tuvieron pesos de 2.79 kg. al nacimiento, de 7.08 kg. al 1º mes, de 10.92 kg. al 2º mes y al destete 14.42 kg. apreciándose que los lactantes machos superan los pesos promedios en el segundo y tercer mes de lactación mientras que las lactantes hembras tienen pesos inferiores al promedio general en esta etapa. Evaluando los pesos de los corderos según la edad de la madre el mayor peso al nacimiento y al destete se obtiene de las crías provenientes de madres de (6D) siendo éstos pesos de 3.00 kg. al nacimiento y 15.09 kg. al destete; con un incremento de peso de 0.134 gramos/animal/día y en borregas más adultas (8D) disminuye el peso al nacimiento (2.82 kg.) con un peso al destete de tres meses de edad 14.38 kg. y por lo tanto el incremento diario es de 0.128 gramos/animal/día. La mortalidad de los corderos del nacimiento al destete fue de 8.44 %, ocurriendo mayor mortandad hasta el primer mes 6.54 % y del segundo al tercer mes ocurrió poca mortandad de 1.90 %. En este sistema de crianza se observó que los animales presentaron características de poliestricidad siendo éste de 52.94 % y el 41.18 % presentaron un parto al año; de los cuales el 98.06 % dan partos uníparos y 1.94 % de partos dobles. El intervalo entre partos fue de 276.68 días como promedio en ovejas del 1º al 7º parto, observándose los mejores intervalos de parto en el sexto y séptimo parto siendo de (221.56 días y 212.0 días) respectivamente y los intervalos más largos fueron de 298.42 días en ovejas de segundo parto. Analizando el comportamiento reproductivo de las hembras reproductoras se aprecia la poliestricidad de esta especie se ve influenciado por el medio ambiente, alimentación e infraestructura a través de las pariciones en el transcurso del año apreciándose que los mayores nacimientos se obtuvieron en los meses de marzo 73 partos (19.89 %) y setiembre 82 partos (22.34 %) esta información es muy valiosa porque nos permite tomar las medidas necesarias de manejo, alimentación para las épocas de las pariciones.Ítem Crecimiento y consumo de materia seca de ovinos Blackbelly en su etapa de recria(INIA - Estación Experimental Donoso, 2001) Dulanto Bautista, Marco; Chauca Francia, Lilia; Muscari Greco, JuanEl objetivo del presente trabajo fue determinar el crecimiento y consumo de materia seca de borreguillas y carnerillos puros Blackbelly en condiciones favorables de alimentación. La evaluación se realizó en la Estación Experimental Donoso durante los meses de Enero-Abril 2001 con un total de 30 animales entre carnerillos y borreguillas de 3 meses edad, manejados en estabulación, los corrales utilizados tienen un área de 12m² para grupos de 5 animales. La alimentación fue ad libitum solo concentrado (13 % Pt, 18.9 % Fibra), los controles realizados fueron pesadas semanales y consumos de alimento. Se determino incrementos de peso, consumos de alimento, conversión alimenticia y mérito económico. Se determinaron lromedios, máxima, mínimas y Desviación standard. A las 12 semanas de evaluación las borreguillas y los carnerillos lograron pesos de 28.7±4.8 y 42±3.6 kgs, respectivamente; teniendo un incremento diario 296.35 y 157.14 g respectivamente e incremento total (Kg) 24.5 y 13.0 respectivamente. El consumo promedio diario fue de 1.4 y 0.84 kgs respectivamente, este valor representa el 4.5% y 3.3% de materia seca con respecto a su peso vivo. La conversión alimenticia acumulada fue 4.7 y 5.4 respectivamente. El mérito económico obtenido fue de S/ 1.4 y S/ 1.2 por cada nuevo sol gastado, respectivamente. Los carnerillos alcanzaron peso de comercialización (32±3.17Kg) a los 5 meses de edad, mientras que las borreguillas el peso de servicio (30±4.5kg) a los 7 meses.Ítem Glutaraldehído en el tratamiento de la dermatofitosis en cuyes (Cavia porcellus)(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) Alvarez Begazo, Verónica; Sala Lazarte, Carlos; Chauca Francia, LiliaEl estudio se realizó en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del glutaraldehído en el tratamiento de la dermatofitosis en cuyes. Se utilizó 128 cuyes escogidos al azar, que presentaban dermatitis causada por dermatofitos. El diagnóstico se hizo mediante cultivos en el laboratorio. Se usó dos sistemas de crianza en baterías y pozas. Los cuyes fueron separados en dos grupos de 64 animales por cada sistema de crianza y subdivididos en cuatros subgrupos de 16 animales para cada tratamiento de acuerdo al siguiente cronograma : T1 cuyes tratados con Glutaraldehído al 0.1%, T2 tratados con Glutaraldehído al 0.2%, T3 tratados con Glutaraldehído al 0.3% y T4 grupo control tratados con agua potable. El tratamiento y las observaciones se realizaron semanalmente por un máximo de 6 semanas, la recuperación clínica de los animales fue corroborado por el crecimiento de pelo, la reducción de la lesión y cultivos de laboratorio negativos a dermatofitos. Los datos fueron registrados en fichas diseñadas para el trabajo. Los resultados indican que la recuperación de los animales mantenidos en baterías tomó menor tiempo que en el caso de los cuyes en pozas; el tiempo de recuperación fue inversamente proporcional a la concentración de glutaraldehído.Ítem Caracterización de la línea de cuyes andina(Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, 2004) Muscari Greco, Juan; Chauca Francia, Lilia; Higaonna Oshiro, RosaCon la Finalidad de caracterizar la línea de cuyes Andina, se ha evaluado en el INIEA la información proveniente de 344 partos con 1150 crías nacidas durante 2 años, correspondientes a las generaciones XXVIII y XXIX de selección por su prolificidad. Sus características fenotípicas son : manto de color blanco (92,.5 %), habiendo incrementado en la generación XXXII al 100 %; el 99,83 % corresponde al tipo 1 de pelo liso, el 93,29 no presentan remolino en la cabeza y el 0,17 % segrega animales tipo 4. Son de cabeza mediana, orejas grandes y caídas. El 99,74 % tienen 4 dedos en las manos y 3 en las patas, los casos de polidactilia representa el 0,26 %. El tipo de alimentación recibida fue a base de forraje (chala) y concentrado restringido. El número de crías promedio por camada por parto es de 3,35±1,09 (Max 6 – Min 1), la distribución porcentual del tamaño de camada es de 3,78; 17,15; 36,05; 28,49; 12,21 y 2,33 para partos uniparos, mellizos, trillizos, cuatrillizos, quintuples y sextuples, respectivamente. El número del parto influye sobre el tamaño de camada, el promedio del primer parto es de 2,95 ± 1,03, el segundo parto 3,61±1,18, el tercer parto 3,24±1,13. El tamaño de camada alcanzado en las gestaciones pos parto es de 3,63±1,14 y en las gestaciones pos destete 3,27±0,94. Considerar que el 75,21 % son gestaciones pos parto entre el I y II parto y entre el II y III 78.21 %, esta es una característica ligada a su prolificidad. El peso promedio al nacimiento de las crías es de 115±27 g, logrando al destete (dos semanas) 202±54 g. Evaluando el peso al nacimiento, las crías provenientes de gestaciones pos parto nacen con menor peso, equivalente al 7,5 % del peso de las post destete. Este efecto se mantiene hasta el destete donde los pesos de los pos parto son 6.4 % menor que los pos destete. La mortalidad de lactantes en los pos parto es superior en 1.98 %. La sobreviencia al destete es de 86 %, la mortalidad de 14 % durante la lactancia es debido a su mayor tamaño de camada.Ítem Efecto de la época de empadre sobre la productividad de las ovejas Pelibuey (Ovis aries) en condiciones de selva alta(Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, 2004) Depaz Hizo, BenjamínEl presente trabajo se realizó en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir” - Tarapoto del Instituto Nacional de Investigación Agraria en los años 1 996 a 2 002, habiéndose registrado 762 crías de ovejas pelibuey en un sistema de manejo semi extensivo al pastoreo con pastos cultivados y naturales. Los resultados obtenidos indican que las ovejas pelibuey en condiciones del trópico son poliestricas durante el año. El mayor número de partos ocurrió en los meses de mayo a agosto en las borregas empadradas en los meses de diciembre de marzo (época lluviosa); mientras que las empadradas en época secas tuvieron menor número de partos. En épocas secas, las altas temperaturas inciden en la menor disponibilidad de forrajes, lo cual influye en el menor tamaño de camada (1,17 – 1,20) en los meses de mayo a junio; en las épocas lluviosas, el tamaño de camadas es mayor (1,37 – 1,45). El peso de las crías al nacimiento y durante la lactancia es consecuencia de efectos genéticos y ambientales. El mayor peso al nacimiento ocurrió en los meses de abril a junio (2,72 ± 0,36 kg), en borregas empadradas de noviembre a febrero; mientras que los de menor peso se dieron entre los meses de octubre a diciembre (2,49 ± 0,33 kg) en borregas empadradas en los meses de mayo a julio, en época seca.Ítem Estudio preliminar de la variabilidad genética del gen de kappa caseina en bovinos criollos de la CC Qochapunco, Ayacucho(Universidad Nacional del Altiplano, 2004) Veli Rivera, Eudosio Amancio; Rivas Palma, Victoria; Rivas Seoane, Emma; Gutiérrez Reynoso, Gustavo Augusto; Pastor, Santiago; Altamirano Yaros, Salomé[ES] Se evaluó la variabilidad genética del gen de κ-caseína (CASK) en las poblaciones de bovinos criollos de la comunidad campesina Qochapunco, en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, Región Ayacucho. Se colectaron muestras de sangre de 99 individuos y se extrajo el ADN. Se encontraron tres genotipos de CASK: AA, AB y BB, con frecuencias de 0,15, 0,43 y 0,41, respectivamente. Las frecuencias alélicas para A y B fueron de 0,37 y 0,63, respectivamente. La población se encuentra en equilibrio de Hardy Weinberg (p>0,05). Los marcadores moleculares para el gen de la kappa caseína pueden ser empleados para proveer información directa y útil que ayude a los criadores en la selección de sus animales donde esta selección no puede realizarse de forma convencional. De esta forma se fortalece la conservación in situ de estas poblaciones amenazadas por la cruza indiscriminada con razas exóticas que mejoran el volumen de producción de leche en desmedro de su composición proteica, carácter útil en la producción de queso.--- [EN] The genetic variability of the κ-casein (CASK) gene in the creole cattle population of Qochapunco peasant community, in the district of Vinchos, province of Huamanga, Ayacucho Region was evaluated. Blood samples of 100 individuals were collected and DNA was extracted. Three genotypes of CASK were found: AA, AB and BB; with genotypic frequencies of 0,15, 0,43 and 0,41, respectively. The allelic frequencies for A and B were 0,37 and 0,63, respectively. The population is in Hardy Weinberg equilibrium (p>0,05). The molecular markers for the kappa casein gene can be used to provide direct and useful information to help breeders selecting their own animals, in such cases where conventional selection can not be carried out. In this way, we can strengthen in situ conservation of these populations, which are threatened by indiscriminate crosses with exotic breeds that improve milk production volume despite proteic composition.Ítem Evaluacion de la variabilidad de genes de kappa caseina en poblaciones de bovinos criollos de Ticllos y Huashao, Region Ancash(Universidad. Nacional Federico Villarreal, 2004) Veli Rivera, Eudosio A.; Rivas Seoane, Emma; Rivas Palma, Victoria; Verástegui, Milusqui; Pastor, SantiagoPara evaluar la variabilidad de los genes de κ-caseína (CASK) en las poblaciones de vacunos criollos, se colectaron muestras de sangre de 53 bovinos de las comunidades campesinas de Huashcao y Ticllos (región Ancash). Se encontraron tres genotipos de CASK: AA, AB y BB; con frecuencias de 0,50, 0,27 y 0,23; de 0,23, 0,55 y 0,23, en Huashcao y Ticllos, respectivamente. Las frecuencias alélicas para A y B fueron de 0,64 y 0,36; de 0,50 y 0,50, en Huashcao y Ticllos, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre las frecuencias alélicas de Huashcao y Ticllos. Los marcadores moleculares de KCAS pueden ser empleados para proveer información genotípica directa y útil que ayude a los criadores de bovinos criollos en la selección de animales para aplicarlos en un programa de mejoramiento de producción de leche y queso en donde esta selección no puede realizarse de forma convencional. De esta forma se asegura el mantenimiento de la variabilidad alélica de estas poblaciones amenazadas por la cruza indiscriminada con razas exóticas para mejorar el volumen de producción de leche en desmedro de su composición proteica.